Mostrando las entradas con la etiqueta tailandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tailandia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

Tailandia: legisladores aprueban por abrumadora mayoría ley para legalizar el matrimonio homosexual. Los legisladores en la cámara baja del Parlamento de Tailandia aprobaron el miércoles por una abrumadora mayoría un proyecto de ley de igualdad matrimonial que convertiría al país en el primero del sudeste asiático en legalizar la igualdad de derechos para cónyuges de cualquier sexo. La ley pasó su lectura final con la aprobación de 400 de los 415 miembros de la Cámara de Representantes presentes, con 10 votos en contra, dos abstenciones y tres que no votaron. El texto modifica el Código Civil y Comercial para cambiar las palabras “hombre y mujer” y “marido y mujer” por “individuos” y “cónyuges”. Además, abriría el acceso a la plenitud de derechos legales, financieros y médicos para las parejas LGBTQ+.

Tailandia: legisladores aprueban por abrumadora mayoría ley para legalizar el matrimonio homosexual.

BANGKOK (AP) — Los legisladores en la cámara baja del Parlamento de Tailandia aprobaron el miércoles por una abrumadora mayoría un proyecto de ley de igualdad matrimonial que convertiría al país en el primero del sudeste asiático en legalizar la igualdad de derechos para cónyuges de cualquier sexo.

La ley pasó su lectura final con la aprobación de 400 de los 415 miembros de la Cámara de Representantes presentes, con 10 votos en contra, dos abstenciones y tres que no votaron.

El texto modifica el Código Civil y Comercial para cambiar las palabras “hombre y mujer” y “marido y mujer” por “individuos” y “cónyuges”. Además, abriría el acceso a la plenitud de derechos legales, financieros y médicos para las parejas LGBTQ+.

TAILANDIA-MATRIMONIO HOMOSEXUAL

El proyecto de ley pasará ahora al Senado, que rara vez rechaza una norma que haya superado la Cámara de Representantes, y luego al rey para su aprobación final.

Tailandia se convertiría así en el primer país del sudeste asiático en aprobar una ley de este tipo, y el tercero en el continente, por detrás de Taiwán y Nepal.

Danuphorn Punnakanta, vocero del partido gobernante, Pheu Thai, y presidente del comité que supervisa la ley de igualdad matrimonial, dijo en el Parlamento que la enmienda es “para todos en Tailandia”, independientemente de su sexo, y que no privará a las parejas heterosexuales de ningún derecho.

“Con esta ley, nos queremos devolver derechos (a la comunidad LGBTQ+. No les estamos dando derechos. Son los derechos fundamentales que este colectivo (...) ha perdido", afirmó.

Los legisladores, sin embargo, no aprobaron la inclusión de la palabra “progenitor”, además de “padre y madre”, en el texto, lo que según los activistas limitará el derecho de algunas parejas LGBTQ+ a formar una familia y criar hijos.

Tailandia es conocido por ser un país receptivo e integrador, pero levaba décadas tratando de aprobar una ley de igualdad ante el matrimonio.

El gobierno dirigido por Pheu Thai, que asumió el poder el año pasado, ha hecho de la igualdad matrimonial uno de sus principales objetivos.

 

FUENTE: Tailandia: legisladores aprueban por abrumadora mayoría ley para legalizar el matrimonio homosexual (msn.com)



miércoles, 27 de mayo de 2015

Big Cola: La inusual historia de una bebida peruana que consumen millones en Asia

Big Cola: La inusual historia de una bebida peruana que consumen millones en Asia
Big Cola ha entrado con fuerza en varios mercados asiáticos.
Muchos peruanos aseguran que su bebida más famosa es el pisco sour, del que se disputan la paternidad con Chile.
Otros opinan que su bebida nacional es la Inca Kola, un refresco de color y sabor inusual que se consigue en restaurantes peruanos de todo el mundo, ahora que el ceviche y demás especialidades de la cocina peruana han conseguido un lugar estelar en la gastronomía internacional.
Pero la realidad es que pocas bebidas "made in Perú" o el cualquier otra parte de América Latina han conseguido la expansión global de Big Cola, un refresco consumido rutinariamente por aproximadamente 100 millones de personas en Indonesia, Tailandia, Vietnam, India y otras naciones asiáticas, según dicen sus fabricantes.
Es la bebida más consumida entre los 250 millones de habitantes de Indonesia y empieza a hacer entradas en el gigantesco mercado de India.
Probablemente en su gran mayoría no tienen idea que el refresco es manufacturado por una empresa peruana.
Pero se han vuelto leales a una bebida que representa un inusual reto en un mercado global dominado por multinacionales estadounidenses.

Sendero Luminoso ayudó
La empresa detrás de la Big Cola, Aje, surgió en Perú en la década de 1980. Y tal vez no habría existido nunca si no fuera por un movimiento terrorista maoista.
La violencia en torno a Sendero Luminoso había dejado a partes del país virtualmente incomunicadas.
La firma estima que llegan a 100 millones de consumidores.
Por lo que los distribuidores de Coca Cola y Pepsi no llegaban hasta varias provincias en los Andes peruanos.
Los fundadores de Aje, cinco hermanos peruanos de apellido Añaños, decidieron entonces embotellar en Ayacucho una bebida gaseosa que años después se expandió en ventas a América Latina y a varios otros continentes.

Grande en Asia
¿Cómo puede competir una empresa que tuvo sus orígenes en la provincia peruana con gigantes multinacionales de millonarios presupuestos?
"Esto muestra el nuevo mundo en el que estamos viviendo. En los mercados emergentes hay una población joven, el 70% en los mercados emergentes, que quiere algo nuevo y distinto", dice a BBC Mundo Jorge López-Doriga, jefe de comunicaciones y sostenibilidad de Aje.
Pocas empresas latinoamericanas han llegado al mercado de India.
"Entendemos mucho mejor al público joven de los países emergentes que estas grandes marcas que llevan 70 o 100 años en el mercado", asegura.
También es cuestión de dinero. Gran parte de su estrategia comercial se centra en alcanzar a sectores que no podían consumir las gaseosas tradicionales.
"El público joven en estos mercados no podía pagar una gaseosa porque estaba muy caro", reconoce López-Dóriga, quien señala que mientras en Estados Unidos el consumo anual de gaseosas per cápita se acerca a 160 litros, en Indonesia apenas era de 2 litros cuando llegó Aje.

Precio correcto
Tal vez el reto más grande que emprende esta empresa peruana es buscar entrar al mercado de India, una nación de 1.200 millones de personas y potenciales consumidores.
Ya entraron en el estado de Maharashtra, alrededor de la capital comercial del país, Bombay.
Esta zona del país, por sí sola, tiene 110 millones de habitantes. Y Big Cola ya controla el 8% del mercado ahí, señala Rengaraj Viswanathan, exembajador de India en Argentina y comentarista de Gateway House, un centro de estudios internacionales basado en India.
"Ellos no pueden competir con presupuestos de publicidad de Pepsi y Coca Cola. Su fortaleza es el precio. Tienen como objetivo la clase media baja. Gente que está empezando a salir de la pobreza", le dice Viswanathan a BBC Mundo.
"En India, las propagandas de Coca Cola y Pepsi muestran a la gente en la playa, con estilos de vida muy altos. Big Cola es más para la gente con menos recursos, que no puede imaginarse en las playas de las propagandas estadounidenses", señala el comentarista.
La firma productora de Big Cola empezó en Perú en la década de 1980.
Nadie sugiere que los millones de consumidores de Big Cola en todo el mundo vayan detrás de un estilo de vida peruano, o asocien siquiera esta bebida con el país sudamericano.
Los consumidores asiáticos en su mayoría "no saben dónde está Perú. Pero ven (en Big Cola) una alternativa global. Una marca global", sugiere López-Dóriga.
Igual piensa el exembajador Viswanathan. "La gente no sabe que ésta bebida viene de Perú. Solo ve una botella grande y más barata", le dice a BBC Mundo.

Culturas empresariales
¿Hay algo en la cultura empresarial peruana que los prepare para tener éxito en Asia?
Viswanathan le dice a BBC Mundo que hay tantas diferencias como similitudes en el ambiente empresarial de India y América Latina.
En estos tiempos de globalización, la tradicional firma británica Jaguar es ahora de propiedad de una empresa India.
"En ambos se observan casos de corrupción y tráfico de influencias", dice.
Para el exdiplomático, en India el ecosistema de negocios es más difícil, más complejo, y tal vez por eso "hay un espíritu más competitivo" entre las empresas que luchan por sobrevivir.
Pero en momentos en que los gobiernos de Asia y América Latina se esfuerzan por establecer más lazos comerciales, no será raro que se vean más ejemplos como este, de empresas regionales volviéndose globales.
"Es un nuevo mundo. Hoy una empresa de India es la dueña de Jaguar y una firma brasileña compró Budweiser y Burger King", recuerda López-Dóriga.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150525_economia_bebida_asia_lf


jueves, 25 de abril de 2013

Abby y Brittany Hensel: Cómo viven dos siamesas en un solo cuerpo

Abby y Brittany Hensel: 
Cómo viven dos siamesas en un solo cuerpo


Abby y Brittany Hensel: Cómo viven dos siamesas en un solo cuerpo

Abby y Brittany Hensel son unas siamesas decididas a llevar una vida normal, activa, como la de cualquier adulto que esté en sus 20 años. Fueron a la universidad, han viajado y tienen trabajo. Pero, ¿qué tan fácil es para dos personas cohabitar en un cuerpo?
En los viajes, sus amigas son sus principales aliadas.

Como la mayoría de los jóvenes de 23 años, a Abby y Brittany Hensel les gusta estar con sus amigos, irse de vacaciones, manejar, hacer deportes –como el voleibol– y tener una vida plena.
Estas siamesas, de Minnesota, en Estados Unidos, tienen un título de la Universidad de Bethel y están empezando su carrera como profesoras de primaria con énfasis en matemáticas.
A pesar de tener dos licenciaturas diferentes, sólo hay una diferencia cuando se trata de finanzas.
"Obviamente entendemos que vamos a recibir un salario porque estamos haciendo el trabajo de una persona", dice Abby.
"En la medida que adquiramos más experiencia nos gustaría negociar un poco más, tomando en cuenta que tenemos dos títulos y que podemos ofrecer dos perspectivas diferentes o enseñar de dos formas distintas".
"Una puede estar enseñando y la otra supervisando y respondiendo preguntas", señala Brittany. "Así que en ese aspecto podemos hacer más que una sola persona".
Cari Jo Hohncke es amiga de ellas y gran admiradora del trabajo en equipo que llevan las hermanas. "Son dos chicas diferentes, pero son capaces de trabajar juntas para hacer las labores básicas diarias que yo tengo asumidas".

Las siamesas se conocen tan bien que con frecuencia dicen las mismas cosas o terminan la idea de la otra, se ayudan y entienden los aspectos de la vida de cada una.
Con dos juegos de pulmón, dos corazones, dos estómagos, un hígado, un intestino largo y un sistema reproductor, han aprendido desde muy pequeñas a coordinar sus cuerpos. Abby controla la mano derecha y Brittany la izquierda.
Hay una diferencia de altura, Abby, de 1,57m es más alta que Brittany (1,47). Debido a que sus dos piernas tienen alturas distintas, Brittany tiene que pararse de puntillas para mantener el balance.

Constante negociación

Han tenido que aprender a llegar a un acuerdo en todo: desde la comida hasta sus vidas sociales e incluso la ropa que llevan.
Se conocen tan bien que con frecuencia terminan la idea de la otra.
"Definitivamente tenemos estilos diferentes", explica Abby. "Brittany tiene un gusto más neutral y perlas y cosas así, mientras que a mí me gusta algo más divertido, brillante y colorido".
Mientras que Abby es vista como la hermana "extrovertida" y siempre ganará el argumento sobre qué ponerse de ropa, Brittany dice que su hermana también es mucho más "hogareña", y que ella prefiere salir.
Hay otras diferencias. A Brittany le da miedo las alturas, mientras que a Abby no. Abby está interesada en matemáticas y ciencia, mientras que Brittany prefiere las artes.
También tienen una reacción distinta al café. Después de unas tazas, las palpitaciones de Brittany aumentan, pero a Abby no le afecta.
La temperatura corporal de cada una es diferente.
"Puedo tener una temperatura completamente diferente a la de Brittany", dice Abby. "Y la mayoría de las veces nuestras manos tienen diferentes temperatura, yo me acaloro mucho más rápido".
A pesar de tener una vida familiar y social normal, estudiando y trabajando como cualquier otra persona, ellas se enfrentan a algunos problemas adicionales.
Por ejemplo, tienen que soportar las especulaciones sobre sus vidas privadas, algo que prefieren no discutir. Las siamesas niegan un rumor sobre un supuesto compromiso de Brittany que describen como una "broma tonta".

Viajar a otro país con los amigos de vacaciones tampoco es algo sencillo. Tienen dos pasaportes, pero sólo un billete de avión debido a que viajan en un asiento.
Siempre tienen que estar pendiente de no mezclarse en la multitud o estar en espacios confinados debido a que la gente suele tomar fotografías de mal gusto.
Una amiga cercana, Erin Junkans, explica que siempre necesita estar alerta porque nunca se sabe cómo va a reaccionar la gente o lo que va a decir.
"Para asegurarme de que están seguras y que no están completamente expuestas, me atravieso en las fotos, y siempre estoy pendiente de lo que está sucediendo y de cómo están reaccionado las chicas", cuenta Junkans.
"Algunas veces, cuando están muy abrumadas, nos retiramos de la zona por un rato, pero me sorprende la habilidad que tienen de recuperarse y concentrase en ver lo que estamos ahí para ver".
Es muy raro que nazcan siameses, se cree que ocurre en uno de cada 200.000 nacimientos, y que el 40-60% de ellos nacen muertos. Las hermanas tienen más probabilidades de sobrevivir que los niños.
Cualquier operación para separarlos requiere de un proceso muy complejo y peligroso. Era un riesgo que los padres de Abby y Brittany decidieron no tomar por miedo a que una de las gemelas no sobreviviera o que no tuvieran la misma calidad de vida de la que disfrutan ahora.
Con posiblemente menos de 12 siameses adultos en el mundo, Abby y Brittany Hensel están desafiando las probabilidades. Su madre, Patty Hensel, dice que sus esperanzas y aspiraciones para sus hijas son las mismas que las de cualquier otra persona. "Como cualquier mamá, quieres que tengan éxito, que sean felices y sanas. Eso es lo que quiero".
A medida que se embarcan en su nueva vida como trabajadoras, las siamesas esperan tomar las cosas día a día y no ver hacia el futuro e imaginarse dónde estarán en 10 años.
Con su trabajo como profesoras se han convertido en un ejemplo para los niños, no sólo en el aspecto académico sino en su actitud ante la vida y en la superación de retos.
"No creo que haya algo que ellas no prueben si realmente quieren hacerlo", comenta Paul Good, director de la escuela donde trabajan Abby y Brittany.
"Ofrecer eso a los niños, especialmente a los que están luchando, es muy especial. Eso es aprender de un ejemplo de vida".

De dónde viene el término "siameses"

Los siameses Eng y Chang Bunker nacieron el 11 de mayo de 1811 en Siam, ahora conocida como Tailandia. Ellos estaban unidos por el pecho. Entonces no existían el conocimiento y las técnicas médicas de hoy en día para separarlos.

A sus 17 años se unieron a la gira mundial del escocés Robert Hunter para exhibirse. Su fama hizo que se acuñara el término “gemelos siameses” para describirlos.
En 1839 adquirieron la ciudadanía estadounidense y tomaron el apellido de Bunker. Cuatro años más tarde se casaron con las hermanas Adelaide y Sarah Ann Yates. Chang tuvo 10 hijos y Eng 11.
Chang murió en enero de 1874 tras sufrir bronquitis severa. Eng falleció poco después. El hígado de estos hermanos se exhibe en el Museo Mutter de Filadelfia.

FUENTE: Lucy Wallis
BBC
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130425_salud_siamesas_vida_gtg.shtml