Mostrando las entradas con la etiqueta quechua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta quechua. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2021

Perú: Caso esterilizaciones forzadas: Poder Judicial suspende audiencia por falta de intérpretes de quechua. El juez Rafael Martín Martínez indicó que era necesario un traductor de quechua del dialecto cusqueño, ya que solo se tenía un intérprete de la variante ayacuchana. Además, el expresidente Alberto Fujimori no se presentó en la audiencia virtual.

Perú: Caso esterilizaciones forzadas: Poder Judicial suspende audiencia por falta de intérpretes de quechua.

El juez Rafael Martín Martínez indicó que era necesario un traductor de quechua del dialecto cusqueño, ya que solo se tenía un intérprete de la variante ayacuchana. Además, el expresidente Alberto Fujimori no se presentó en la audiencia virtual.

Caso esterilizaciones forzadas | Fuente: Andina

El Poder Judicial suspendió este lunes la audiencia virtual en la cual el Ministerio Público tenía que presentar los cargos contra el expresidente Alberto Fujimori, exministros de Salud y otros exfuncionario de su gobierno por el caso de esterilizaciones forzadas.

La audiencia estuvo a cargo del juez Rafael Martín Martínez, del Juzgado Supraprovincial Transitorio Especializado en Crimen Organizado, y fue realizada mediante videoconferencia.

El magistrado decidió suspender la audiencia del caso de esterilizaciones forzadas luego de escuchar los pedidos de los abogados, quienes sostenían que era necesario un traductor de quechua para las agraviadas, como el dialecto cusqueño. Cabe indicar que en la audiencia había un traductor solo de la variante ayacuchana.

"Vamos a suspender la presente audiencia para la siguente fecha. Vamos a oficiar a la entidad correspondiente para que pueda incorporar un interprete en el idioma quechua en las variantes más significativas que puedan representar a ese número de personas agraviadas que tengan esa relación y ese vínculo con el idioma, con la única finalidad que éstas puedan tener un cabal entendimiento y comprensión de la audiencia", resolvió.

Además, el juez informó que la fecha de la nueva audiencia será notificada a cada uno de los correos y casillas electrónicas brindadas por las partes, a efectos de lograr la coordinación.

El exmandatario Alberto Fujimori no estuvo presente. El abogado César Nakazaki aclaró que Alberto Fujimori no tenía la obligación legal de concurrir al estar protegido por el Tratado de Extradición Perú-Chile, ya que este caso no forma parte de procesos penales de su extradición.

 

Involucrados en la denuncia

La denuncia involucra a Alberto Fujimori y sus ex ministros de salud Eduardo Yong Motta, Marino Costa Bauer y Alejandro Aguinaga, denunciados como coautores de los delitos en contexto de graves violaciones a los derechos humanos.

También incluye a Segundo Henry Aliaga Pinedo, Enrique Octavio Marroquín Osorio, Magda Isabel Gonzales Carrillo y Ulises Jorge Aguilar en el caso de Mamérita Mestanza, quien falleció tras ser sometida a un proceso quirúrgico de ligadura de trompas.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, entre los años 1996 y 2000, se implementó el Programa de Anticoncepción Quirúrgica voluntaria (AQV), el cual ha sido denunciado como un programa de esterilización forzada contra mujeres, sobre todo campesinas.

 

FUENTE: https://rpp.pe/politica/judiciales/alberto-fujimori-caso-esterilizaciones-forzadas-poder-judicial-suspende-audiencia-por-falta-de-interpretes-de-quechua-noticia-1314439



viernes, 5 de mayo de 2017

¡Kausachun Kenji! Kenji Fujimori estudia quechua. Dos de sus asesores y congresistas más cercanos, también.

¡Kausachun Kenji!
Kenji Fujimori estudia quechua. Dos de sus asesores y congresistas más cercanos, también.
Nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja y el Congresista, Kenji Gerardo Fujimori Higuchi
Rimaykullayki. Con esta palabra, el profesor de quechua Demetrio Túpac Yupanqui (93) saluda a sus alumnos al inicio de cada clase, desde hace 52 años.  Hola, quiere decir. En el último mes, la lista de asistencia del alumnado estuvo encabezada por Kenji Fujimori, quien culminó, después de tres meses, el curso básico de quechua. “Del grupo de parlamentarios que he podido enseñar, Kenji ha sido uno de los más destacados. Es un buen alumno”, dice Túpac Yupanqui, director de la academia Yachay Wasi.  La enseñanza del idioma de los incas parece ser parte importante del ala fujimorista más cercana al menor de los Fujimori, pues incluye a su asesor, Alexei Toledo; a su secretaria Yacqueline Acosta; y a los congresistas Paloma Noceda y Edu Vergara Pinto. Ya parece un candidato en ciernes.
Kenji ha dicho que no tiene intenciones de ser candidato a la presidencia en el 2021. ¿Habrá cambiado de idea?
Recordados son los saludos en quechua de Verónika Mendoza, en plena campaña electoral 2016, y los de la propia Keiko Fujimori, criticada por saludar en quechua y aymara durante el debate presidencial de segunda vuelta. “Pura pose”, dijo la excandidata de Frente Amplio.
“Es muy inteligente la China”, asegura Demetrio Túpac Yupanqui. Keiko también fue su alumna. La lideresa de Fuerza Popular tomó clases de quechua durante el gobierno de su padre, en Palacio de Gobierno, cuando era primera dama. “Siempre que estábamos en clase alguien entraba y se la llevaba. Siempre habían interrupciones”, agrega Túpac Yupanqui. Después de más de 20 años, la excongresista ha retomado las clases de quechua. Esta vez, lejos del sillón presidencial. Las clases son en casa.
Fujimori tomó las lecciones durante tres meses, dos veces por semana.
La ex primera dama, Eliane Karp, también pasó por las aulas de la academia Yachay Wasi.  Incluso, después de finalizar sus cursos, invitó al director Túpac Yupanqui a viajar con ella a lugares de la sierra peruana. El objetivo: analizar la lengua de algunos pueblos alejados. “Era una señora sin ostentación. Siempre tuvimos bonitas clases”, afirma Túpac Yupanqui.
Antes que ella, el exalcalde Alfonso Barrantes también aprendió quechua a través del método Yachay Wasi, basado en el diálogo, la narración de historias, en el estudio de la gramática, la fonética y en la práctica de canciones
Deberían saber quechua el presidente de la República y los ministros”, dice el profesor y periodista Demetrio Túpac Yupanqui. A pesar de ser el segundo idioma más hablado del Perú, esta lengua no es de enseñanza obligatoria –como el inglés– en los colegios, ni tiene grandes medios de difusión. La iniciativa más reciente, para contrarrestar esta realidad, es el noticiero Ñuqanchik, de TV Perú, transmitido enteramente en quechua desde el 2016. “Lo que pasa es que no hay una especialidad de quechua, ni en las universidades. Si no hay quien enseñe quechua, ¿cómo van a enseñarlo?”, se lamenta.
El cusqueño Demetrio Túpac Yupanqui, quien fue uno de los fundadores de la Federación de Periodistas del Perú, nunca agotó esfuerzos para promover el aprendizaje del quechua y ensalzar sus cualidades.  Mientras trabajó en el diario La Prensa, con Pedro Beltrán, tuvo una página donde enseñaba el idioma ancestral, a través de la gramática. Salía dos veces por semana. La página fue un éxito. Luego, le pidieron que diera clases en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Sus primeros alumnos fueron catedráticos y diplomáticos. Tiempo después, fundó su propia academia, Yachay Wasi, en 1965. “Todo es por el quechua, porque tiene una calidad superior a los demás idiomas: es mucho más perfecto. Tiene riqueza y musicalidad. Ahora vemos que hay una aceptación más general, pero no solo debería ser una aceptación, sino una complementación de nuestra propia realidad”, señala Túpac Yupanqui.

El próximo Quijote
En el 2005, Demetrio Túpac Yupanqui publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan) al quechua. Fueron 380 páginas que tardaron más de dos años en ver la luz. “El autor de Don Quijote de la Mancha es demasiado sabio, habla sobre los elementos filosóficos, elementos sociales, históricos; entonces, el traductor tiene que estudiar bien para traducir exactamente lo que está pensando y  lo que está escribiendo. Por eso me demoré tanto”, apunta Túpac Yupanqui. La segunda parte está lista, pero pendiente. Aún no tiene fecha de publicación. Perú, país de todas las sangres. Y de todos los idiomas. No vale olvidar.

FUENTE:
Por: Alexandra Martens
http://caretas.pe/sociedad/78979-__kausachun_kenji_


lunes, 5 de noviembre de 2012

"Gangnam style" en quechua: el 'cover' de un grupo de Ayacucho

"Gangnam style" en quechua: el 'cover' de un grupo de Ayacucho
Banda Qallari le añade al éxito de la pegajosa canción del coreano PSY instrumentación con base de zampoña y charango

http://www.youtube.com/watch?v=fjsZtjbqeIA&feature=youtu.be


El grupo ayacuchano Qallari presentó una particular versión del tema Gangnam Style, popularizada por el coreano PSY como “El baile del caballo”.

Walter Bautista, vocalista de la agrupación, explicó a elcomercio.pe que la idea surgió al ver la cantidad de covers que se hacían de la canción.

“Casi todos los canales pasan todo tipo de versión de este baile. Nosotros hacemos música ayacuchana y se nos ocurrió que podíamos hacerlo así, con zampoña y charango”, dijo Bautista.

Actualmente, el grupo promociona en Lima la canción que terminaron de grabar hace apenas dos días.

La letra en quechua del “Gangnam Style”, a diferencia de la original que se centra en una chica del acomodado barrio de Gangnam-gu, habla de un caballo que está a punto de ser asesinado.


FUENTE: http://elcomercio.pe/espectaculos/1492387/noticia-gangnam-style-quechua-cover-grupo-ayacucho


    cardenasborja ha compartido un vídeo contigo en YouTube.


    El baile del caballo version quechua.
    El grupo ayacuchano Qallari presentó una particular versión del tema Gangnam Style, popularizada por el coreano PSY como "El baile del caballo".
    Walter Bautista, vocalista de la agrupación, explicó a elcomercio.pe que la idea surgió al ver la cantidad de covers que se hacían de la canción.
    "Casi todos los canales pasan todo tipo de versión de este baile. Nosotros hacemos música ayacuchana y se nos ocurrió que podíamos hacerlo así, con zampoña y charango", dijo Bautista.
    Actualmente, el grupo promociona en Lima la canción que terminaron de grabar hace apenas dos días.
    La letra en quechua del "Gangnam Style", a diferencia de la original que se centra en una chica del acomodado barrio de Gangnam-gu, habla de un caballo que está a punto de ser asesinado.
    (FUENTE: Diario "El Comercio - Peru) (Lunes, 05 de noviembre 2012)
    ©2012 YouTube, LLC 901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066

    viernes, 11 de febrero de 2011

    El quechua es materia de estudio en 25 universidades de Estados Unidos.

    El quechua es materia de estudio en 25 universidades de Estados Unidos
    En centros de estudios superiores de Nueva York, Illinois y Chicago también se ofrecen cursos de enseñanza del quechua, lo mismo ocurre en Toronto, Canadá.

    El quechua: materia de estudio en 25 universidades de EE.UU.

    El quechua, idioma que utilizaron los Incas en la época del Tahuantinsuyo, es enseñado al menos en 25 universidades de Estados Unidos y Canadá a razón de que tiene gran aceptación entre el alumnado, reseñó hoy un diario regional del Cusco.

    La enseñanza del idioma en dicha zona registra una aceptación que va en aumento, según refirió Gustavo Solís, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en declaraciones para "diariodelcusco.com".

    "Muchos de los que toman los cursos son peruanos, incluso bolivianos, que radican allá y forman parte de una tercera generación, cuyos abuelos hablaban Quechua y quieren aprenderlo para conocer sus raíces", sostuvo el docente.

    "La aceptación es extraordinaria. Resulta sorprendente lo que está sucediendo allá. En algunos casos el Quechua es parte del currículo de la carrera de lingüística y en otros figura como un curso libre", explicó.

    Solís, quien participó en un ciclo de conferencias por la Semana del Quechua en Nueva York, recordó que en centros de estudios superiores de Nueva York, Illinois y Chicago también se ofrecen cursos de enseñanza del quechua, tal como ocurre en Toronto, Canadá.

    Sin embargo, lamentó que en el Perú no se le dé la importancia del caso.


     

    miércoles, 19 de enero de 2011

    Cajamarca: Advierten que el quechua puede desaparecer

    Cajamarca: Advierten que el quechua puede desaparecer
    Dolores Ayay, presidente de la Academia Regional de Quechua manifestó que cada vez son menos las personas que practican esta lengua nativa.

    El quechua puede desaparecer

    La Academia Regional de Quechua en Cajamarca, demandó el apoyo de las autoridades a fin de preservar esta lengua nativa que corre el riesgo de desaparecer debido a que cada vez son menos las personas que lo practican.

    "A pesar de los esfuerzos realizados, cada vez es mayor el desuso de este idioma, por lo que se requiere tomar medidas urgentes para mantener este legado", expresó Dolores Ayay, presidente de la referida institución, quien agregó que anteriormente no se le ha dado la importancia que merece.

    Dolores Ayay planteó como una solución insertar la enseñanza del quechua en las universidades cajamarquinas, tal como se hace en algunos centros superiores de estudios del extranjeros como la universidad de Nueva York.

    Asimismo, estimó que en Cajamarca el quechua es hablado por unas 27 mil personas, pero en función a la totalidad de población los quechuahablantes deberían ser por lo menos 100 mil.

    Por: RPP Noticias, www.rpp.com.pe,
    Fuente: http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_rpp.aspx?cp-documentid=27300526


    domingo, 7 de noviembre de 2010

    El quechua "muere de vergüenza"

    El quechua "muere de vergüenza"
    El quechua pierde terreno en su propia casa. La lengua más hablada de América tras el español, pierde hablantes en Perú.

    A lo largo del siglo XX el porcentaje de quechuahablantes no ha dejado de reducirse, y el último censo de 2007 solo el 13,2 por ciento de la población confesaba tener el quechua como primera lengua de comunicación. EFE


    Pese a que se publique más que nunca, el gobierno lo enseñe en escuelas públicas y sea ahora posible encontrar una oferta de academias que enseñan esta lengua andina el quechua muere de vergüenza. Sus propios hablantes bajan la voz para admitir que conocen el idioma de los incas, y los niños se mofan de quienes no saben expresarse en castellano.

    A lo largo del siglo XX el porcentaje de quechuahablantes no ha dejado de reducirse, y el último censo de 2007 solo el 13,2 por ciento de la población confesaba tener el quechua como primera lengua de comunicación.

    El quechua se habla en Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile, pero es en Perú donde se concentra la mayor parte de sus usuarios (entre tres y cuatro millones), localizados en las regiones montañosas del centro y el sur del país, que también son las más pobres.

    Quechua para expandir la religión

    Pobladores de Ollantaytambo, participan en la ceremonia de la suscripción de la declaración de Ollantaytambo de la V Instancia Indígena Consultiva

    Fue la lengua que utilizaron los Incas para unificar su imperio, y la Iglesia Católica lo comprendió de inmediato: en su tarea evangelizadora, adoptó el quechua para expandir la religión y se debe a los curas católicos la publicación de los primeros diccionarios y gramáticas en esa lengua.
    El declive del quechua comienza con la rebelión indigenista de Tupac Amaru, sofocada en 1781: tras aquella fecha, la Corona española comienza a reprimir al quechua, y las nuevas elites criollas, muy hispanizadas, no hacen mucho por mejorar el estatus de la lengua autóctona.
    "Hay muy poca autoestima: el que habla quechua se avergüenza y cree que es mejor hablar castellano. Las muchachas llegadas a Lima de la montaña reniegan de su idioma", explica Demetrio Tupac Yupanqui, una autoridad reconocida en la preservación del quechua, tras dedicar toda una vida (y tiene más de ochenta años) a luchar por ella.

    Marcial Mamani, un obrero de la construcción, tiene 37 años y es de los que no se avergüenza, pero cuenta su experiencia con sus hijos: "Yo les enseño a mis niños y me dicen: no me hables como los abuelos. No quieren aprender quechua, dicen que en la escuela se ríen de ellos".

    Marcial vive y trabaja en Coparaque, un pueblito del Valle del Colca donde el quechua ha sido la lengua vehicular durante siglos pero se aprecia la fractura generacional: los ancianos hablan en quechua, los adultos alternan quechua y castellano y los niños que juegan en las calles ya no quieren hablar sino en español.
    El Valle del Colca, donde llegan más de 100.000 turistas anuales, ha sabido mantener muchas de sus tradiciones en música o indumentarias, pero va perdiendo su lengua, y ni siquiera la Iglesia Católica, antaño gran difusora de esta lengua, ofrece ya sus misas en la lengua autóctona.uechua pierde terreno en su propia casa. La lengua más hablada de América tras el español, pierde hablantes en Perú.

    Las élites respetan el quechua

    Pese a que se publique más que nunca, el gobierno lo enseñe en escuelas públicas y sea ahora posible encontrar una oferta de academias que enseñan esta lengua andina el quechua muere de vergüenza. EFE


    En Cabanaconde, una de las dos poblaciones principales del valle, el párroco es argentino, y solo cuando va a confesar a las viejitas solicita los servicios de un traductor quechua-castellano, como nos cuenta con orgullo el Hermano Néstor, que es quien escucha y traduce los secretos de las ancianas.

    Podría decirse, paradójicamente, que el quechua gana respeto entre las elites que nunca lo hablaron, como quedó de manifiesto con la película peruana "La teta asustada", ganadora del Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín y hablada en quechua y castellano.
    Pero su protagonista, Magaly Solier, también cantante en la lengua andina, confesó que ella fue
    educada en castellano, y solo su empeño por aprender a cantar los "huaynos" andinos hizo que su madre aceptara enseñarle también el quechua.

    Tupac Yupanqui ha tenido entre sus alumnos a Eliane Karp, esposa del ex presidente Alejandro Toledo, a la hija de Alberto Fujimori o al ex alcalde de Lima Alfonso Barrantes, pero lamenta que el pueblo quechuahablante padezca de "muy baja autoestima".

    El anciano ha traducido al quechua el Quijote, y ahora está enfrascado en un Tratado de Neuropsiquiatría encargado por una universidad estadounidense "para entender a los loquitos andinos" -bromea-, pero la realidad es que nadie consigue un trabajo si no domina el castellano.

    El gobierno peruano ha hecho a su modo los deberes: ha capacitado con distintos cursos de lengua a funcionarios del ministerio de Justicia, de Agricultura o de la Mujer que vayan a servir en zonas andinas, al tiempo que ha implementado un programa de Educación Bilingüe Intercultural que enseña su lengua a más de 235.000 niños en la enseñanza primaria.

    El director de este programa se llama Modesto Gálvez, quien reconoce que hay un movimiento incipiente entre las elites culturales para perder lo que él llama "la vergüenza lingüística", pero nada puede hacer contra la presión histórica, social, política y económica de la sociedad para castellanizar.

    "El castellano tiene más prestigio social, es la lengua de la gente culta, y esto lleva a la marginación y exclusión de quien no lo habla bien", sostiene.
    Es cierto que la cultura de las montañas peruanas ha invadido los "conos" (barrios periféricos) de Lima y ciertas fiestas y símbolos andinos están ahora presentes en la vida urbana, pero ello no ha ido acompañado por un resurgir de la lengua.

    Modesto Gálvez lo resume de manera muy gráfica: "El quechua ha ido retrocediendo sin parar: primero de la calle a la casa, y después de la casa a la cocina".

    FUENTE: Javier Otazu - EFE Reportajes, 05/11/2010