Mostrando las entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

ETIAS, el nuevo requisito obligatorio para peruanos que viajen con visa Schengen. La Comisión Europea aprobó un nuevo requisito para los ciudadanos de 62 países, entre ellos 15 de América Latina, que deseen visitar los países del espacio Schengen. Te explicamos quiénes deben solicitar este permiso, cómo se hace y por qué este cambio


ETIAS, el nuevo requisito obligatorio para peruanos que viajen con visa Schengen.
La Comisión Europea aprobó un nuevo requisito para los ciudadanos de 62 países, entre ellos 15 de América Latina, que deseen visitar los países del espacio Schengen. Te explicamos quiénes deben solicitar este permiso, cómo se hace y por qué este cambio
ETIAS, el nuevo requisito obligatorio para peruanos que viajen con visa Schengen. (Foto: AFP)
Hacer un viaje de turismo, negocios, para atención médica o por una escala en Europa requerirá de un nuevo permiso que aprobó la Unión Europea (UE).
Hay 15 países de América Latina que están en la lista de este nuevo requerimiento aprobado a finales de abril por la Comisión Europea y que entrará en vigor a partir de 2020, tras el visto bueno formal del Parlamento y el Consejo europeo.
Se llama Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS),un permiso que deberán tramitar los viajeros vía electrónica al hacer sus planes de viaje al llamado espacio Schengen.
Son 26 países entre los cuales están los destinos europeos más populares, como España, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Grecia, Dinamarca o Suiza, entre otros.
Reino Unido hasta ahora sigue formando parte de la UE, pero no del espacio Schengen. Tiene sus propias reglas de visado para visitantes extranjeros.

Los ciudadanos de países latinoamericanos que no requieren visa para viajar al espacio Schengen -como sí la necesitan los de Bolivia, Cuba, República Dominicana y Ecuador- pueden transitar libremente entre esos países.
La entrada en vigor del ETIAS no cambia el tránsito libre, pero sí será un requisito obligatorio de entrada a este espacio, señalan los lineamientos de este nuevo programa.
"Una vez haya accedido al primer país, podrá visitar cualquier otro país dentro del espacio Schengen durante 90 días", explican.
--- ¿QUIÉNES DEBERÁN TRAMITARLO? ---

En el caso de América Latina, los poseedores de pasaportes de 15 países deberán gestionar el ETIAS de forma obligatoria.
Países de América Latina a los que se aplica el ETIAS

- Argentina
- El Salvador
- Panamá
- Brasil
- Guatemala
- Paraguay
- Chile
- Honduras
- Perú
- Colombia
- México
- Uruguay
- Costa Rica
- Nicaragua
- Venezuela

Deberán completar un formulario que pide al solicitante sus datos personales, de educación, empleo, países a visitar en la UE y si tiene parientes ahí, así como un cuestionario de seguridad.
Habrá un cobro de 7 euros para los mayores de 18 años, los menores están exentos del pago.
"Si la información con la que cumplimentó su formulario de solicitud es correcta y además cumple con los requisitos y no supone un peligro para la obtención de una autorización de viaje ETIAS, se aprobará su solicitud. Se prevé completar este trámite íntegro en tan solo unos escasos minutos", indica la web oficial.
De ser requerida una revisión adicional, el trámite demorará de 96 horas a 2 semanas.
Una vez aprobado, tendrá una validez de 3 años, pero quedará cancelado si expira el pasaporte del solicitante, lo primero que ocurra.

--- ¿POR QUÉ ESTE NUEVO REQUISITO? ---

La Comisión Europea aprobó este control para los viajeros debido a los "problemas en torno al terrorismo y la crisis migratoria", según indica el sistema ETIAS.
"Debemos saber quién cruza nuestras fronteras. De esta manera, sabremos quiénes viajan a Europa, incluso antes de que lleguen", dijo Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, cuando propuso este mecanismo.
El objetivo es poner a cada solicitante bajo un "control de seguridad detallado" el cual hará una recopilación, seguimiento y actualización de la información que vayan generando los extranjeros a su paso por los países de la UE.
"El ETIAS detectará si una persona supone un riesgo de cualquier clase para la seguridad de los países del espacio Schengen", pero también busca prevenir la migración irregular, según la UE.
En caso de que el ETIAS le sea negado a un solicitante, podrá presentar una apelación.
Si no hay un motivo grave de rechazo, el solicitante puede volver a presentar una solicitud.

Fuente: BBC Mundo
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/etias-nuevo-requisito-obligatorio-peruanos-viajen-visa-schengen-bbc-noticia-517944

jueves, 19 de abril de 2018

Los "esclavos" que trabajan para Corea del Norte en la Unión Europea, Rusia o China. "Nos tratan como a perros". La frase es de uno de los 150.000 norcoreanos que se estima que trabajan para el régimen en el extranjero.


Los "esclavos" que trabajan para Corea del Norte en la Unión Europea, Rusia o China.
"Nos tratan como a perros".
La frase es de uno de los 150.000 norcoreanos que se estima que trabajan para el régimen en el extranjero.
En la ciudad china de Dandong, se pueden ver a muchos norcoreanos trabajando en restaurantes.
 BBC Panorama realizó una investigación encubierta de dos años sobre el asunto y desveló las condiciones en las que trabajan estos norcoreanos en China, Rusia e la Unión Europea.
Son empleados en fábricas, astilleros o como obreros, sin casi ninguna libertad o aporte económico, pues su dinero es enviado de vuelta al régimen, lo que los expertos consideran una "esclavitud contemporánea".
Se calcula que generan casi US$1.500 millones al año y un exdiplomático norcoreano aseguró a la BBC que gran parte de ese dinero "va destinado al programa nuclear y de misiles".
"Si no fuera por nosotros, nuestro país tendría aún menos divisas extranjeras", confesó uno de estos trabajadores a la BBC bajo condición de anonimato.
A continuación te explicamos cómo funcionan estas "bandas secretas".

1. "Todo va para nuestro capitán"
El equipo de periodistas de la BBC comenzó su investigación en Rusia, donde se estima que hay 40.000 norcoreanos trabajando.
En la ciudad de Vladivostok, que tiene uno de los puertos más grandes del país, los periodistas encuentran a varios de ellos, empleados en la construcción.
"Todo lo que ganamos va para nuestro capitán", afirma uno de los obreros.
"¿Un capitán? ¿Un ruso?", le pregunta el reportero, de incógnito. "No, norcoreano", responde el trabajador, que inmediatamente corta la conversación.
En un edificio cercano, los periodistas encuentran a más norcoreanos, uno de ellos de Pyongyang que se muestra reacio a hablar.

El jefe, de pronto, aparece, y los reporteros tienen que abandonar el lugar.
Pero sorprendentemente uno de esos trabajadores accede a hablar por la noche con el equipo de la BBC, bajo la condición de que oculten su identidad.
"Te tratan como a un perro (...). Eso es lo que significa aquí el trabajo. Algunos ganan sólo US$50 para ellos mismos, otros US$100 y algunos nada. El hecho de que la gente gane tan poco es debido al impuesto obligatorio que tenemos que pagar (de lo que nos dan): algunos lo llaman el deber del Partido, otros el deber revolucionario".
Vladivostok tiene uno de los puertos más grandes de Rusia.
El norcoreano cifra ese "impuesto": hace diez años, era de 10.000 rublos al mes (unos US$163)... Ahora puede llegar a los 45.000 (US$734).
"Para hacer algo de dinero, los norcoreanos tienen que trabajar horas extra",explica un ciudadano de este país que fue enviado a trabajar a Rusia y consiguió escapar hace una década.
Aún huyendo del régimen, este ciudadano comenta que algunos que ya conocen el terreno sobornan a su jefe para que les deje hacer más trabajo.

El equipo de la BBC comprueba que hay cientos de norcoreanos en internet en busca de esos trabajos extra y contratan a uno de ellos para renovar un piso, de manera ficticia.
"Para ser sincero, es mejor aquí que en Corea del Norte", dice el empleado, quien calcula que hay unos "700 ó 800" como él en la ciudad.
"Si no fuera por nosotros, nuestro país tendría incluso menos divisas extranjeras".

Las sanciones de la ONU contra Corea del Norte han ido en aumento desde su primera prueba nuclear hace 12 años y por ello es "clave" el dinero que estos empleados envían de vuelta al país, según el exdiplomático surcoreano Kim Kwang Cheol.
"Para desarrollar armamento nuclear, tiene que pagar por partes y materiales que no pueden ser producidos en Corea del Norte", explica a la BBC.
Parte del dinero también va destinada a la llamada "economía de Palacio": la lujosa vida de la familia Kim, destaca el experto.

2. La familia "paga el precio"
Corea del Norte tiene actualmente pocos aliados y sin duda alguna el más cercano de ellos es China.
En el gigante asiático, se estima que hay 100.000 trabajadores norcoreanos, más que en ningún otro país.
En la ciudad de Dandong, limítrofe con Corea del Norte, se pueden ver a algunos de ellos.
Un gestor de una fábrica de pescado admite al equipo de la BBC que prefiere contratar a norcoreanos,porque "cuestan menos y trabajan más" que los chinos.
Los periodistas se hacen pasar por representantes de una empresa que quiere contratar trabajadores y un funcionario norcoreano accede a reunirse con ellos.

El hombre les explica que es "imposible" pagar a los trabajadores directamente porque "va contra las normas".
"¿Y si lo pide el trabajador?", preguntan los reporteros. "Será despedido, y enviado de vuelta a Corea del Norte, donde se enfrentará a las consecuencias".
El funcionario explica que sólo aquellos con un "historial limpio" pueden acceder a este tipo de puestos en el extranjero. Muchos mienten para salir, confiesa.
"Tienes una o dos opciones: o te quedas en el país donde puede que no tengas ni siquiera trabajo y que te sea difícil alimentar a tu familia; o tomas esta opción (de salir) que nosotros posiblemente consideramos terrible pero que de hecho es mejor que la opción que tienen en casa", señala Tom Keatinge, del Real Instituto de Servicios Unidos, un centro de estudios en temas de defensa y seguridad con sede en Londres.
El sistema está diseñado para evitar las deserciones, explica por su parte el profesor de estudios coreanos Remco Breuker, de la universidad de Leiden de Holanda.

"Antes de que salgan, tienen que aprobar un examen psicológico, que básicamente consiste en chequear su historial familiar: tienes que tener familia, preferiblemente dos niños".
Si huyen, apunta el experto, la familia "pagará el precio".

3. "Están por todas partes"
El equipo de Panorama encuentra evidencias de estos grupos de "esclavos" a miles de kilómetros de Corea del Norte y en una región en la que aparentemente sería más difícil que operaran: la Unión Europea.
En concreto, la BBC descubre a norcoreanos trabajando como soldadores en Polonia, donde se estima que hay unos 800.
Haciéndose pasar por una agencia de empleo, acceden a un astillero en la ciudad de Szezcin, donde un guarda de seguirad les dice que los coreanos "están por todas partes".

Allí hay una empresa creada por norcoreanos y gestionada por ellos mismos.
Los norcoreanos trabajan 11 horas, viven en su mismo lugar de trabajo y tienen "muy pocas libertades", revela la investigación de la BBC.
"Esto es esclavitud contemporánea, estas personas no tienen a dónde ir, no pueden dejar su trabajo, no pueden decir que no, y no se les paga por ello", afirma el catedrático Remco Breuker.
La embajada norcoreana en Varsovia asegura a la BBC que sus ciudadanos "cumplen con la legislación local y la regulación de la Unión Europea".
En su opinión, las historias de "esclavitud" son "inventadas" por la inteligencia surcoreana y estadounidense.

Por su parte, el gobierno de Polonia explica que se llevan a cabo controles y que no tienen ninguna evidencia de que esto esté ocurriendo.
El gestor de una empresa que contrata a norcoreanos, JMA, defiende en un encuentro con los periodistas, que se hacen pasar como empresarios, la contratación de norcoreanos.
"Hay quien dice que es ayudar al régimen (...) pero si ellos ganan algo y ayudan a sus familias... obtienen un vistazo del mundo exterior".
En un comunicado posterior, JMA negó que empleara a norcoreanos.
Para la mayoría de norcoreanos, es casi imposible salir del país.

Tensión y... un sorprendente "acuerdo"
Corea del Norte cerró 2017 con grandes éxitos en su programa nuclear y de misiles, y ello le costó nuevas y duras sanciones.
Entre ellas, la orden del Consejo de Seguridad de la ONU de expulsar a todos los trabajadores norcoreanos en el extranjero.
No obstante, la ONU permitía a sus miembros implementar esa medida en un periodo de dos años.
¿Por qué no se ordenó que se ejecutara de forma inmediata?

Para muchos analistas consultados por la BBC la razón es China y Rusia, los dos países que se benefician más de estos trabajadores norcoreanos y tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad.
"No hay ninguna duda de que estos salarios ayudan a las familias norcoreanas a sobrevivir. ¿Pero deberíamos retirar las sanciones por eso? ¿De qué otra manera vamos a frenar el estable progreso norcoreano en tecnología nuclear y misiles intercontinentales?", consideró en declaraciones a la BBC el exdiplomático norcoreano Thae Yong Ho, exnúmero dos de la embajada en Londres.
Ahora todas las miradas están puestas en el presidente estadounidense, Donald Trump y el líder norcoreano, Kim Jong-un; quienes previsiblemente se reunirán a finales de mayo o principios de junio.
Si llegan a encontrarse, puede que el trabajo de estos norcoreanos en el exterior salga a relucir pero los analistas creen que la discusión se centrará en la desnuclearización de la península coreana.
En cualquier caso, el destino de estos "esclavos" norcoreanos es posiblemente tan impredecible como el resultado de ese encuentro.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43791352

jueves, 10 de marzo de 2016

Schengen: peruanos pueden viajar a Europa sin visa desde el 15 de marzo

Schengen: peruanos pueden viajar a Europa sin visa desde el 15 de marzo
© América TV Visa Schengen queda exonerada para peruanos desde el 15 de marzo. Foto: 360radio.com.co
A partir del martes 15 de marzo regirá la eliminación de la visa Schengen para los ciudadanos peruanos que viajen a los 22 países miembros de la Unión Europea por un periodo máximo de 90 días, anunció el presidente Ollanta Humala.
En un mensaje a la Nación, el mandatario pidió a la población que aproveche esta facilidad para el libre tránsito en Europa con responsabilidad, sin exceder el tiempo máximo de permanencia allá a fin de mantener vigente este beneficio.
La exoneración de la visa Schengen aplica para casos de estudios, negocios, salud, visitas familiares y turismo, pero no para actividades remunerativas (vínculo laboral en Europa).
La Unión Europea ratificó que el Perú ha cumplido con el compromiso de iniciar la emisión de pasaportes biométricos (electrónicos) en Lima desde el pasado 25 de febrero y espera que esta emisión se extienda al resto del país y en los consulados peruanos en el extranjero para julio próximo. Hasta entonces, los peruanos podrán seguir usando sus actuales pasaportes mecanizados para viajar a la Unión Europea sin necesidad de la visa Schengen.
El antiguo documento personal estará vigente hasta su fecha de caducidad. Cabe recordar que el espacio Schengen comprende: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca (sin Groenlandia ni las Islas Feroe), Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia (sin los territorios de ultramar), Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.


FUENTE: http://www.msn.com/es-pe/noticias/nacional/schengen-peruanos-pueden-viajar-a-europa-sin-visa-desde-el-15-de-marzo/ar-AAgDcCE?li=BBoJMgR

lunes, 19 de agosto de 2013

Fernando Vallejo: "Estoy feliz de ver quebrada a España". El autor de “La virgen de los sicarios” calificó de “hipocresía” el pedido a la UE para retirar la necesidad de visa a Perú y Colombia

Fernando Vallejo: "Estoy feliz de ver quebrada a España"
El autor de “La virgen de los sicarios” calificó de “hipocresía” el pedido a la UE para retirar la necesidad de visa a Perú y Colombia 
Fernando Vallejo. (Foto El Tiempo de Colombia / GDA)
Madrid (DPA). El escritor colombiano Fernando Vallejo calificó de “hipocresía” la petición que ha hecho a la Unión Europea el gobierno español de Mariano Rajoy para dejar de exigir visa a sus compatriotas y, en una entrevista que publica hoy el diario “El País”, se mostró “feliz” de ver a España sumida en la crisis económica.

Yo a España ya no la quiero, y estoy feliz de verla quebrada, en bancarrota, con una deuda impagable de casi dos billones de dólares y un desempleo monstruosos”, dijo el escritor al ser preguntado si volverá al país europeo si se deja de exigir visado a los colombianos.

Se aprovecharon de lo lindo de la Unión Europea mientras nos cerraban la puerta a los colombianos. ¡Cuál madre patria! Esa no es una patria. Ni para los españoles ni mucho menos para los colombianos”, aseguró el autor- , nacido en Medellín en 1942 pero residente desde hace mucho tiempo en México.

El autor de “La virgen de los sicarios” es el único que ha mantenido su palabra entre los siete intelectuales que en 2001 firmaron una carta en la que se negaban a volver a España mientras se exigiera un visado a los colombianos.

En la entrevista con “El País” critica por ello a los otros seis firmantes (Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez, Fernando Botero, Darío Jaramillo, William Ospina y Héctor Abad). En relación a Mutis habla de “desvergüenza”, de Botero critica una vuelta a España “como un delincuente” y solo perdona a Ospina.

“BUSCAN APOYO DE PERÚ”

Sobre la decisión del gobierno de Rajoy de pedir a la Unión Europea que retire a Colombia -y a Perú- de la lista de países cuyos ciudadanos necesitan visado para entrar, el escritor colombiano aseguró que se trata de una “hipocresía”.

Rajoy “es una veleta: gira según sople el viento. A lo mejor busca que Colombia y Perú lo apoyen en la ONU cuando plantee allí el asunto de la descolonización de Gibraltar”, dijo.


FUENTE: http://elcomercio.pe/espectaculos/1619487/noticia-fernando-vallejo-estoy-feliz-ver-quebrada-espana

miércoles, 28 de noviembre de 2012

TLC con la UE a un paso de ser aprobado en el Parlamento Europeo


TLC con la UE a un paso de ser aprobado en el Parlamento Europeo
La Comisión de Comercio Internacional ratificó el acuerdo comercial, antes de un último debate en el pleno de la Eurocámara el martes 11 de diciembre.
Luz verde. La INTA aprobó el acuerdo por amplia mayoría (Foto: Reuters)
Lima (Andina).- La Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo aprobó hoy al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú y Colombia, lo cual es el penúltimo paso antes de su aprobación definitiva en el pleno de la Eurocámara en diciembre.
La INTA aprobó el acuerdo por amplia mayoría, con 20 votos a favor, cuatro en contra y una abstención.
La comisión de la Eurocámara aprobó el acuerdo tras haber descartado dos enmiendas para rechazarlo, presentadas por los grupos parlamentarios de los Verdes e Izquierda Unitaria Europea.
La votación en la INTA es la primera de las dos requeridas en el Parlamento Europeo para que el TLC pueda entrar en vigencia, precisó.
Luego de la votación en la INTA, el acuerdo será sometido a votación en el pleno del Parlamento Europeo el martes 11 de diciembre.
El TLC se firmó en junio pasado en Bruselas (Bélgica) y debe ser ratificado por los congresos de las tres partes para entrar en vigencia.
Perú inició en la víspera (lunes) el debate en la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República para su aprobación.
El acuerdo incluye una cláusula específica para garantizar la protección de los derechos laborales, el medioambiente y los derechos humanos, los principales temas que obstaculizaron los avances de las negociaciones entre las partes, concluidas en el 2010.
“Refuerza la Asociación Estratégica entre la Unión Europea y América Latina y será bueno tanto para la economía de la Unión Europea como para las de los dos países concernidos”, declaró la eurodiputada miembro de la INTA, Josefa Andrés.
Manifestó que han trabajado activamente para que la garantía de los derechos humanos sea una condición imprescindible para su aprobación.
El TLC prevé la liberalización gradual del comercio de mercancías y servicios, lo que redundará en un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) de Colombia y Perú en cerca de uno por ciento, según la Comisión Europea.
FUENTE: http://gestion.pe/economia/tlc-ue-paso-entrar-vigencia-parlamento-europeo-2052782?href=nwsltr