Mostrando las entradas con la etiqueta presidencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presidencial. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2022

Poder Judicial dictó 30 meses de prisión preventiva contra los implicados en caso 'Gabinete en la sombra'. Abel Cabrera, Salatiel Marrufo son imputados por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. En tanto, Fiscalía acusa a Biberto Castillo por organización criminal y tráfico de influencias.

Poder Judicial dictó 30 meses de prisión preventiva contra los implicados en caso 'Gabinete en la sombra'.

Abel Cabrera, Salatiel Marrufo son imputados por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. En tanto, Fiscalía acusa a Biberto Castillo por organización criminal  y tráfico de influencias.


El Poder Judicial dictó 30 meses de prisión preventiva en contra de los implicados en el caso ´Gabinete en la sombra´. El juez Víctor Zúñiga Urday aceptó el pedido de la Fiscalía de la Nación y consideró necesario aplicar esta medida cautelar en perjuicio de los involucrados cercanos al círculo del presidente de la República, Pedro Castillo.

Los implicados en el caso son el empresario Abel Cabrera y el exasesor del Ministerio de Vivienda Salatiel Marrufo. A ellos se les atribuye la presunta comisión de los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. El juez también dEclaró fundado el pedido de prisión preventiva para el exasesor presidencial Biberto Castillo, investigado por organización criminal y tráfico de influencias.

Cabe recordar que el dueño de la casa de Sarratea, Alejandro Sánchez, se encuentra actualmente prófugo de la justicia.

Los abogados de los imputados que recibieron la prisión preventiva anunciaron de inmediato que apelarán la medida y se mostraron en contra de la resolución. En las próximas horas el INPE se encargará de designar los penales donde los acusados serán recluidos.  

Consideraciones

El juez Víctor Zúñiga Urday señaló que, respecto al supuesto de delito de organización criminal, "sí se cumple el primer presupuesto para dictar la prisión preventiva" contra los investigados: Salatiel Marrufo, Abel Cabrera y Biberto Castillo.

"Existen fundados y graves elementos de convicción para organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada (para Marrufo y Cabrera) y para Biberto Castillo el tráfico de influencias y organización criminal", expresó el magistrado durante la lectura del fallo.

Luego de varias pausas, el juez reanudó la audiencia y verificó que se cumple el segundo requisito: que la posible pena (prognosis) para los investigados sea mayor de 4 años. En caso lleguen a ser hallados culpables de los delitos que se les imputan, serían condenados con una pena de 19 años de prisión.

Sin embargo, el magistrado especificó que Salatiel Marrufo y Abel Cabrera tendrían 19 años de prisión y Biberto Castillo solo 12 años.

El juez Víctor Zúñiga indicó que ninguno de estos tres investigados por el 'Gabinete en la sombra' (Salatiel Marrufo, Abel Cabrera y Biberto Castillo) tiene arraigo laboral y existe el peligro de fuga. Por ello consideró "necesaria e ideal" que reciban la prisión preventiva.


FUENTE: https://rpp.pe/politica/judiciales/poder-judicial-dicto-30-meses-de-prision-preventiva-contra-implicados-en-caso-gabinete-en-la-sombra-noticia-1442120



martes, 20 de abril de 2021

Vladimiro Montesinos ya prepara su libertad. 21 años después. Los exjefes militares, el ex asesor presidencial y los jefes del Grupo Colina empezarán a cumplir sus condenas a partir del 2022. El último sale el 2028. Los próximos cinco años serán claves para la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción en el país. Los integrantes de la red de corrupción y asesinatos de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos que recibieron las más altas penas de prisión efectiva por crímenes de lesa humanidad empezarán a cumplir sus condenas y volverán a las calles. Han pasado más de 20 años de la caída del régimen de Alberto Fujimori, luego de que en septiembre del 2000 se hicieran públicos los primeros vladivideos de la corrupción. Videos en los que se veía al asesor presidencial Vladimiro Montesinos en una antesala de las oficinas del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) repartir fajos de billetes a empresarios, funcionarios públicos, políticos y militares.

Vladimiro Montesinos ya prepara su libertad.

21 años después. Los exjefes militares, el ex asesor presidencial y los jefes del Grupo Colina empezarán a cumplir sus condenas a partir del 2022. El último sale el 2028.

Asesor. Vladimiro Montesinos apoya a Keiko Fujimori. Foto: La República

Los próximos cinco años serán claves para la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción en el país. Los integrantes de la red de corrupción y asesinatos de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos que recibieron las más altas penas de prisión efectiva por crímenes de lesa humanidad empezarán a cumplir sus condenas y volverán a las calles.

Han pasado más de 20 años de la caída del régimen de Alberto Fujimori, luego de que en septiembre del 2000 se hicieran públicos los primeros vladivideos de la corrupción. Videos en los que se veía al asesor presidencial Vladimiro Montesinos en una antesala de las oficinas del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) repartir fajos de billetes a empresarios, funcionarios públicos, políticos y militares.

La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ha anunciado que de llegar a la presidencia de la República indultará a su padre, Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años de prisión, por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos, en un contexto de violación de derechos humanos.

De concretarse ese anuncio, la libertad de Fujimori aceleraría la libertad de los demás condenados por violación de derechos humanos, ya sea por cumplimiento de la pena o algún beneficio penitenciario que acorte los pocos años que les queda en prisión efectiva.

Indulto. La candidata presidencial Keiko Fujimori ha anunciado que indultará a su padre Alberto Fujimori de llegar a la presidencia de la República. Foto: AFP

Por estos días se ha hablado de un indulto a Montesinos. Pero, de acuerdo con fuentes penitenciarias y del Poder Judicial, el exasesor y hombre fuerte del SIN no requiere el perdón presidencial, pues bien podría acogerse a beneficios penitenciarios y salir en los próximos días.

Montesinos está detenido desde junio del 2001 y actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por crímenes de derechos humanos, en el Centro de Reclusión de la Base Naval del Callao, que cumplirá indefectiblemente en junio del 2026, cuando podrá recuperar su libertad.

Desde hace años, el ex asesor presidencial trabaja en su excarcelación. Como ha recibido otras condenas menores, cada vez que las cumple, sus abogados tramitan inmediatamente los documentos de cumplimiento de pena y restitución de derechos.

También se mantiene activo de todo el quehacer nacional y uno de sus abogados administra una página web en Facebook, en la que se pronuncia regularmente sobre la vida política del país. El fin de semana se pronunció a favor de la candidatura de Keiko Fujimori.

Tres días antes de la segunda vuelta de las elecciones del 2016, cuando Keiko Fujimori competía con Pedro Pablo Kuczynski, el personal de seguridad de la base naval lo encontró en posesión de un teléfono celular, con el que se habría pretendido comunicar con la candidata presidencial.

 

Por ese hecho, el juez del Callao, Gino Delzo Livias, condenó a Montesinos y al suboficial de la Marina William Hidalgo Quintanilla a cuatro años de prisión efectiva, que cumple en paralelo a su condena principal.

Grupo Colina

Los jefes y exintegrantes del Grupo de Operaciones Especial del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), conocido como Grupo Colina: Santiago Martín Rivas, Carlos Pichilingue Guevarra, Jesus Sosa Saavedra, Rogelio Carbajal Garcia, Arturo Puno Díaz y Wilmer Yarleque Ordinola, también están próximos a cumplir su condena.

Martín Rivas y Pichilingue Guevara recibieron las más altas penas de 25 años de prisión, en tanto que los demás recibieron 20 años de cárcel. Otros agentes de inteligencia que integraron este grupo encargado de asesinato selectivo colaboraron con las investigaciones, recibieron penas menores y ya están en libertad.

Por la pandemia del coronavirus se encuentran recluidos en el penal Virgen de las Mercedes. Por su edad y estado de salud, también pueden acogerse a beneficios penitenciarios para completar los pocos años que les quedan de pena. Dejar el penal después de tanto años y encontrar que Fujimori está de nuevo en el poder.

Hermoza Ríos también busca el indulto

Conocido como el “general victorioso”, el ex comandante general de las Fuerzas Armadas Nicolás Hermoza Ríos también viene reclamando acceder a un indulto humanitario, por el grave estado de salud.

Detenido en abril del 2001, Hermoza Ríos fue el único jefe militar del fujimorismo que pidió perdón por sus delitos y devolvió unos 10 millones de dólares al Estado, que había ocultado en la banca suiza.

Desde el 2016, sus familiares reclaman que se le conceda el indulto o que se le permita completar su condena en un domicilio o centro de salud. En abril del 2023 saldrá de prisión con pena cumplida.

 

FUENTE: https://larepublica.pe/politica/2021/04/20/vladimiro-montesinos-ya-prepara-su-libertad/



lunes, 7 de mayo de 2018

Ollanta Humala tiene hasta las 10 p.m. para abandonar su casa en Surco. La Fiscalía ha otorgado plazo hasta las 22.00 horas de hoy para que Ollanta Humala y su familia abandonen su casa en el distrito de Surco. El abogado César Nakasaki, defensor de la ex pareja presidencial, calificó de inconstitucional la incautación de las viviendas, y consideró que se trata de una venganza del juez Richard Concepción.


Ollanta Humala tiene hasta las 10 p.m. para abandonar su casa en Surco.
La Fiscalía ha otorgado plazo hasta las 22.00 horas de hoy para que Ollanta Humala y su familia abandonen su casa en el distrito de Surco. El abogado César Nakasaki, defensor de la ex pareja presidencial, calificó de inconstitucional la incautación de las viviendas, y consideró que se trata de una venganza del juez Richard Concepción.
Refirió que el inmueble donde vive Humala y su familia, en Surco, había sido embargado hace una semana, lo cual representaba una garantía de que no se iba a ejecutar ningún cambio en la propiedad del inmueble.
“Ahora traen la incautación, esta medida debió hacerse en una audiencia para asumir nuestro derecho a la defensa, por ejemplo”, explicó Nakasaki.
Nakasaki lamentó que la Fiscalía haya otorgado plazo hasta las 10.00 p.m. de hoy a la familia Humala Heredia para abandonar la vivienda.
Dijo que una incautación no puede significar que los hijos de la pareja Humala Heredia, pierdan su casa, dado que la medida implica que deberán dejar su vivienda.
Precisó que la familia Humala Heredia fue notificada esta mañana de la diligencia y anunció que acatarán la disposición del juez Carhuancho, tras definir en las próximas horas a dónde se dirigirán.
“Esto no es acto jurídico, es una venganza de un señor que siente que el Tribunal Constitucional le ha dicho a sus sistema de trabajo que es inconstitucional, vamos a cumplir la incautación e interponer el recurso de apelación”, afirmó.
El fiscal Richard Concepción Carhuancho dispuso la incautación de cinco viviendas de propiedad de Ollanta Humala, Rocío Vinatea, amiga de Nadine Heredia, y Antonia Heredia, madre de la exprimera dama.
La medida es ejecutada por la Fiscalía de Lavado de Activos, a cargo de Germán Juárez, quien considera que los inmuebles habrían sido adquiridos con dinero ilícito.

FUENTE: http://diariouno.pe/2018/05/07/ollanta-humala-tiene-hasta-las-10-p-m-para-abandonar-su-casa-en-surco/

domingo, 24 de diciembre de 2017

Alberto Fujimori en libertad: PPK le dio el indulto humanitario. Ex jefe del Estado, internado desde ayer en una clínica local, cumplía una pena de 25 años por los casos La Cantuta y Barrios Altos

Alberto Fujimori en libertad: PPK le dio el indulto humanitario.
Ex jefe del Estado, internado desde ayer en una clínica local, cumplía una pena de 25 años por los casos La Cantuta y Barrios Altos
El ex presidente Alberto Fujimori recibió este domingo el indulto humanitario de parte del mandatario Pedro Pablo Kuczynski (PPK), según informó la Secretaría de Prensa del Despacho Presidencial por medio de un comunicado. 
Fujimori fue recluido en setiembre del 2007 en el penal de Barbadillo, tras llegar extraditado de Chile. Ahí permanecía cumpliendo una pena de 25 años por homicidio calificado con alevosía, por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. También por el delito de secuestro agravado, por las detenciones del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.
Alberto Fujimori también fue condenado a 6 años de prisión en diciembre del 2007 por usurpación de funciones. En julio del 2009, a 7 años y medio de cárcel por peculado doloso y falsedad ideológica al probarse el pago de US$15 millones a Vladimiro Montesinos por compensación de tiempo de servicios (CTS).
Asimismo, en setiembre del 2009 fue sentenciado a 6 años de cárcel por los pagos ilegales a los congresistas tránsfugas, por el espionaje a políticos y periodistas, y por la compra de Cable Canal de Noticias y de la línea editorial del diario “Expreso”.
En enero del 2015 había sido condenado a 8 años de cárcel por peculado al haber ordenado el desvío de fondos de las Fuerzas Armadas al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Sin embargo, cabe recordar que, en agosto del 2016, la Sala Permanente de la Corte Suprema lo absolvió del delito y anuló la condena.
En los últimos años el tema Alberto Fujimori fue una constante en el acontecer político, pues se dieron posiciones a favor y en contra de un eventual indulto por razones humanitarias.
—Recientes recursos—
En junio del año 2013, el gobierno de Ollanta Humala denegó un pedido de indulto humanitario para Fujimori, solicitado por sus hijos un año atrás.
Este año, ante el Ministerio de Justicia, se presentaron 43 pedidos de indulto a favor del ex presidente Fujimori, informó esta semana la primera ministra Mercedes Aráoz. De ellos, 39 han sido rechazados.
Así, cuatro sí siguieron su trámite regular y uno de ellos fue preparado directamente por Alberto Fujimori y llegó al Ministerio de Justicia el 18 de diciembre acompañado de un “acta de junta médica”. Se trata de un documento en que tres médicos dan cuenta que se reunieron y evaluaron al interno.
En tanto, en los últimos días también se conoció que el ex mandatario solicitó la conmutación de su pena de 25 años de cárcel, la que ingresó al ministerio el 15 de diciembre.

FUENTE: https://elcomercio.pe/politica/alberto-fujimori-libertad-ppk-le-dio-indulto-humanitario-noticia-483996


sábado, 27 de octubre de 2012

Comisión pide a Fujimori que firme su solicitud de indulto



Comisión pide a Fujimori que firme su solicitud de indulto
La Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos notificó a Alberto Fujimori y a su familia sobre la necesidad de que subsanen la solicitud de indulto para el expresidente, ya que esta no fue firmada por el propio interesado.

A través de un comunicado, indicó que esta medida se realiza en salvaguarda del derecho a la dignidad que tiene toda persona y que se encuentra reconocido por la Constitución. En tal sentido, refirió que cualquier recluso debe expresar su voluntad de ser indultado como requisito para alcanzar este beneficio presidencial, caso contrario se estaría vulnerando su derecho a la dignidad.

 “El artículo 16 del citado Reglamento (de la Comisión de Gracias Presidenciales), que se funda en el artículo 1 de la Constitución Política, exige que tal solicitud debe estar firmada por el interno posible beneficiario. Si la solicitud es presentada por persona distinta, ella debe hacerse “en nombre” y con el interés de “trasmitir la voluntad del solicitante”, siendo imperativo conocer su voluntad de acceder al indulto, cuando menos, mientras esta pueda ser expresada válidamente”, precisó la comisión.

124 solicitudes

La Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informó que, a la fecha, evalúa 124 solicitudes de indulto humanitario, presentadas por internos de diversos penales del país.
La comisión indicó que viene realizando un estricto examen a los expedientes, para verificar el cumplimiento de los requisitos para obtener la gracia presidencial. Para ello, sus miembros, que participan ad honorem, y su Secretaría Técnica han emprendido un programa de visitas a los penales para entrevistarse con los médicos y los solicitantes que esperan la gracia presidencial.

Además, informó que ha priorizado la atención de las solicitudes de aquellos reclusos, cuya documentación indica que se encontrarían con enfermedad grave, para su inmediata respuesta.

En ese sentido, recordó que, en lo que va de la presente gestión gubernamental, se ha concedido el indulto humanitario a diez internos con enfermedad terminal o grave y que cumplieron con los trámites legales para obtener la gracia presidencial, esto es, no solo la presentación de la solicitud de indulto, sino de la copia certificada de la sentencia, la justificación del pedido, los protocolos e informes médicos y demás certificados que se exigen en cada caso particular, entre otros. 

No obstante, la Comisión indicó que su trabajo ha sido afectado por la última huelga médica, por lo que el Viceministro de Justicia, Daniel Figallo, ha cursado un oficio a su par del sector Salud para que, independientemente de este hecho, se tramite con celeridad los informes médicos de los internos que esperan la gracia presidencial.


FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2012-10-26-comision-pide-a-fujimori-que-firme-su-solicitud-de-indulto-noticia_534644.html




jueves, 24 de noviembre de 2011

Alberto Fujimori: El Indulto en Debate

Alberto Fujimori:
El Indulto en Debate

Alto riesgo de reaparición de la lesión cancerosa y empeoramiento de transtorno depresivo son centrales en informe del INEN solicitado por el Poder Judicial. Dentro del Nosocomio también hay debate. "Cáncer está completamente controlado", señala un miembro de la junta médica evaluadora.
Un debate nacional sobre el destino de Alberto Fujimori espera a la vuelta de la esquina. Una Junta Médica celebrada a pedido de una jueza anticorrupción en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) llega a importantes conclusiones sobre su estado de salud. El trámite, además, demuestra que ya hay una iniciativa puesta en marcha desde el mismo Poder Judicial.


La familia Fujimori ha pedido un documento similar, todavía no entregado, para iniciar trámite del indulto.

En oficio del 4 de noviembre último, el doctor Gustavo Sarria Bardales, jefe institucional del INEN, responde al pedido de la jueza Ena Daysi Uriol Alva. Allí se da a entender que el INEN envió el 25 de octubre, también por pedido de la jueza, informes emitidos por el jefe de la Unidad de Salud Mental del Instituto y del jefe del Departamento de Neurocirugía Oncológica.
Dos de los apartados del nuevo diagnóstico de la junta son clave: “cáncer de lengua operado, y recurrencia tratada con alto riesgo de recidiva”. Esto significa que es alto el riesgo de reaparición de la lesión cancerosa. Más importante aún puede significar el “trastorno depresivo en tratamiento farmacológico y psicoterapéutico con evolución tórpida, de pronóstico reservado”, lo que quiere decir que desde que le fue diagnosticada esa condición el proceso ha ido en deterioro.


Keiko Fujimori adelantó que pediría el indulto a pesar de supuesta oposición de su padre.
CARETAS consultó con fuentes cercanas a Alberto Fujimori, quienes confirmaron que la familia no ha recibido estos informes a pesar de haber solicitado documentos similares. “El INEN los está aguantando”, especuló la fuente.
Como se recuerda, el ex parlamentario Santiago Fujimori reconoció en octubre pasado que la familia del ex presidente pidió al INEN los certificados en cuestión para solicitar el indulto presidencial, aunque añadió que el propio Alberto no se encontraba de acuerdo por considerarse inocente de los crímenes por los que fue sentenciado a 25 años de prisión.
Más recientemente, el 5 de noviembre, Keiko Fujimori reiteró “la intención que él tiene de conseguir su libertad a través de la vía judicial”, pero aclaró que, dado el caso, “yo pediría el indulto” a pesar de la oposición de su padre. Su baja de peso, de 80 kilos a unos 62, es notable.


Santiago Fujimori fue el primero en reconocer los planes de la familia para solicitar la gracia.

En la junta médica participó el primer nivel directivo del INEN: Juan Postigo Díaz, del departamento de Cabeza y Cuello, Eduardo Payet de Abdomen, Luis Castillo Bravo de Medicina Crítica, Fernando Barreda Bolaños de Especialidades Médicas, Enrique Orrego Puelles de Neurocirugía, Enrique Ruiz Mori de Cardiología, Hugo Lozada Rocca de Salud Mental y Daniel Arbaiza Aldazabal de Neurología.
El diagnóstico también incluye “quiste simple del páncreas en observación”, “enfermedad diverticular colónica y gastritis crónica moderado-controlada”, “hipertensión arterial controlada con insuficiencia vascular periférica en tratamiento” y “traumatismo encefalocraneano con evolución neurológica favorable”. Lo último resultó una secuela de la caída de la cama que Fujimori sufrió en la madrugada del pasado 13 de octubre.


“Cada vez que Fujimori llega al INEN hay un desplazamiento increíble”, señala un médico

Para los círculos de la familia consultados, sin embargo, los acápites 1 y 3, correspondientes al cáncer y la depresión, “son la parte medular” de la argumentación y “con eso debería salir”.
La comisión de gracias presidenciales es conformada por cinco miembros y sesiona aproximadamente cada 15 días. Sus integrantes visitan semanalmente los distintos penales para informar a los internos y sus familiares sobre los pasos a seguir para determinar si son sujetos del beneficio.
Su presidente es Óscar Ayzanoa Vigil, nombrado el pasado 25 de agosto. Abogado de la Universidad Católica, fue consultor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el INPE, la Defensoría del Pueblo y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. También nombrados por el Ministerio de Justicia del actual gobierno son María Vargas Valcárcel, Víctor Arroyo Cuyubamba y Fernanda Ayasta Nassif. Llamativamente, la representante del Presidente de la República, Carmen Ortega Paredes, quien es abogada de la Universidad de San Martín de Porres, fue nombrada por el gobierno aprista en agosto de 2010, pero fue ratificada.
El pasado 6 de noviembre, el presidente Ollanta Humala declaró que todavía no había un pedido formal de indulto para Fujimori pero reiteró que “por un acto humanitario, nadie debe morir en la cárcel”.
El cardenal Juan Luis Cipriani fue más allá la semana siguiente y consideró que “una reconciliación pasa por reflexionar sobre la conveniencia de ese indulto. Su salud está sumamente deteriorada. El indulto es una gracia que tiene el Presidente de la República a la que no tiene que dar cuenta a nadie sino a su propia conciencia”.
En los últimos días del gobierno anterior se especuló frenéticamente en la prensa que Alan García haría efectivo el indulto antes de dejar el poder. García había dicho en un consejo de ministros que no dejaría de ninguna manera que Fujimori “muera en prisión”, pero luego le hizo saber al gobierno entrante que le dejaría la decisión.
En el artículo 22 del reglamento de indultos presidenciales, esta gracia es permitida cuando, pese a padecer enfermedades no terminales, la naturaleza de las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo la salud del interno.


Congresista fujimorista y médico de cabecera Alejandro Aguinaga.

En junio pasado, el doctor Hugo Lozada, jefe de salud mental del INEN y uno de los firmantes del último informe, declaró que “es una persona que se podría morir en cualquier momento”.
Advirtió que su calificación como paciente “de alto riesgo” deriva de la baja de defensas, que a su vez puede allanar la multiplicación de células cancerígenas.
Pero el debate también se libra entre las paredes del nosocomio y no todos piensan igual. CARETAS contactó a otro de los médicos involucrados en la evaluación quien solicitó mantener su identidad en reserva. Según su versión, es el doctor Lozada “el único que da la contra. El cáncer de lengua que lo aquejaba está completamente controlado. Lo mismo sucede con su gastritis, hipertensión, quistes y obstrucciones venosas periféricas. Toma antidepresivos y está apto físicamente”.
Y el especialista confirma el interés judicial en la situación del ex presidente: “Cada vez que un Juzgado pide un informe médico cada especialista hace el suyo y lo remite a la autoridad competente. Hemos realizado una gran cantidad de informes sobre el paciente Fujimori”. (Enrique Chávez)
 
El Caso de Leguía

Aunque no exactamente comparable, imposible no traer a colación la historia del ex presidente Augusto B. Leguía. Ensalzado al extremo durante su oncenio, luego defenestrado por Luis Sánchez Cerro, Leguía fue encarcelado en el Panóptico y luego la isla San Lorenzo. Con atención médica casi inexistente para sus dolencias renales, fue trasladado al Hospital Naval, donde pasó sus últimos días. Murió en 1932, a los 69 años y con poco más de 30 kilos.






lunes, 4 de abril de 2011

Candidatos a la presidencia del Perú marcaron sus tendencias en último debate presidencial

Candidatos a la presidencia del Perú marcaron sus tendencias en último debate presidencial
Términos como comandante Humala, míster Kuczynski, críticas al gobierno de Fujimori, lecturas de papel, entre otros, fueron algunas de las incidencias del debate de los cinco candidatos con mayor intención de voto.


Los candidatos a la Presidencia de la República con mayor intención de voto se midieron en el último debate, antes de la primera vuelta del 10 de abril, en una noche intensa donde hubo de todo, desde cargadas propuestas hasta duras confrontaciones.

Alejandro Toledo

El primero en comenzar su exposición fue el candidato peruposibilista Alejandro Toledo, quien empezó su alocución señalando que el electorado debe elegir entre continuar un camino de crecimiento o "el salto al vacío" en clara alusión a su contendor Ollanta Humala.

"Seguir paso a paso al país que más crece en América Latina o seguir el ejemplo de Venezuela o Nicaragua, donde hay conflicto social" refirió.

Keiko Fujimori

A su turno, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, destacó en todo momento que cuenta con la experiencia necesaria para llevar adelante este cambio y puso como ejemplo el gobierno de su padre Alberto Fujimori.

Recordó que el Perú creció gracias a las medidas adoptadas durante el régimen de su padre en la década de 1990 se pudo sentar las bases del crecimiento que hoy el país goza.

Ollanta Humala

Por su parte, el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, quien en todo momento lució una sonrisa y quien fue blanco de críticas, dijo que en su eventual administración gubernamental, combatirá la corrupción, la evasión, la coima y la delincuencia. "No toleraremos más esta gangrena", subrayó.

Luis Castañeda

El candidato de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, quien lució algo nervioso durante su alocución y algunas veces despistado al momento de hacer las intervenciones a sus contendores, recordó las "escaleritas, la instalación de lozas deportivas y los Hospitales de la Solidaridad".

Pedro Pablo Kuczynski

El candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, planteó ampliar la formalización laboral y criticó la propuesta de su adversario Alejandro Toledo de subir el sueldo mínimo a 850 nuevos soles al considerar que generaría informalidad.


LO MÁS CANDENTE DEL DEBATE

"Incertidumbre financiera"

Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda consultaron a Ollanta Humala sobre cambios en la Constitución que generen incertidumbre financiera.

El candidato de Gana Perú, quien en todo momento aprovechó la oportunidad de promover su plan de trabajo, respondió que su plan de gobierno se refiere al combate de la corrupción.

"Economía en recesión, esa que dejó su papá"

En otro momento, Keiko Fujimori y Ollanta Humala consultaron a Alejandro Toledo sobre la lucha contra la pobreza.

El candidato peruposibilista respondió duramente: "Recibimos la economía en recesión, eso que dejó su papá, señorita Fujimori.

No podemos negar que hubo reducción significativa de la pobreza en el programa Juntos.

Recuerde que en el gobierno de su papá señora Fujimori fue más del 3%.

Reducimos la pobreza extrema de 24% a 18%.

La malnutrición temprana se redujo.

Asimismo, Pedro Pablo Kuczynski consultó sobre los services a Keiko Fujimori y Alejandro.

Toledo le recordó la política de Alberto Fujimori, que "recortó la seguridad laboral".

Ella respondió que dará puesto de trabajo en el Estado a personal calificado, sin "carné partidario.

Comandante Humala

El candidato Alejandro Toledo llamó "Comandante Humala" al candidato de Gana Perú y preguntó por la estatización y la estabilidad financiera, algo similar hizo Keiko Fujimori.

"Somos partidarios de diálogo y negociación. El crecimiento es un patrimonio de todos los peruanos" indicó Humala quien durante su exposición hubo una falla de luz, pero el candidato siguió leyendo su respuesta.

Muchas promesas

A su turno, Ollanta Humala dijo a su contendor Luis Castañeda "¿Usted promete mucho, cómo lo hará" le dijo tras referir cómo haría él para combatir el desempleo.

"Somos cautos en las promesas" indicó el candidato de Solidaridad Nacional.

Míster Kuczynski

En otro momento, Alejandro Toledo prometió 3.5 millones puestos de trabajo, lo que su contendor PPK le preguntó cómo hará para generarlos, el candidato peruposibilista le respondió diciéndole Míster Kuczynski en alusión a su doble nacionalidad, y aseguró que puede generar esa cantidad de forma productiva y bien remunerada.

"Humala y la nacionalización"

Hubo un momento en que Alejandro Toledo y Keiko Fujimori cuestionaron a Humala que su plan de gobierno contempla la nacionalización de sectores productivos y la revisión de contratos, Humala respondió que es partidario del diálogo y la negociación.

"La inclusión social no es enemiga de la productividad, de la inversión y de la ganancia (..) La nacionalización es un concepto político, no económico" añadió.

"Nueve ministros del Interior"

En el tema de Seguridad Ciudadana, Alejandro Toledo preguntó a Castañeda cómo resolvería para todo el país lo que no pudo responder en Lima.

La respuesta de Luis Castañeda fue incisiva: "Usted señor Toledo nombró 9 ministros del Interior y la inseguridad aumentó en todo el Perú"

Madre Mía

Keiko Fujimori consultó a Alejandro Toledo por beneficios a los terroristas y Ollanta Humala, sobre el narcotráfico: "Su padre liberó a 502 terroristas. Durante el gobierno de Paniagua fueron 102.

En mi gobierno fueron 89 por recomendación de la Comisión Lanssiers creada por su papi" respondió Toledo.

Comandante Humala, me pregunta eso (narcotráfico) y yo digo "Madre mía". Usted lee para no salirse del libreto pero sería bueno que responda a las preguntas, apuntó.

FUENTE: http://noticias.latam.msn.com/pe/especiales/elecciones-2011/articulo.aspx?cp-documentid=28241708