Mostrando las entradas con la etiqueta mafia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mafia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

Narcoindultos habrían sido por un total no menor a US$5 millones, estima Benítez

Narcoindultos habrían sido por un total no menor a US$5 millones, estima Benítez
Lima, ago. 24. El monto total que se habría negociado para otorgar los narcoindultos en el gobierno pasado sumarían no menos de cinco millones de dólares, estimó hoy el congresista Heriberto Benítez, al comentar las declaraciones de la testigo de este caso, Araceli Ugaz, quien confirmó que se pagó 17,987 dólares por la conmutación de pena a un narcotraficante.
Recordó que cuando presentó la solicitud en el Congreso de la República para efectuar una investigación por este caso, que finalmente llevó a cabo la denominada megacomisión, se tenía esa misma hipótesis.
"Dije: si hacemos un simple cálculo aritmético son 5,000 conmutados, 3,000 de tráfico ilícito de drogas y 2,000 de robo agravado, y si cada uno sólo habría dado US$ 1,000 dólares, entonces se habrían recibido cinco millones", comentó el legislador independiente.
Sostuvo que los narcotraficantes, al ser el tipo de reclusos que más dinero poseen por las actividades ilícitas que hacen, no habrían dudado en "pagar por obtener este beneficio". 

Compromiso de partidos

Benítez, en otro momento, dio cuenta de la necesidad de que los candidatos a la Presidencia de la República efectúen un compromiso ante la población, a fin de evitar nuevos narcoindultos. 
"Necesitamos el compromiso inmediato de todos los aspirantes a Palacio de Gobierno para que públicamente señalen que durante su gestión, en caso de ganar las elecciones, no van a indultar ni  rebajar penas a narcotraficantes, violadores, secuestradores, ni a gente que haya cometido delitos graves", aseveró.
Consideró que los compromisos internacionales suscritos por el Perú deberían ser suficientes para evitar otorgar gracias presidenciales a este tipo de sentenciados. Por eso, insistió en que en el caso de los "narcoindultos" el expresidente Alan García violentó esos acuerdos. 
En otro momento, precisó que en las resoluciones emitidas por el Ejecutivo, con respecto a las gracias otorgadas, debe incluir el delito por el cual fue sentenciado el recluso, ya que recordó que en la gestión anterior esta información no fue precisada. 
"Si las personas hubieran visto las 5,000 resoluciones en las que estaban solo tráfico ilícito de drogas y robo agravado dirían ¿qué esta pasando aquí?", agregó.
De igual forma, señaló, que otra medida sería que el Congreso de la República plantee una reforma del Código Penal, con el objetivo prohibir que este tipo de beneficios sean otorgados a narcotraficantes; aunque estimó que esta alternativa sería "difícil de alcanzar", pues no existiría consenso en el Parlamento sobre el tema.

(FIN) JRM/VVS
Publicado: 24/08/2015
FUENTE: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-narcoindultos-habrian-sido-un-total-no-menor-a-5-millones-segun-benitez-571819.aspx


viernes, 8 de mayo de 2015

"Humor Todopoderoso" Alan García y las conmutaciones de penas: "...No liberé a bandas, sino a familias..."

"Humor Todopoderoso" 
Alan García y las conmutaciones de penas: "...No liberé a bandas, sino a familias..."
(Carlincatura por Carlin Fuente web diario La República - Perú)
"Humor Todopoderoso"
Alan García y las conmutaciones de penas: "...No liberé a bandas, sino a familias..."

miércoles, 22 de mayo de 2013

La lavandería colombiana del Chapo Guzman

La lavanderícolombiana del
Chapo Guzman
Una investigación de agentes estadounidenses en Colombia comenzó a destapar una cloaca que afecta al sistema bursátil de ese país.


Se descubrió una intrincada red que le ha permitido al Chapo Guzmán blanquear dinero en la bolsa colombiana, en complicidad con las más importantes casas corredoras y con el crimen organizado sudamericano.

El fenómeno, opina un académico, demuestra que el capo sinaloense es uno de los principales exponentes de la “trasnacionalización de la economía criminal”.

BOGOTÁ.- Decenas de grabaciones, evidencias y testimonios recopilados de manera encubierta por agencias estadounidenses –que ultiman detalles de un voluminoso expediente criminal que llevará a inminentes capturas– revelan que el narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán penetró, por medio de varias operaciones de lavado de dinero, el corazón del sistema bursátil colombiano.

“Hay pruebas irrefutables. El Chapo está por todos lados”, dice a Proceso el congresista colombiano Simón Gaviria al referirse a la investigación de lavado de activos que desarrollan las autoridades de Estados Unidos en varios frentes, uno de los cuales tiene por objetivo esclarecer las actividades financieras del jefe del Cártel de Sinaloa en Colombia.

En la investigación están implicadas 11 casas de bolsa colombianas que manejan más de la mitad de las operaciones del mercado bursátil del país y las que, según las evidencias conocidas por Gaviria, habrían lavado dinero del Chapo, de la Oficina de Envigado (heredera del Cártel de Medellín), del Cártel de los Soles de Venezuela –como se conoce desde los años noventa a un grupo de militares venezolanos presuntamente aliados al narcotráfico– y de supuestos enviados de la guerrilla de las FARC, que en realidad eran agentes encubiertos.

“Esas conocidas casas de cambio, cuyos nombres no puedo dar para no comprometer las investigaciones, no tuvieron ninguna reserva en lavar dinero del Chapo y de sus socios de la Oficina de Envigado. Hay operaciones que hicieron juntos. Hay conversaciones (grabadas) donde se dan claramente esos vínculos”, afirma Gaviria, representante (diputado) por el Partido Liberal y presidente de esa institución política que forma parte de la coalición de gobierno en Colombia.

Según el expediente del caso, que está en manos de la Fiscalía General de la Nación, 36 entregas de dinero a comisionistas de las 11 casas de bolsa, con fines de blanqueo en el sistema bursátil colombiano, se produjeron en el exclusivo hotel La Fontana, en el norte de Bogotá, y están grabadas, al igual que varias más que involucran operaciones de lavado del Chapo en sociedad con la Oficina de Envigado (grupo creado por el capo Pablo Escobar en los años noventa como una estructura de sicarios, la cual se transformó después en una organización dedicada al narcotráfico, la extorsión y todo tipo de actividades criminales).

Los nexos entre el Cártel de Sinaloa y la Oficina de Envigado han sido documentados por la Policía Nacional de Colombia, que hace dos años descubrió intercambio de drogas por armas entre los dos grupos.

Interbolsa

Gaviria, economista que trabajó como analista financiero en Estados Unidos y es hijo del ex mandatario colombiano César Gaviria Trujillo, encabeza desde noviembre pasado una investigación legislativa sobre el caso Interbolsa, la casa de bolsa más grande del país hasta ese mes, cuando fue intervenida por el gobierno y sometida a liquidación debido a evidencias de acciones fraudulentas en el mercado de valores local.

El congresista descubrió que, además de delitos como estafa, manipulación de acciones, fraude y concierto para delinquir, los accionistas y funcionarios de Interbolsa pudieron haber incurrido en lavado de dinero del narcotráfico.

La fiscalía colombiana adelantó el mes pasado (Proceso 1901) que había “serios indicios” para pensar que a través de Interbolsa se lavaron activos procedentes del narcotráfico y que el Chapo era uno de los implicados en esas operaciones.

El miércoles 8 Gaviria encabezó una sesión de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes en la que corroboró que en Interbolsa y en Proyectar Valores –propiedad de los mismos socios– se lavó dinero del narcotráfico.

Y reveló que esas casas de bolsa en proceso de liquidación fueron utilizadas para blanquear activos procedentes de millonarios sobornos de una constructora propiedad de los hermanos Nule al ex alcalde bogotano Samuel Moreno, encarcelado por ese ilícito que compromete recursos públicos por unos 500 millones de dólares.

“En Colombia existe un Cártel de la Bolsa encargado de lavar más de 10 mil millones de dólares anualmente, que opera con plena impunidad y que está conformado por delincuentes de cuello blanco que van a los mejores colegios, a las mejores universidades, las de abolengo, y a los cocteles de Bogotá y Medellín”, dice el representante, quien revela que Interbolsa –cuyos socios principales son Rodrigo Jaramillo, Tomás Jaramillo, Víctor Maldonado y Juan Carlos Ortiz– era apenas la punta del iceberg.

Según el expediente en manos de la fiscalía, integrantes de la Oficina de Envigado establecieron vínculos en el sistema bursátil colombiano para lavar dinero de esa organización y del Chapo Guzmán a través de un mecanismo de envíos de divisas desde Estados Unidos, que se retiraban en el mercado cambiario local en pesos colombianos. Todo esto con la intermediación de diferentes casas de bolsa.

Las investigaciones estiman que el lavado de activos en Interbolsa –que hasta noviembre de 2012 manejó más de la tercera parte del mercado bursátil local– osci­laba entre 80 y 100 millones de dólares al año en operaciones que abarcaban la red internacional de esa firma, como su sucursal en Panamá y un banco de Hong Kong.

Según Gaviria, hay “pruebas irrefutables de que los traders (corredores) de Interbolsa y de las otras 11 comisionistas investigadas recibieron montones de plata sabiendo que venían de las FARC, de la Oficina de Envigado o del Chapo. Eran operaciones masivas de lavado de dinero que debe determinar (en sus montos) la fiscalía, pero son muchos millones de dólares”.

La fiscalía colombiana trabaja en  coordinación con las autoridades estadunidenses y se dispone a emitir varias órdenes de captura con fines de extradición a Estados Unidos contra los implicados en estas transacciones.

Varios propietarios y accionistas de las casas de bolsa investigadas se han acercado a la embajada de Estados Unidos en Bogotá para intentar demostrar que estas operaciones las habrían hecho a sus espaldas sus corredores, agentes bursátiles y jefes de cuenta, lo que según las investigaciones podría ser cierto en algunos casos. Algunos de ellos están llegando a acuerdos a cambio de información.

Leyton-Multibank

Un personaje clave en esta trama es Carlos Leyton Sinisterra, ex gerente comercial de la firma hermana de Interbolsa, Proyectar Valores, y quien fue detenido con fines de extradición en noviembre pasado en esta capital. Él sólo espera que el presidente colombiano Juan Manuel Santos firme su extradición a Estados Unidos, donde enfrentará cargos como cabecilla de una red que lavó al menos 6.7 millones de dólares de narcotraficantes colombianos y mexicanos, El Chapo entre ellos.

La telaraña financiera que desentrañan agencias estadunidenses, como la DEA y el Servicio de Impuestos Internos, conduce al banco panameño Multibank, que según Gaviria podría ser un eslabón de primera importancia en la red de lavado del Chapo y otros jefes del narcotráfico, como el extraditado ex jefe del colombiano Cártel del Norte del Valle, Carlos Ramírez Abadía, Chupeta, ex socio del capo sinaloense.

Multibank tuvo tratos comerciales en Colombia con la ex jefa de Leyton Sinisterra, Rocío Castellanos, accionista de Proyectar Valores y quien fue expulsada del mercado bursátil en 2011 por prácticas irregulares. Ella también estuvo vinculada con el empresario y testaferro del Cártel de Norte del Valle, Ricardo Morales, quien hoy es informante de la DEA.

Gaviria sostiene que, “según fuentes de inteligencia creíbles y verificables, Multibank podría ser presentado dentro de poco como una institución financiera vinculada con una de las redes de lavado de activos más grandes a nivel mundial, con tentáculos que van desde grupos terroristas en Medio Oriente hasta la compra de armas en Europa”.

“Ahí puede aparecer otra vez El Chapo”, afirma el legislador, considerado un estrechado aliado y operador político del presidente Santos, con quien ha abordado en privado el caso Interbolsa.

Multibank solicitó a la Superintendencia Financiera de Colombia licencia para operar en Colombia. Gaviria le recomendó al superintendente Gerardo Hernández Correa consultar con organismos de inteligencia antes de autorizar la operación en este país de la institución financiera panameña.

El jefe de la Sección de Asuntos Antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, James Story, indica que varias agencias de su país trabajan en conjunto con instituciones judiciales y policiacas colombianas para rastrear el lavado de dinero de los cárteles de la droga y “también estamos trabajando con el gobierno de México en este asunto (blanqueo de activos)”.

El director antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia, Luis Alberto Pérez Alvarán, afirma que la asociación entre narcotraficantes mexicanos y colombianos para lavar dinero es producto de los estrechos vínculos comerciales entre unos y otros, lo que obliga a las autoridades de los dos países a tener “una relación de mucha coordinación, de mucho apoyo en la parte de información”.

Para el profesor de la Universidad Nacional de Colombia Pablo Reyes, quien desarrolla una amplia investigación sobre los nexos entre narcotraficantes de los dos países, las actividades de blanqueo de activos del Chapo Guzmán en Colombia confirman el creciente fenómeno de trasnacionalización de la economía criminal.

“Los narcotraficantes ya no guardan sus dineros en caletas (bajo tierra) en sus casas de seguridad, sino que usan sofisticados mecanismos financieros en sociedad con las élites económicas, lo que produce una pedagogía de la ilegalidad en toda la sociedad”, dice el académico.

La fiscalía colombiana presentará en los próximos días cargos contra ocho accionistas y corredores de Interbolsa. Más adelante vendrá una andanada de órdenes de aprehensión con fines de extradición a Estados Unidos contra los operadores de la red que habría utilizado el mercado bursátil colombiano como una gran lavandería de dinero ilícito.

“Una verdadera cloaca”, comentó el ministro colombiano de Hacienda, Mauricio Cárdenas.http://feeds.feedburner.com/~r/Mundonarcocom/~4/TgD3VLBcOdw?utm_source=feedburner&utm_medium=email

FUENTE: http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=12859


jueves, 14 de marzo de 2013

Señoras de la Mafia

Señoras de la Mafia
Elba Esther Gordillo
La sonada encarcelación de la mexicana Elba Esther Gordillo, acusada de robar fondos del sindicato de profesores, actualiza una lista de mujeres que se atrevieron a ir más allá de lo permitido por la ley.

Le decían popularmente La Maestra, por ser la lideresa vitalicia del vasto y poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México, del que es parte desde fines de la década del ochenta. Pero hoy Elba Esther Gordillo, de 68 años, desde que fue detenida el 26 de febrero del 2013 en el Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos, en la ciudad de Toluca de Lerdo, se encuentra en la cárcel debido a que habría desviado unos US$ 120 millones del fondo del sindicato en el que se dedicó a escalar y a hacer carrera durante buena parte de su vida. Junto a ella fueron acusados tres personas más, quienes serían sus cómplices.
La otrora poderosa dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE) Elba Esther Gordillo, en el Reclusorio Oriente de Ciudad de México, luego de ser detenida en Febrero de 2013. 
En la detención de Gordillo, quien ha sido tres veces diputada federal y senadora, se habla incluso de crimen organizado y lavado de dinero. Parece que todo era posible en un sindicato con más de un 1.100.000 agremiados, el más grande de su tipo en América Latina.
Griselda Blanco,  ahora yace enterrada cerca a la tumba de su alumno Pablo Escobar. Fue asesinada en el 2012.
En este contexto de acusaciones e hipotéticas malversaciones, llaman poderosamente la atención dos lujosas propiedades de Gordillo valoradas en más de US$ 8 millones ubicadas en una zona residencial de San Diego, California.  Además, su estilo de vida estaba lejos de la austeridad habitual de una sindicalista. Autos de lujo y ropas de marcas exclusivas como Chanel, Prada, Hermés o Diane Von Fürstenberg, eran usados con frecuencia y naturalidad.
Griselda Blanco fue  una de las pioneras en inaugurar la ruta de la cocaína hacia los Estados Unidos.  
También se ha disparado la teoría según la cual las hijas de Gordillo, Maricruz Montelongo y Mónica Arriola –esta última es senadora del Partido Nueva Alianza–, también estarían involucradas en las actividades ilícitas de su polémica madre.  Ante la pregunta de los periodistas sobre esta posibilidad, la senadora se limitó a responder: “No quiero especular. Estoy tranquila”.
Pablo Escobar
Ahora Elba Esther Gordillo tiene todo en su contra. El Consejo Nacional del SNTE ya eligió a Juan Díaz de la Torre como nuevo presidente del gremio tras una modificación a última hora de su estatuto. Asimismo, una vez que la emblemática sindicalista fue capturada, el presidente Enrique Peña Nieto convocó a los gobernadores de los Estados para charlar, en su residencia oficial de Los Pinos, sobre la investigación abierta a Gordillo que, según el propio mandatario, se ajusta “estrictamente a la ley”, así como la reforma educativa en curso. Del mismo modo, varias organizaciones empresariales se pronunciaron en un sentido similar. En ese contexto, escasearon las movilizaciones gremiales en defensa de la otrora todopoderosa señora.
Baldomera Larra fue la  autora del primer fraude piramidal que se conoce. 
LA REINA DE LA COCA
Otra miembro ilustre de esta lista de las señoras que van en contra de la ley es la colombiana Griselda Blanco, asesinada a los 69 años, el 3 de septiembre del 2012 cuando salía de una carnicería en Medellín. Murió de dos balas en la cabeza gatilladas por dos pistoleros que iban en una motocicleta. Actualmente, los restos de Blanco se ubican a 120 pasos de la tumba de Pablo Escobar en Jardines Montesacro, Medellín, ese hombre con el que compartió el mismo camino para amasar una gigantesca fortuna a través del tráfico de drogas y a quien se dice introdujo en el mundo del narcotráfico considerándolo su alumno. Se especula que llegó a sumar un monto superior a los US$ 500 millones. Casi nada. Gracias a este dinero, entre sus singulares costumbres figura la de comprar autos Ferrari de US$ 80.000 como regalos de Navidad.
Mansión de la estafadora Cassie Chadwick.
Blanco fue una pionera. Fue una de las primeras en inaugurar la ruta de la cocaína hacia los Estados Unidos. Gracias a ella, Miami se convirtió en un paraíso blanco, así como de la evasión y lavado de dinero. Entre fines de los setenta y comienzos de los ochenta, los asesinatos ordenados por “La Madrina” en La Florida se convirtieron en un sello inconfundible de la crueldad y el espanto: descuartizamientos, cuerpos empacados en bolsas y maletas, orejas enviadas en sobres o cadáveres flotando en el agua.

En 1985, Blanco fue capturada por las autoridades de los Estado Unidos. Tras casi 20 años de reclusión, en el 2004 fue deportada a Colombia, donde pasó a la clandestinidad, hasta que el año pasado dos sicarios acabaron con su vida.

PRECURSORAS DE LA ESTAFA
A lo largo de la historia ha habido más de una mujer que se ha querido pasar de viva. Célebre es el caso de la estafadora española del siglo XIX, Doña Baldomera Larra, hija del escritor español Mariano José de Larra y autora del primer fraude piramidal del que se tiene noticia. 

Cassie Chadwick
Ella se ganó el alias de “Madre de los Pobres” gracias a un negocio de inversión que ella creó, cuya lógica era irresistible ante los ojos de los menos prevenidos: prometía dos onzas de oro por cada una que le entregaban. Luego pagaba dividendos a unos con el dinero que le daban otros, y así sucesivamente. Hasta que un día fueron más los que quisieron retirar que aportar. Se trataba de una mera especulación con bienes y capitales que no existían y que terminó por mandar a muchos incautos a la quiebra. Según el escritor Juan Eduardo Zúñiga, las víctimas del engaño llegaron a ser unos 5.000. Doña Baldomera fue detenida por el delito de estafa, para luego cumplir 6 años de prisión. Una vez libre, su destino fue incierto, aunque existen varias versiones sobre cómo terminó su vida: 1) vivió hasta el fin de sus días con su hermano Luis Mariano; 2) se fue a Cuba con su marido; y 3) viajó a Buenos Aires y murió allí.

Otra impostora famosa fue la canadiense Cassie Chadwick (1857–1907), quien figura en la lista de los 10 estafadores más connotados de la historia de la prestigiosa revista Time. Su obra magna del engaño consistió en convencer al mundo de que ella era una hija ilegítima y heredera del magnate Andrew Carnegie, con lo que logró obtener una fortuna superior a los US$ 20 millones gracias a las cándidas autoridades bancarias que la atendían como a una princesa y le daban dinero. Todo se derrumbó cuando el Sr. Carnegie señaló que no la conocía. Luego Chadwick fue arrestada y se llevó a cabo un juicio que fue, como suele pasar, un circo. Finalmente, esta estafadora encontraría la muerte en la misma cárcel.
La historia de ThérèseHumbert fue llevada a la televisión en noviembre de 1983. La película fue protagonizada por la célebre actriz Simone Signoret.
Sin duda, a veces el don de dama está reñido con las mujeres. A estas peligrosas representantes del género femenino hay que saber detectarlas y mantenerlas lejos.

FUENTE: http://ellosyellas.com.pe/reportajes/reportajes-internacionales/senoras-de-la-mafia-704d