Mostrando las entradas con la etiqueta vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vaticano. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Vaticano | El Papa pide a los padres que no condenen sino acompañen las «orientaciones sexuales distintas en los hijos» El Papa ha instado a pensar en cómo se puede ayudar a estas personas: "Pensemos en cómo ayudarles. ¡Hay tanto dolor! Pensad en el Señor, en cómo ha resuelto los problemas" El Papa ha pedido a los padres que hayan constatado «orientaciones sexuales distintas en los hijos» que no se escondan detrás de actitudes de condena y que sean capaces de «acompañarlos».

Vaticano | El Papa pide a los padres que no condenen sino acompañen las «orientaciones sexuales distintas en los hijos»

El Papa ha instado a pensar en cómo se puede ayudar a estas personas: "Pensemos en cómo ayudarles. ¡Hay tanto dolor! Pensad en el Señor, en cómo ha resuelto los problemas"

El Papa ha pedido a los padres que hayan constatado «orientaciones sexuales distintas en los hijos» que no se escondan detrás de actitudes de condena y que sean capaces de «acompañarlos».


Francisco ha enumerado, durante la audiencia general de este miércoles 26 de enero, que ha presidido ante decenas de fieles en el Aula Pablo VI del Vaticano, ciertas circunstancias dolorosas que pueden aparecer en la vida de los padres como «la enfermedad» o «todavía más doloroso» la muerte de un hijo en un accidente de tráfico.

«Pienso en los padres ante los problemas de los hijos: hijos con tantas enfermedades, hijos enfermos, también con enfermedades permanentes. ¡Cuánto dolor ahí!. Padres que ven orientaciones sexuales distintas en los hijos y cómo gestionar esto y acompañar a los hijos y no esconderse en una actitud condenatoria; padres que ven que sus hijos que se van a causa de la enfermedad», ha manifestado el Pontífice.

Francisco ha arremetido así contra la actitud que condena los comportamientos de los hijos y ha pedido a los padres «suavidad». «Jamás condenen a un hijo», ha instado. De este modo, ha recordado su experiencia cuando era arzobispo de Buenos Aires, iba en autobús y pasaba por delante de la cárcel donde veía a algunas personas haciendo fila para entrar a visitarlos.

«Me producía mucha ternura cuando pasaba ante la cárcel y había una fila de personas que iban a entrar a visitar a los presos. Y allí estaban las madres. Me producía tanta ternura, ver a las madres que ante un hijo que se ha equivocado y que está en la cárcel, no lo dejan solo, dan la cara y lo acompañan. Coraje de madre y de padre que acompañan a los hijos siempre», ha incidido.

El Papa ha instado a pensar en cómo se puede ayudar a estas personas: «Pensemos en cómo ayudarles. ¡Hay tanto dolor! Pensad en el Señor, en cómo ha resuelto los problemas».

Así, ha recordado «las muchas personas que están aplastadas por el peso de la vida y ya no logran ni esperar ni rezar». No obstante, ha precisado que la oración no es «nunca» un gesto «abstracto o intimista» que es más propio de los agnósticos y no de los cristianos. El Papa ha dejado claro que la oración «siempre está indisolublemente unida a la caridad y al amor».

 

 

FUENTE: https://caretas.pe/mundo/vaticano-el-papa-pide-a-los-padres-que-no-condenen-sino-acompanen-las-orientaciones-sexuales-distintas-en-los-hijos/



lunes, 16 de abril de 2018

Papa Francisco consoló a un niño que le preguntó si su padre ateo estaba en el cielo. El sumo pontífice le aseguró que Dios no abandona a las personas buenas.


Papa Francisco consoló a un niño que le preguntó si su padre ateo estaba en el cielo.
El sumo pontífice le aseguró que Dios no abandona a las personas buenas.
El niño le hizo la consulta al papa Francisco al oído. | Fuente: EFE
El papa Francisco aseguró este domingo que Dios no abandona a las personas buenas. Ello luego de que un niño le preguntara si es que su padre, que era ateo y que murió hace poco, estaba en el cielo durante una visita a la parroquia de San Pablo de la Cruz, ubicada en la periferia de Roma.
Bergoglio respondió a las preguntas de los fieles, entre quienes se encontraba Emanuele, un niño de unos diez años, cuya voz se quebró por el llanto. Ante esta situación, el papa Francisco le animó a que le dijera su pregunta al oído, le abrazó y ambos conversaron durante algunos minutos. Posteriormente, el pontífice pidió permiso al niño para revelar su inquietud.
Explicó que Emanuele le contó que su padre murió hace poco y que aunque no era creyente había bautizado a sus cuatro hijos, pero su duda era "si papá estaba en el cielo". "Qué bonito que un hijo diga que su papá era bueno. Un bonito testimonio de aquel hombre para que sus hijos puedan decir de él que era un hombre bueno. Si ese hombre ha sido capaz de tener hijos así, es verdad que era un gran hombre", dijo a los fieles.
Francisco resaltó que aunque este hombre "no tenía el don de la fe, no era creyente, hizo bautizar a los hijos" y, ante la duda de Emanuele, contestó: "Quien dice quién va al cielo es Dios". Entonces, Francisco preguntó a los presentes: "¿Dios abandona a sus hijos cuando son buenos?", a lo que respondieron "no" en coro.
"Bueno, Emanuele, esta es la respuesta. Dios seguramente estaba orgulloso de tu papá, porque es más fácil que, siendo creyente, se bautice a los hijos que, siendo no creyente, bautizarlos. Y seguramente esto a Dios le ha gustado mucho", agregó. Seguido, dijo: "Habla con tu papá, reza a tu papá. Gracias, Emanuele, por tu valentía".

EFE
FUENTE: http://rpp.pe/mundo/actualidad/papa-francisco-consolo-a-un-nino-que-le-pregunto-si-su-padre-ateo-estaba-en-el-cielo-noticia-1116780

jueves, 24 de noviembre de 2016

La droga es esclavitud que envenena y mata, alerta el Papa Francisco

La droga es esclavitud que envenena y mata, alerta el Papa Francisco
Imagen referencial. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
VATICANO, 24 Nov. 16 / 07:32 am (ACI).- Con motivo del encuentro organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias bajo el tema “Narcóticos: problemas y soluciones de esta plaga mundial”, el Papa Francisco condenó con fuerza las drogas y enumeró algunas de sus principales problemáticas.
“La droga es una herida en nuestra sociedad, que atrapa a muchas personas en sus redes. Ellas son víctimas que han perdido su libertad a cambio de esta esclavitud, de una dependencia que podríamos llamar ‘química’”, explicó al comienzo de su discurso.
Francisco considera que se trata de “una ‘nueva forma de esclavitud’, como otras muchas que flagelan al hombre de hoy y a la sociedad en general”.
Explicó que son muchas las causas que pueden llevar a esta dependencia, y entre ellas se encuentra “la ausencia de familia, la presión social, la propaganda de los traficantes, el deseo de vivir nuevas experiencias, etc.”.
“Cada persona dependiente trae consigo una historia personal distinta, que debe ser escuchada, comprendida, amada y, en cuanto posible, sanada y purificada. No podemos caer en la injusticia de clasificarlos como si fueran objetos o trastos rotos, sino que cada persona debe ser valorada y apreciada en su dignidad para poder ser sanada. Siguen teniendo, y más que nunca, una dignidad en cuanto personas e hijos de Dios”.
El Santo Padre cree que “no es de extrañar que haya tanta gente que caiga en la dependencia de la droga, pues la mundanidad nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para alcanzar una felicidad efímera, que al final se convierte en veneno, que corroe, corrompe y mata”.
“El deseo inicial de huida, buscando una felicidad momentánea, se transforma en la devastación de la persona en su integridad, repercutiendo en todas las capas sociales”.
Además, advirtió sobre la relación de la droga con el mundo de la mafia: "cuando se quiere buscar y ascender por las redes de distribución, uno se encuentra con esa palabra de cinco letras: mafia. Pero en serio. Porque, así como en la distribución se mata al que es esclavo de la droga, en la consumación así también se mata a quien quiera destruir esta esclavitud".
Por otro lado, el Obispo de Roma habló de algunas posibles soluciones para acabar con esta lacra, entre las que se encuentran “identificar el modo de controlar los circuitos de corrupción y las formas de blanqueo de dinero”.
Para ello, “no queda otro camino que el de remontar la cadena que va desde el comercio de drogas en pequeña escala hasta las formas más sofisticadas de lavado, que anidan en el capital financiero y en los bancos que se dedican al blanqueo del dinero sucio”, sugirió.
En el camino de la prevención es muy importante “la formación humana integral” porque “da a las personas la posibilidad de tener instrumentos de discernimiento, con los cuales puedan desechar las diferentes ofertas y ayudar a otros”.
Francisco pidió también trabajar en la “rehabilitación de sus víctimas en la sociedad, para devolverles la alegría y para que recobren la dignidad que un día perdieron”. 


FUENTE:  https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-la-droga-es-una-nueva-forma-de-esclavitud-que-envenena-y-mata-48585/


martes, 25 de octubre de 2016

Las 7 reglas que el Vaticano estableció para la cremación y la conservación de las cenizas de los muertos. Ante el avance de la práctica en el mundo, la Santa Sede dio a conocer los pasos por seguir según la doctrina católica. El comunicado sugiere, sin embargo, continuar con la sepultura de los difuntos, ya que “confirma su fe en la resurrección de la carne”

Las 7 reglas que el Vaticano estableció para la cremación y la conservación de las cenizas de los muertos.
Ante el avance de la práctica en el mundo, la Santa Sede dio a conocer los pasos por seguir según la doctrina católica. El comunicado sugiere, sin embargo, continuar con la sepultura de los difuntos, ya que “confirma su fe en la resurrección de la carne”

La Congregación para la Doctrina de la Fe, el órgano colegiado de la Santa Sede que custodia la doctrina católica en la Iglesia dirigido por elcardenal Gerhard Müller, presentó un nuevo documento sobre la sepultura de los difuntos y la conservación de cenizas luego de la cremación.
El texto recuerda que en 1963 la Santa Sede aconsejó "vivamente la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos", sin embargo, explicó que la cremación no es contraria a "ninguna verdad natural o sobrenatural" y que esa acción no impide que aquellos que soliciten ser cremados obtengan los sacramentos.
La nueva instrucción emanada del Vaticano pretende "reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación". 
Este nuevo comunicado sostiene que la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver "no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina de resucitar el cuerpo y por lo tanto no contiene la negación objetiva de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo".
Ante la extensión de la práctica de la cremación en el mundo, el Vaticano especificó los puntos para cumplir esa práctica según la doctrina de la Iglesia Católica Apostólica Romana:

– "Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación".
– "Cuando no sea contraria a la voluntad expresa del fiel difunto".
– "Que no haya sido elegida (la cremación) por razones contrarias a la doctrina cristiana".
– Con el fin de que se mantenga la oración por el difunto y no se lo olvide en la comunidad, "las cenizas del difunto deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia o en un área especialmente dedicada a tal fin por la autoridad eclesiástica competente".

– "Queda prohibida la conservación de las cenizas en el hogar, sólo en casos de graves y excepcionales circunstancias, dependiendo de las condiciones culturales de carácter local, el Ordinario, de acuerdo con la Conferencia Episcopal o con el Sínodo de los Obispos de las Iglesias Orientales, puede conceder ese permiso".
– "Las cenizas no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación".
– El papa Francisco también aprobó que "para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos". 
El documento religioso alienta a sus fieles a continuar con la sepultura de sus fallecidos, ya que "enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia", dice el documento para explicar que la inhumación es la forma "más adecuada" de proceder según el catolicismo.

FUENTE: http://www.infobae.com/america/mundo/2016/10/25/las-7-reglas-que-el-vaticano-establecio-para-la-cremacion-y-la-conservacion-de-las-cenizas-de-los-muertos/


martes, 15 de marzo de 2016

La Madre Teresa de Calcuta será canonizada el 4 de septiembre

La Madre Teresa de Calcuta será canonizada el 4 de septiembre
El papa Francisco firmó este martes por la mañana el decreto de canonización de la Madre Teresa de Calcuta, ícono mundial de la caridad, que será declarada santa el próximo 4 de septiembre, anunció El Vaticano.
La decisión se tomó durante un consistorio encargado de examinar la causa de la religiosa, que falleció en 1997 y fue beatificada en 2003.
El servicio de prensa del Vaticano no confirmó el lugar de la celebración. La Iglesia de India ha insistido para que el pontífice argentino viaje a Calcuta para esta celebración. Pero varias fuentes del Vaticano aseguran que semejante viaje no está previsto y que la canonización se realizaría en Roma.

FUENTE: http://www.afp.com/es/noticias/la-madre-teresa-de-calcuta-sera-canonizada-el-4-de-septiembre


lunes, 14 de marzo de 2016

El Sodalicio, el grupo religioso internacional que enfrenta acusaciones por abusos sexuales en Perú.

El Sodalicio, el grupo religioso internacional que enfrenta acusaciones por abusos sexuales en Perú.
Los testimonios de abusos contra el Sodalicio de Vida Cristiana en Perú comenzaron a aparecer desde el año 2000.
El grupo religioso peruano Sodalicio de Vida Cristiana se fundó en 1971, cuenta con más de 20 mil seguidores en 25 países y fue reconocido oficialmente por el papa Juan Pablo II en 1997.
Hoy enfrenta acusaciones de abusos psicológicos, físicos y sexuales contra menores de edad y la Fiscalía del Perú lo investiga desde octubre de 2015.
La pesquisa comenzó poco después de la publicación del libro "Mitad monjes, mitad soldados", escrito por el periodista peruano Pedro Salinas en colaboración con la periodista Paola Ugaz.
El texto reúne 30 testimonios de abusos ocurridos a lo largo de casi 30 años, en los que las supuestas víctimas -que no dan sus nombres- señalan como autores al mismo fundador del movimiento, el laico Luis Fernando Figari Rodrigo, y a otras cabezas de la organización.
El libro Mitad monjes, mitad soldados también incluye el testimonio de Pedro Salinas, el autor, que fue sodálite por seis años.
De estos testimonios, cinco narran episodios de abusos sexuales. De estos últimos, tres señalan como perpetrador al fundador Figari.
Los tres presentaron sus casos al Vaticano en 2011, pero no han recibido respuesta, según le confirmaron a BBC Mundo tanto Paola Ugaz y la ex hermana sodálite Rocío Figueroa, quien les ayudó a presentar los casos.
Aunque el grupo ha aceptado que se han presentado abusos individuales de tipo físico y sicológico -pero no sexual-, niega que sean prácticas extendidas a toda la organización.
Obediencia absoluta
El Sodalicio se fundó hace 45 años con el nombre Sodalitium Christianae Vitae, en honor al sodality o idea de hermandad entre los maristas.
Se creó como una sociedad de vida apostólica, es decir, como un grupo integrado por laicos consagrados y sacerdotes que viven en comunidades o casas compartidas entre ellos y cumplen labores de evangelización.
Un exsodálite, Martín Scheuch, le contó a BBC Mundo que en los primeros años los miembros del movimiento leían libros fascistas.
El ex sodálite Martín Scheuch ha publicado su testimonio sobre el Sodalicio en su blog Las líneas torcidas.
El libro "Mitad monjes, mitad soldados" especifica que uno de los autores leídos era José Antonio Primo de Rivera, fundador de la falange española.
Scheuch recordó también que una de las ideas principales con las que surgió el Sodalicio era que sus miembros debían practicar la obediencia absoluta, en cuanto a horarios, actividades, lecturas, forma de vestir e incluso estudios profesionales.
Figari -dice- solía repetir una frase que ilustraba el concepto: "El que obedece nunca se equivoca".
Las columnas que José Enrique Escardó Steck publicó en 2000 están reunidas en su blog El quinto pie del gato.
Rocío Figueroa, exhermana sodálite, comenta que este concepto le parecía "superpeligroso" porque hacía que uno "perdiera su capacidad crítica" y así "los superiores podían mandar cualquier estupidez".
Fernando Vidal, el asistente de comunicaciones del Sodalicio, le dijo a BBC Mundo que a los comienzos, cuando los sodálites eran muy jóvenes, tomában como referencia antiguas costumbres de la época.
Pero aseguró que nunca hubo restricción o prohibición de lecturas para los sodálites, sino "recomendaciones durante su formación".
Pedro Salinas y Paola Ugaz investigaron durante cuatro años los testimonios de abusos contra el Sodalicio.
Agregó que Primo de Rivera era sólo uno de los muchos autores que leían. "El Sodalicio es una institución religiosa, no política", dijo.
El Sodalicio se extendió desde Perú a Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos e Italia.
Ahora la "Familia Sodálite" (que agrupa también a laicos no consagrados) incluye a más de 20.000 personas en 25 países.
El grupo goza de derecho canónico desde 1997, cuando Juan Pablo II era papa.
Esta es la estampa de Germán Doig que se repartía cuando el Sodalicio lo postulaba a beato.
Dormir en una escalera
Pero tres años después, la orden comenzó a aparecer en la prensa peruana por razones distintas a las religiosas.
En 2000, el exsodálite José Enrique Escardó Steck publicó en la revista peruana Gente una serie de columnas en las que contaba los abusos psicológicos y físicos que sufrió durante el año que vivió en las comunidades del Sodalicio.
En ese tiempo, dice, sus superiores loobligaron a dormir un mes en una escalera y a comer arroz con leche con kétchup.
Además, asegura que lo amedrentaron con una cuchilla en el cuello y lo escondían en el baño de la comunidad cuando su mamá iba a visitarlo.
Fernando Vidal, el asistente de comunicaciones de la organización, no niega testimonios como los de José Enrique Escardó.
El Vaticano ha designado a un "visitador" para todas las casas del Sodalicio en Perú.
"Creo que en situaciones así confluyen muchas cosas: los defectos y problemas del señor Figari, el contexto socio-cultural de los años 60 y 70, la juventud e inexperiencia de los que iniciaban este camino", dijo.
Aseguró que ese tipo de prácticas, "más allá de cuáles sean verdaderas o no", no se hacen "desde hace muchos años en ninguna de las comunidades sodálites".
El vocero del grupo reconoció que estos casos de abusos físicos y psicológicos son "inaceptables", pero opinó que se trataban de casos particulares: "Estamos seguros que han sido hechos aislados, circunscritos. Lamentables e inaceptables".
Sin embargo, aceptó que deben hacer cambios en su institución y que están "tomando conciencia" de las "fallas": "El Sodalicio no se reduce a las denuncias. Hay mucha gente buena y generosa".
José Enrique también contó sus experiencias en un programa periodístico peruano de televisión en 2001, pero la prensa olvidó pronto el tema.
Un niño desnudo en un hotel
Hasta 2007. En octubre de ese año, la policía encontró al entonces sodálite Daniel Murguía Ward en un hotel con un niño de 11 años, al que iba a tomarle fotos desnudo.
Murguía Ward había sido muy cercano a Figari, el fundador de la organización, según le confirmó a BBC Mundo su propia hermana, Patricia Murguía.
Dos días después de la detención, el grupo Sodalicio anunció que expulsaba a Daniel Murguía por "esta situación hasta ahora totalmente desconocida para nosotros, que consideramos completamente inaceptable, y que ha sorprendido y golpeado dolorosamente a toda nuestra comunidad".
Luis Fernando Figari (izquierda),
el fundador del Sodalicio, vive en Roma,
y Germán Doig, que fue candidato
a beato hasta el 2010.
Luego del episodio del hotel, Daniel estuvo año y medio en la cárcel.
Tres años después, las cosas parecieron precipitarse. A fines del 2010, Figari renunció sorpresivamente a ser superior del movimiento después de 39 años y "por motivos de salud". Ese mismo año se suspendió la causa de beatificación de Germán Doig Klinge, vicario general del Sodalicio muerto en 2001. Era el primer sodálite que el grupo postulaba a los altares.
En febrero del 2011 el periódico peruano Diario 16 dio cuenta de unos testimonios de abuso sexual que señalaban como autor al candidato a beato.
El Sodalicio tuvo que reconocer estos testimonios como la verdadera razón paraanular la beatificación de su exlíder.
El libro "Mitad monjes, mitad soldados" recoge la historia de quien dice ser una de las víctimas de Germán Doig.
"Era muy cariñoso", asegura. Dice que le "cogía la mano" y lo abrazaba en las salitas privadas donde realizaban sus sesiones de consejería espiritual.
En estas sesiones, asegura, se quedaban desnudos para hacer ejercicios de energía y Doig lo masturbaba.
Otra víctima asegura que, en estas sesiones, Doig le pidió que lo penetrara, como una manera de "experimentar para ayudar a otros aconsejados”, según se indica en el libro.
Otro de los testimonios pertenece a Rocío Figueroa, ex hermana sodálite, quien asegura que Doig le tocó un seno en una "sesión de yoga".
______________________________________
El papa Juan Pablo II otorgó al Sodalicio el derecho canónico en 1997.
EL VISITADOR DEL VATICANO
En abril de 2015, antes de la publicación del libro "Mitad monjes, mitad soldados", la Iglesia católica había nombrado al sacerdote peruano Fortunato Pablo Urcey como "visitador" para las casas del Sodalicio.
En sus palabras, su función es "recoger información sobre la forma de vida del Sodalicio y la autoridad de Luis Fernando Figari".
Si bien aceptó que ha preguntado a los miembros sobre los testimonios de abusos, dice que investigarlos no es un trabajo que él tenga que hacer.
Fortunato Pablo, ha ido a todas las casas del Sodalicio en el Perú y ha conversado con sus miembros. Aseguró que "ha tomado lonche (merienda) y ha compartido la eucaristía con ellos".
También ha conversado con algunas víctimas e incluirá sus testimonios en el informe que presentó al Vaticano en febrero.
Pero el sacerdote dice que no ha leído completo el libro porque hay que evaluar la "motivación" de los autores al publicarlo.
A partir del reporte del visitador, el Vaticano decidirá si envía a un investigador y las medidas que tomará con el Sodalicio.
_______________________________________
Testimonios contra el fundador
Pero el escándalo no quedó ahí. En agosto del 2011, pocos meses después de publicar la información sobre Germán Doig, el periódico peruano Diario 16 difundiótestimonios de abuso sexual que involucraban al mismo Figari, el fundador.
Según el libro "Mitad monjes, mitad soldados", un exsodálite acusa a Luis Fernando Figari de enseñarle revistas pornográficas y de pedirle que se sentara sobre un palo.
Otra de las víctimas señala en el libro que, cuando tenía 17 años, Figari le dijo que era momento de "abrir el tercer ojo para ver mejor las auras y que despertaría su kundalini al depositar su semen en su hueso sacro".
En ese momento, el Sodalicio y Figari negaron las acusaciones.
Luego de su retiro en 2010, Luis Fernando Figari vivió entre Lima y Roma hasta que en 2015 se estableció definitivamente en la capital italiana. Hasta ahora, sólo ha respondido a las acusaciones con una carta a los sodálites, difundida este año por los medios peruanos.
En el texto, Figari reconoció haber "cometido graves errores, fallas y ligerezas", pero negó los abusos sexuales.
Según el actual superior del Sodalicio, Alessandro Moroni, Figari vive alejado de la administración del grupo que fundó en 1971 en Lima.
Y ahora, ante la investigación de la Fiscalía, el abogado de Figari, Juan Armando Lengua Balbi, cuestiona que los testimonios del libro sean anónimos.
"No puede haber autores si no hay agraviados claros", dijo, y aseguró que su defendido es inocente de todas las imputaciones.
Lengua Balbi detalló que la Fiscalía ha citado a Figari, pero explica que no asistirá porque la citación no le ha llegado a su domicilio actual, en Roma. "Tiene mi consejo de no asistir", aseveró el abogado.
Por parte del Sodalicio, el asistente de Comunicaciones, Fernando Vidal, dijo que la agrupación colaborará en "todo lo que sea requerido por la justicia civil, penal o eclesiástica" para investigar estos casos.
"Se está investigando y poniendo todos los medios para determinar la verdad y las responsabilidades. Se aplicarán las medidas que sean justas, inclusive sanciones y separación (del grupo) si fuera necesario".

FUENTE:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160105_america_latina_peru_sodalicios_denuncias_abuso_sexual_ppb



martes, 14 de octubre de 2014

Obispos católicos: los homosexuales tienen cualidades para ofrecer

Obispos católicos: los homosexuales tienen cualidades para ofrecer
Obispos católicos: Los homosexuales tienen cualidades para ofrecer. Fotos: EFE./ Archivo de La República.
Religiosos muestran sus posiciones sobre el tema.
Durante la junta de obispos realizada en el Vaticano (el Sínodo), los participantes emitieron un pronunciamiento en torno a los homosexuales, a quienes describieron como personas que "tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana". No obstante, resaltan que aceptarlos implica retos.
De acuerdo al documento "Relatio post disceptationem”, los obispos se preguntan: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?, ¿nuestras comunidades están en grado de serlo, aceptando y evaluando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?
Estos religiosos no concluyen nada y solo afirman que la cuestión de la homosexualidad" requiere una reflexión seria sobre cómo elaborar caminos realistas de crecimiento afectivo y de madurez humana y evangélica integrando la dimensión sexual".
"La Iglesia tiene atención especial hacia los niños que viven con parejas del mismo sexo, reiterando que en primer lugar se deben poner siempre las exigencias y derechos de los pequeños", indicaron.
Las nueve páginas de la "Relatio post disceptationem" servirán ahora al Sínodo de base para los trabajos de los llamados "círculos menores", grupos divididos por idiomas para preparar el documento final que será entregado al papa Francisco a finales de semana. EFE

FUENTE: http://www.larepublica.pe/14-10-2014/obispos-catolicos-los-homosexuales-tienen-cualidades-para-ofrecer

jueves, 24 de octubre de 2013

Partidarios del aborto piden que el Vaticano sea expulsado de la ONU

Partidarios del aborto piden que el Vaticano sea expulsado de la ONU
Según las organizaciones estadounidenses, la Santa Sede debe ser expulsada de las Naciones Unidas por ´negar el derecho fundamental al aborto´ y ´bloquear todas las iniciativas progresistas en pro de la mujer´. 
Créditos: FOTO EFE
Los partidarios del aborto y organizaciones anticlericales iniciaron una campaña global cuyo objetivo es lograr que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) retire al Vaticano el estatus de Estado observador, informó la Agencia Católica de Noticias.
Según dos organizaciones estadounidenses, Centro para Derechos Reproductivos y Paternidad Planificada, la Santa Sede debe ser expulsada de las Naciones Unidas por “negar el derecho fundamental al aborto” y “bloquear todas las iniciativas progresistas en pro de la libertad y la salud de la mujer”.
Además, el Vaticano es un “Estado demasiado pequeño” para tener en cuenta su opinión a la hora de decidir sobre asuntos cruciales para el desarrollo del a humanidad, argumentan los promotores de la campaña.
Ante esta “cruzada” anticlerical, el director del Instituto Católico para la Familia y los Derechos Humanos, Austin Ruse, afirmó que el Vaticano actúa en muchas ocasiones en la ONU como el “único defensor de la familia tradicional y de la vida desde la concepción hasta la muerte natural”.
No es el primer intento de solicitar  la expulsión del Vaticano de la ONU. A finales de los años 90, cuando los partidarios del aborto lanzaron una campaña similar, numerosas organizaciones católicas en distintos países del mundo se movilizaron para dar su apoyo a la Santa Sede.
Andina.

FUENTE:  http://www.rpp.com.pe/2013-10-24-partidarios-del-aborto-piden-que-el-vaticano-sea-expulsado-de-la-onu-noticia_642085.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

Los diez cardenales que podrían suceder a Benedicto XVI

Los diez cardenales que podrían suceder a Benedicto XVI
El cónclave que debe renovar la Iglesia católica arranca dividido. El italiano Scola y el brasileño Scherer parten como favoritos, pero también asoman Peter Turkson y Timothy Dolan.

¿Quién será el sucesor de Benedicto XVI? Aunque las deliberaciones que este martes empezaron en el cónclave son uno de los misterios mejor guardados del mundo, haydiez nombres que circulan en el Vaticano.

AMÉRICA LATINA

Odilo Scherer. Brasileño, 63 años, de origen alemán, arzobispo de Sao Paulo, la mayor diócesis de América Latina y con el mayor número de católicos en el mundo: seis millones. Políglota, afable y con carisma. Especialmente sensible a los problemas sociales y a la vez muy conservador en materia dogmática. Cardenal desde 2007, conoce muy bien la Curia Romana ya que ha desempeñado distintas labores, entre ellas miembro de la Congregación para el Clero, de los Consejos Pontificios para la Familia y para la Nueva Evangelización y sobre todo miembro de la comisión de vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del Vaticano, blanco de críticas por su gestión poco transparente.
José Francisco Robles. Mexicano, 64 años, con larga experiencia pastoral en su país, fue designado cardenal en noviembre del año pasado. Proviene del segundo país del mundo en número de fieles católicos después de Brasil. Lucha por la paz en medio de la violencia del narcotráfico. Se le conoce por sus dotes diplomáticas.

EUROPA

Angelo Scola
. Arzobispo de Milán, 72 años. Teólogo reconocido. De personalidad seria y enérgica. Gran promotor del diálogo con los países musulmanes a través de la revista Oasis. Con mucha experiencia pastoral, fue también patriarca de Venecia, por donde han pasado cinco papas italianos, entre ellos Juan XXIII. Considerado el discípulo más famoso de Joseph Ratzinger (BenedictoXVI), en el pasado perteneció al influyente y controvertido movimiento italiano de centro derecha Comunión y Liberación, del que se ha alejado en los últimos años.
Peter Erdö. Húngaro, 60 años, arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría, fue durante mucho tiempo el cardenal más joven de Europa. Recibió el título de cardenal en 2003 y desde 2006 preside las Conferencias Episcopales Europeas. Es muy activo en la llamada nueva evangelización, que lucha contra la secularización, en la defensa del diálogo interreligioso, en particular con el judaísmo.
Christoph Schönborn. Austríaco, 68 años. Arzobispo de Viena. Pertenece a la Orden de los Predicadores (Dominicos). Fue alumno del entonces profesor de teología Joseph Ratzinger en Ratisbona (Alemania). En 2010 sorprendió al solicitar “abrir el debate” sobre el celibato de los curas. Experto en gestión de conflictos. Dispone de elegancia y simpatía innatas. Este “príncipe de la Iglesia” proviene de una familia aristocrática.

ASIA

Luis Antonio Tagle
. Filipino, arzobispo de Manila, de 55 años. Uno de los purpurados más jóvenes del Colegio Cardenalicio. Apreciado por Benedicto XVI, es muy popular en su país, el más católico de Asia, un continente dominado por el hinduismo, el islamismo y el budismo, pero donde el catolicismo está en alza. Es considerado un progresista moderado, capaz de mantener el equilibrio con las doctrinas conservadoras. Además de estar alejado de los centros de poder, su juventud y su nombramiento reciente como cardenal (en noviembre pasado) pueden ser un obstáculo para su elección al trono de Pedro.

AMÉRICA DEL NORTE

Marc Ouellet. Canadiense, exarzobispo de Quebec, de 68 años, apodado “el cardenal de hierro” por su rigor al frente de una de las diócesis más laicas de su país. Preside la Pontificia Comisión para América Latina y es apreciado por los países del sur, sobre todo por los latinoamericanos, ya que trabajó durante once años años en Colombia. Políglota, erudito, es el prefecto de la Congregación para los Obispos y por lo tanto influye en los nombramientos de los obispos en todo el mundo.
Timothy Dolan. Estadounidense, arzobispo de Nueva York, de 63 años, conocido por sus talentos mediáticos, su franqueza y sus bromas. Es considerado como un “conservador creativo”. Representa el empuje de la iglesia estadounidense. Moderno en las formas pero tradicional en la práctica, no está dispuesto a negociar los valores tradicionales pero sí a debatir sobre el tema con el mundo no creyente y en los medios de comunicación. Sencillo y firme a la vez. Lidió con transparencia CON los escándalos de abusos sexuales que sacudieron a la Iglesia de Estados Unidos.

ÁFRICA

Peter Turkson.
 Ghanés, de 64 años, presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. Considerado progresista pero polémico por sus críticas recientes a los musulmanes. Posee una sólida formación teológica y habla, además del fante, su lengua materna, inglés, francés, italiano, alemán y hebreo de forma fluida, además de tener amplios conocimientos de latín y griego. Se le considera un buen diplomático. Participó en el intento de solución de la crisis política marfileña de 2010-2011 e intervino para evitar la violencia en su propio país tras unas disputadas elecciones.
Wilfrid Napier. Sudafricano, de 73 años, acérrimo defensor del dogma y adepto de las redes sociales. Arzobispo de Durban desde 1992 y cardenal desde 2001. De joven estudió en Irlanda, donde se graduó en Latín y Lengua Inglesa. Pertenece a la orden de los franciscanos. Se alineó con las directrices vaticanas sobre el uso de anticonceptivos y de lucha contra el sida. Argumentó que la distribución gratuita de condones no era efectiva para frenar la epidemia y propuso campañas a favor de la abstinencia.

FUENTE: http://peru21.pe/mundo/diez-cardenales-que-podrian-suceder-benedicto-xvi-2121358