Mostrando las entradas con la etiqueta camarada jose. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta camarada jose. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

'Camarada Gabriel’ tiene 130 asesinatos en su haber.


'Camarada Gabriel’ tiene 130 asesinatos en su haber.

A SANGRE FRÍA. Hay poblaciones dispuestas a acusar a este terrorista (der.), responsable de los últimos atentados. (USI)

SICÓPATA. Gobierno alista la preparación de un ‘megacaso’, similar a lo que se hizo con el cabecilla terrorista Abimael Guzmán, para poner al descubierto a este asesino ante la comunidad internacional.

Su aparición ante un grupo de periodistas en Kepashiato –en abril del presente año– y el discurso violento que utilizó aquella vez el llamado ‘camarada Gabriel’ perfilaban el tipo de personalidad de este mando militar senderista: el de un asesino a sangre fría.


Esto se confirmó ayer cuando una fuente del Ejecutivo reveló que Martín Quispe Palomino, alias ‘camarada Gabriel’, es el autor, en los últimos años, de la escalofriante cifra de 130 asesinatos.
Los cuerpos de esas personas –según la misma fuente– habrían sido arrojados a tres fosas clandestinas en diversas zonas del VRAEM donde este senderista opera.
Según se supo, hay pobladores y comunidades que están dispuestos a hacer las imputaciones criminales contra ‘Gabriel’, de manera que pueda elaborarse una acusación concreta.
“Es un sicópata. Se tiene que presentar ante la comunidad internacional como lo que es”, comentó la fuente. Con ese objetivo, el Gobierno está preparando el expediente y las pruebas de lo que será un ‘megacaso’ que será presentado no solo a la Fiscalía, sino también ante las instancias internacionales.
‘Gabriel’ fue quien, al mando de una columna de 30 terroristas, encabezó el ataque, el último 6 de octubre, contra el aeródromo de Kiteni –en el distrito cusqueño de Echarate–, donde destruyó tres helicópteros de transporte de personal de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP).

ACCIONES
Precisamente a raíz de este ataque, que ha puesto una señal de alerta sobre la seguridad energética del país, el Gobierno ha adoptado una serie de medidas y ha rediseñado la estrategia con el fin de evitar nuevos actos terroristas en esta zona y combatir y capturar a los elementos sediciosos.

Una de estas acciones, que ya se ha implementado, es redoblar el patrullaje terrestre y aéreo, para lo cual se han destinado tres helicópteros.
En el plano de la Inteligencia, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que está a cargo de las operaciones en el VRAEM, ha dispuesto la creación de un Comando de Inteligencia de Operaciones Especiales, integrado por miembros de la Marina, de la FAP, del Ejército y de la Policía Antiterrorista.

NUEVO DESTACAMENTO
Por otro lado, el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, confirmó la creación del Destacamento La Convención en la región militar VRAEM, el mismo que estará a cargo del general de Brigada EP Jorge Celiz Kuong.

Cateriano participó en la conferencia de prensa ofrecida ayer en Palacio de Gobierno, al término de la sesión del Consejo de Ministros, y aclaró que el anuncio formal se hará previa coordinación con el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Cueto.
“Ese (la creación de este destacamento) es un tema que viene siendo coordinado con el Comando Conjunto”, puntualizó.
El Destacamento La Convención funcionará en Las Malvinas, lugar donde se ubica la planta de Camisea, que abastece de gas natural a todo el país.
Celiz fue designado en el cargo a través de la Resolución Suprema 531-2012, publicada ayer en el diario oficial. Este general se desempeñó, hasta hace poco, como director de la Escuela Militar de Chorrillos. A partir del sábado 20 asumirá sus nuevas funciones.
Cateriano también informó que el Consejo de Ministros aprobó el desembolso de S/.4.5 millones para el equipamiento del hospital zonal de Pichari (Cusco), que permitirá la atención a los efectivos del orden que combatan a terroristas y a los narcotraficantes en la zona.
Anunció que suscribirá un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a fin de que lleve adelante las adquisiciones del material médico y pueda utilizarse en el más breve plazo. “También queremos brindar atención a la población civil”, subrayó.

FUENTE: http://peru21.pe/impresa/camarada-gabriel-tiene-130-asesinatos-su-2047028/?ref=qdn


lunes, 13 de febrero de 2012

Capturado el 'camarada Artemio', Perú pone su mirada en el 'camarada José'

Capturado el 'camarada Artemio', Perú pone su mirada en el 'camarada José'

Capturado el 'camarada Artemio', el gobierno peruano intensificará la búsqueda del 'camarada José', líder de la otra facción en activo de Sendero Luminoso, la del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae), en el sureste del país, en el marco de su lucha contra el narcotráfico.
Capturado el 'camarada Artemio', el gobierno peruano intensificará la búsqueda del 'camarada José', líder de la otra facción en activo de Sendero Luminoso, la del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae), en el sureste del país, en el marco de su lucha contra el narcotráfico.  

"He ordenado a las fuerzas especializadas que dirijan sus esfuerzos para capturar a remanentes narcosenderistas que actúan en el Vrae bajo el mando de 'José'", declaró el domingo el presidente Ollanta Humala horas después de que el ejército capturara malherido a 'Artemio', cabecilla de la facción del Alto Huallaga (norte).

La definición de "narcosenderista" es usada por militares y policías para referirse a la alianza entre remanentes del grupo maoísta Sendero Luminoso con narcotraficantes.

La facción de Víctor Quispe Palomino, alias 'Camarada José', con unos 300 hombres, es la más agresiva: los choques con las fuerzas del orden dejan entre 20 y 30 muertos por año y rechaza todo tipo de tregua o diálogo con el Estado, por lo que es hostil a la de 'Artemio'.

Pocos datos se conocen del 'Camarada José', más allá de que tendría unos 50 años. Su rostro se hizo público por primera vez en 2009 en un video en el que aparecía rodeado de niños con fusiles en un remoto lugar de la selva peruana. Más tarde, a través de un comunicado, manifestó su desacuerdo con el 'Camarada Artemio', que se alineó con la idea de la solución política al conflicto armado planteada por Abimael Guzmán, máximo líder de Sendero Luminoso, condenado a cadena perpetua desde 1992 y preso en una base militar.

"Hay que ver que un revisionista es un chantajista. Artemio representa al brazo armado del revisionismo y es un guardadito de la contrarrevolución en Perú, con el objetivo de usarlo cada vez que la revolución peruana da nuevos impulsos en su desarrollo", señaló en la ocasión José.

Para las autoridades y los analistas consultados por AFP la existencia de estos grupos remanentes de Sendero Luminoso ya no representan ninguna amenaza terrorista para al Estado y sus acciones no tienen ningún contenido ideológico o político sino comercial: el narcotráfico.

"Al igual que 'Artemio', la organización del 'Camarada José' utiliza un discurso político que confunde a todo el mundo. Hablan de que luchan por el pueblo, contra el imperialismo yanki, pero en realidad ese discurso es para mantener una relación cordial con la gente y seguir con su narcotráfico", explica a AFP Jaime Antezana, especialista en temas de contrabando de drogas.

La cuestión es saber quién llenará el vacío que deja Artemio en el Alto Huallaga: si lo hará alguien de su entorno o será el 'Camarada José' quien "extienda sus tentáculos hacia esa zona", agrega.
Para el general en retiro Roberto Chiabra, "nunca ha habido la posibilidad de que el 'Camarada José' asuma la zona de 'Artemio'". "Cada uno tiene su zona. 'José', en su zona se encuentra muy seguro, tiene sus rutas de entrada y salida de la droga. Si lo hiciera, entraría en conflicto con los narcos que trabajan en Huallaga y sería vulnerable", agregó.  

"Siempre hay un segundo cuando se trata de negocio. El problema va a ser para los narcotraficantes, que tienen que buscarse quién les haga las labores de sicariato. El narcotráfico siempre recibe una unidad de fuerza para la coerción y la protección de los cultivos y de toda la entrada y salida de la droga", señaló.

Sendero Luminoso fue desarticulado a mediados de los 90, y sus principales líderes purgan cadena perpetua tras un conflicto interno que dejó unos 70.000 muertos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

FUENTE: http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_afp.aspx?cp-documentid=32433907