Mostrando las entradas con la etiqueta cajamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cajamarca. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2020

ECONOMÍA: Estas serían las regiones más pobres del Perú


ECONOMÍA:
Estas serían las regiones más pobres del Perú
De acuerdo con el INEI, el 2.8% de la población peruana se encuentra en pobreza extrema. | Fuente: IPE
En promedio el 20.5% de la población peruana subsiste con S/344 mensuales, según el Instituto de Estadística e Informática (INEI).
Más de 6,4 millones de peruanos se encuentra en situación de pobreza, es decir, unos 20.5% de la población del país, según el último informe del Instituto de Estadística e Informática (INEI).
Sin embargo este estudio solo tiene en cuenta la pobreza monetaria, que considera pobres a los hogares que gastan menos de S/344 en sus necesidades básicas
Para los cálculos del próximo año, el INEI se enfocará en medir la pobreza multidimensional. Es decir, no sólo medirá el ingreso de los peruanos, también incluirá el conjunto de carencias que mantienen.
En el cálculo de pobreza multidimensional se tienen en cuenta las dimensiones de salud, educación y condiciones de vida.

Entre los factores que se miden están las asistencias a centros de salud, el consumo mínimo de la canasta básica de alimentos, el gasto en la matrícula escolar, el acceso a servicios básicos y la posesión de bienes e inmuebles.

Bajo este enfoque, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló una nueva medición que indica que habría 327 mil personas más en situación de pobreza, la cuales no estaban consideradas en los cálculos del INEI.
En el área urbana la población pobre sería menor, pues pasaría de 14.4% a 9.3% Mientras que en el área rural subiría de 42.1% a 62.8%.
En 21 de las 25 regiones la pobreza sería mayor. Las regiones más pobres serían Huancavelica, Cajamarca y Huánuco. 
La región con menor pobreza continúa siendo Ica, tanto para el enfoque multidimensional como para el enfoque monetario. 

FUENTE: https://rpp.pe/economia/economia/estas-serian-las-regiones-mas-pobres-del-peru-noticia-1246350

martes, 20 de agosto de 2013

EX MINISTRO APRISTA AURELIO PASTOR LIBERÓ CABECILLAS DE LA BANDA DEL ‘“PANZÓN’”

EX MINISTRO APRISTA AURELIO PASTOR LIBERÓ CABECILLAS DE LA BANDA DEL ‘“PANZÓN’”
Los conmutados que mostró el video de “Cuarto poder” no eran “simples agricultores”, ni “pobres señoras paqueteras”. Eran de una banda internacional que traficaba PBC al Ecuador

El ex interno del penal de Cajamarca Jorge Huanca Alvarado, a quien el ex presidente Alan García y su ministro de Justicia Aurelio Pastor le bajaron la pena de 15 a 10 diez años, no era un “pobre campesino”, como ha dicho en su defensa el ex ministro Aurelio Pastor. La sola magnitud de su pena (15 años) muestra que fue condenado por tráfico ilícito de drogas (en modo agravado), esto es, por encabezar una organización criminal.

En efecto, junto con Huanca Alvarado también se le conmutó la pena al narcotraficante Abraham Jiménez Chocan, alias (a) “ ‘Panzón’,”, – el otro cabecilla peruano de esta organización criminal que en ningún momento fue mencionado en el video–, pero que aparece en la misma Resolución Suprema N° 303-2009-JUS, del 24 de diciembre del de 2009, siendo beneficiado con igual rebaja de su carcelería: de 15 a 10 diez años. Ambos conformaban formaban parte de una banda internacional que traficaba pasta básica de cocaína hacia el Ecuador.

LA BANDA DEL ‘“PANZÓN’”

En este caso, nuevamente la historia comenzó mucho antes. De acuerdo al documento Nºo 237-05-99-DINANDRO-PNP-UCI, ambos delincuentes fueron detenidos a finales del gobierno de Fujimori, el 20 de mayo de 1999, durante un operativo policial con participación del Ministerio Público, que permitió el hallazgo de 16.5 kilos de PBC al interior de un vehículo de transporte interprovincial de la empresa Horna, de placa UO-6016, a la altura del caserío de Llacanora, a 15 kilómetros de Cajamarca.


Huanca Alvarado y Jiménez Chocan, alias (a) “Panzón’”, habían acondicionado la droga en varias encomiendas que viajaban en la bodega del vehículo, las mismas que tenían como destino la ciudad de Trujillo (donde probablemente se encontraba el laboratorio de clorhidrato de cocaína), para posteriormente sacar la droga al Ecuador. Se trataba de gente que actuaba en una conocida zona de operaciones de firmas como la de ‘“Los Norteños’”.

Además de Huanca Alvarado (30) y Jiménez Chocan (45), se identificó a una buena parte de la organización criminal: Gabriela Sebastiana Ticcla Graos (36), Santos Alberto Rodríguez Galarreta (30) y Víctor Vera Hilario (75).


Como no habidos, fueron registrados: José García Jaramillo (alias (a) “Galán’)”, Pablo Flores Huertas, Francisco Yupanqui López (alias (a) “Pancho’)”, Clemente Vargas Jiménez, Yovany Vegas Rivera y, dos ecuatorianos cuyos alias eran ‘“Polibio’” y ‘“Eleodoro’”, que eran los contactos en el Ecuador.

El remitente del cargamento de cocaína era Clemente Vargas Jiménez; y la destinataria en la ciudad de Trujillo, era Hely Yovany Vargas Vegas Rivera. El caso fue derivado de la Fiscalía Especializada en TID-Trujillo, a la Quinta Fiscalía Provincial Penal de Cajamarca, que los acuso acusó de TID agravado.

TRES REBAJAS DE PENA

Sus cabecillas, Jorge Huanca Alvarado y Abraham Jiménez Chocan, el 27 de abril del año de 2001, fueron condenados por la Segunda Sala Penal de Cajamarca a 18 años de prisión, una pena muy por debajo de los 25 años que establecía el Código Penal vigente como pena mínima, pese a que se trataba de un delito agravado. Es decir, desde un comienzo fueron extrañamente favorecidos.


Posteriormente, el 20 de setiembre de 2005, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia les otorgó una segunda rebaja de su pena a 15 años, por “retroactividad benigna”. No contentos con esta rebajita, presentan un “recurso de revisión” a la Primera Sala Especializada en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, pidiendo una nueva reducción a 12 años, la que fue declarada “improcedente” el 21 de octubre de 2008.

Nuevamente, Huanca y Jiménez, haciendo un alarde del aparato legal que buscaba obtener beneficios y burlar la ley, antes de terminar el año 2008, presentaron ante el Tribunal Constitucional un recursos de agravio constitucional contra la sentencia expedida por la Primera Sala Especializada en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.


El TC sentenció recién el 17 de setiembre de 2010, declarando infundada la demanda. Pero era demasiado tarde, ambos reos ya habían salido en libertad el mismo 25 de diciembre de 2009, vía una resolución suprema firmada por Alan García y Aurelio Pastor que les conmutó la pena.

SE ZURRARON EN EL TC

Ahora sabemos, por los videos expuestos en el programa “Cuarto poder”, fechados en setiembre de 2009, que paralelamente a la demanda de habeas hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional, la misma que se hallaba en trámite, el ministro Pastor ya había llegado a un acuerdo con los narcotraficantes para la conmutación de sus penas, mucho más ventajoso, pues se les rebajó a ambos a diez años, siete meses, diez días.

¿Dónde se encontrará hoy el narcotraficante cabecilla de la banda Abraham Jiménez Chocan, alias ‘ (a) “Panzón’”? ¿Cuántos casos más se irán descubriendo conforme avancen las investigaciones independientes?, ¿Por qué quiere la dirigencia aprista detener toda investigación con el falaz argumento de la “persecución política”?


Durante la gestión del de Aurelio Pastor (julio de 2009-setiembre de del 2010) se otorgaron 1,669 gracias presidenciales, de las cuales 1,107 (cerca del 70% por ciento) beneficiaron a sentenciados por tráfico ilícito de drogas.

Antecedentes
Un video grabado el 12 de setiembre del de 2009, difundido el domingo, 11 de agosto pasado por el programa de TV “Cuarto poder”, muestra al exministro de Justicia Aurelio Pastor visitando el penal de Huacariz, en Cajamarca. La grabación fue hecha por el departamento de prensa del MINJUS y data de su gestión (julio de 2009-—marzo de 2010).

El ex ministro aprista aparece dirigiéndose a dos supuestos presos, con quienes sostiene una conversación peculiar. Ellos son: Felicita Delgado Vásquez y su presunto esposo (su DNI la registra como “soltera”), Jorge Huanca Alvarado, condenado a penas a 15 años de prisión por tráfico ilícito de drogas en la modalidad agravada a penas de quince años de prisión.

Huanca Alvarado fue liberado tres meses y medio después, cuando se conmutó su pena mediante una resolución suprema (N° 303-2009-JUS) emitida el 24 de diciembre de 2009, refrendada por Alan García y Pastor. La resolución salió publicada el 25 de diciembre y pasó desapercibida en medio de las celebraciones navideñas.

La mujer que sale en el video nunca estuvo presa (¿qué hacía en una cárcel de varones?), y se encuentra registrada en el padrón de nombramientos y contratos del sector Educación Regional de Cajamarca (2009) y de San Martín (2013) hasta el día de hoy.

El video ya está en manos de la Procuraduría Anticorrupción, la cual que considera que la grabación apoya su teoría de que “hubo una preferencia por darle conmutaciones a aquellos condenados por narcotráfico (...) Nosotros tenemos la tesis de que se dirigieron a ellos, porque esta gente maneja dinero y es la que era más pasible de pagar”, declaró de inmediato el procurador adjunto, Christian Salas.

Dirigencia aprista se opone a cualquier investigación

¿Es cierta la afirmación de Pastor y otros dirigentes apristas, según la cual se trata de una persecución política del gobierno y que las acusaciones han sido fabricadas pagando a criminales para que acusen al APRA?

La verdad de los hechos es que el gobierno, hasta hoy, no ha perseguido a los líderes del APRA ni siquiera para imponerles una papeleta de tránsito.

La acusación de presuntas vinculaciones del APRA con organizaciones criminales, ni siquiera fue adelantada por la Megacomisión que investiga el gobierno de Alan García, sino que proviene de fuentes completamente ajenas al gobierno, como la Fiscalía de la Nación, la DIRANDRO (mucho antes de este gobierno) y de medios de comunicación totalmente independientes del gobierno de turno.

Cuando se le investiga, el APRA exige el “debido proceso” y presenta un habeas hábeas corpus, para invalidar la indagación parlamentaria. Pero cuando es el Ministerio Público el que denuncia la existencia de una “organización criminal”, sale Del Castillo a exigir al gobierno que cese la “persecución política”.


FUENTE: http://diario16.pe/noticia/35660-exministro-aprista-aurelio-pastor-libero-cabecillas-banda-panzon

jueves, 18 de octubre de 2012

Vargas Valdivia: Sí procede inhabilitación de congresista Cecilia Chacón

Vargas Valdivia: Sí procede inhabilitación de congresista Cecilia Chacón
 
Ideeleradio.- La Corte Suprema de Justicia debe comunicar al Congreso el fallo que inhabilita a la congresista Cecilia Chacón a tres años de ejercer toda función pública, por lo que el accesitario de Fuerza 2011 debe asumir sus funciones, sostuvo Luis Vargas Valdivia, exprocurador anticorrupción.

Fue al comentar la sentencia de la Primera Sala Penal Liquidadora que condenó a cuatro años de prisión suspendida a la congresista Cecilia Chacón por complicidad de enriquecimiento ilícito.

“Existe un plenario de la Corte Suprema de Justicia que señala que en estos casos especiales, tratándose de congresistas, aún cuando se interponga recurso de nulidad o recurso de apelación contra la sentencia, el extremo de la inhabilitación sí se ejecuta. No se ejecuta la pena principal, pero sí la inhabilitación en todo caso”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“¿Qué corresponde? Corresponde que sea comunicado al Congreso para efectos de que se proceda a suspender a la congresista Cecilia Chacón de sus funciones a la espera de lo que resuelva la Corte Suprema. Y a efectos de no perjudicar al partido del cual ella forma parte [Fuerza 2011] y se tendrá que llamar por el momento al accesitario de su curul [Carlos Alfonso Casaro Merino]”, estimó.

Caso de Walter Chacón es sui géneris
Inicio En otro momento, explicó que los argumentos de defensa de la congresista Cecilia Chacón no tienen sustento legal. Calificó el caso del general Walter Chacón como sui géneris porque el Tribunal Constitucional (TC) ordenó la exclusión de todos sus procesos.

“La congresista Chacón utiliza un argumento que no tiene sustento, el general Walter Chacón no fue absuelto, él ha sido exonerado de los cargos, él interpuso un habeas corpus debido a que el proceso no concluía y se había demorado demasiado. El TC dio un plazo para la sentencia, se cumplió el plazo y lo que dispuso el TC fue la exclusión del General Chacón del proceso sin que mediara declaración de culpabilidad o inocencia”, afirmó.

“Por lo tanto el general Walter Chacón no es inocente no ha sido declarado inocente lo que ha sucedido en su caso es una situación bastante extraña y sui géneris de haber sido excluido del proceso y extraña porque el propio TC estableció que esta absolución se daba sólo para él y no se aplicaba a ningún otro […] Es por eso que tanto la mamá, el hermano y el ex esposo de la congresista Chacón fueron procesados y fueron condenados”, recordó.

TC excluyó a Walter Chacón y no a coacusados
Inicio En ese sentido, indicó que el TC excluyó del proceso penal al general Walter Chacón y no a los demás coacusados. Señaló que no hay ninguna persecución política en contra de la congresista fujimorista.

“Que pasa, por ejemplo cuando el imputado fallece, qué ¿Se archiva el proceso respecto a los cómplices? No, ellos siguen siendo juzgados ¿por qué? Porque no existe una sentencia de archivo, porque no sea acreditado la comisión de delito o el autor es inocente. Éste no es el supuesto y es por ello que la congresista [Chacón] si podía ser procesada, así como su mamá, su hermano y su ex esposo también pueden haber sido condenados”, señaló.

“Hay una serie de temas que si bien muchos en sus momentos dijeron eso no tiene nada que ver, pero eso denota una situación que tiene ser observada. Pero en fin, yo creo que aquí no estamos frente un tema de persecución política sino estamos simplemente frente a un proceso judicial que ha reunido todas las garantías del caso y que en su momento tendrá que ser analizado por la Corte Suprema”, concluyó.
 
 
 
 

jueves, 31 de mayo de 2012

Ollanta Humala rompió su silencio sobre Espinar y Cajamarca

Ollanta Humala rompió su silencio sobre Espinar y Cajamarca
Entre hoy y mañana viajará parte de comisión ministerial que iniciará diálogo en Espinar. Sobre críticas de su padre dijo: “Temas familiares, en mi casa”
        Presidente Humala, al final del simulacro de sismo en Palacio de Gobierno
 (Foto: Prensa Palacio/Video: Canal N)

El presidente Ollanta Humala, tras liderar el simulacro de sismo en Palacio de Gobierno, rompió al fin su silencio sobre los conflictos sociales en Espinar y Cajamarca, por las operaciones mineras de Xstrata Tintaya y de Newmont Yanacocha en estas regiones, respectivamente.

SOBRE ESPINAR
El jefe de Estado criticó el hecho de que, para agitar a la población, se haya empleado el documento de la Vicaría de Sicuani, cuyos resultados sobre contaminación no corresponden a la zona de influencia de la minera Xstrata Tintaya según el Ejecutivo.
Por otro lado, el jefe de Estado indicó que entre hoy y mañana viajará a Espinar una parte de la comisión de diálogo que encabeza el ministro del ambiente Manuel Pulgar Vidal y que integran también el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, y el de Vivienda, René Cornejo. Ellos dialogarán con las autoridades locales que encuentren, pues el alcalde provincial, Óscar Mollohuanca está detenido por el supuesto uso de recursos públicos para promover manifestaciones antimineras. “(Se dialogará) con el teniente alcalde, los alcaldes distritales, el mismo presidente regional (Jorge Acurio) a fin de llegar a la verdad”, dijo Humala.
Sobre la detención de Mollohuanca, negó que el Ejecutivo haya presionado al Ministerio Público a fin de que sea ejecutada y aseguró que hay en su gobierno un respeto irrestricto a la independencia de las instituciones. “¿Qué hacemos cuando el líder institucional, natural de un pueblo es el primero en incitarlo? Es lo que debemos preguntarnos, si queremos fortalecer la democracia, y no rasgarnos las vestiduras”, dijo Humala. Asimismo, condenó supuestas presiones de congresistas del oficialismo para que la Fiscalía de la Nación deje de intervenir a autoridades y líderes que inciten a la violencia en las protestas antimineras.

SOBRE CAJAMARCA
Asimismo, aseguró que ha dispuesto un monitoreo sobre las protestas que se reanudan hoy en Cajamarca contra el proyecto minero Conga. Aunque las fuerzas del orden, dijo, no caerán en provocaciones, se respetará el estado de derecho y los derechos fundamentales de la población que pudiera verse afectada por las movilizaciones.
A los pocos minutos de estas declaraciones, el presidente regional de Cajamarca respondió a través de su cuenta en Twitter: “Las declaraciones del presidente reafirman el continuismo neoliberal. A las fuerzas nos queda la unidad para cambiar la Constitución por un Perú para todos”.
Además de llamar a autoridades regionales, frentes de defensa, población en general y a empresas mineras a actuar con responsabilidad a fin de resolver los referidos conflictos, señaló: “(Desde el Ejecutivo) somos imparciales. Nuestra orientación es defender los intereses nacionales y no confundirlos con ideologías extremistas que muchas veces están conectadas con otras zonas del país”.

CAMBIOS MINISTERIALES Y CRÍTICAS DE SU PADRE
Por otro lado, Humala Tasso expresó su respaldo al presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés. Sobre si habrá cambios ministeriales, respondió escuetamente: “Hoy día, no”.
Sobre las críticas de su padre, Isaac Humala, por su gestión de los conflictos sociales, solo dijo: “Temas familiares, en mi casa”.



miércoles, 18 de abril de 2012

TC declara inconstitucional la ordenanza regional de Cajamarca

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (TC) declara inconstitucional la ordenanza regional de Cajamarca

En medio de la expectativa por los resultados del informe sobre el peritaje realizado al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga, el Tribunal Constitucional (TC) declaró ayer fundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Fiscalía de la Nación contra la Ordenanza del Gobierno de aquella región, que declara inviable este proyecto.

En la sentencia se determinó que esta institución autónoma se extralimitó en sus competencias normativas, en vista que los gobiernos regionales no tienen facultades para regular aspectos relativos a la gran y mediana minería, tal como lo estipula la Constitución en la Ley de Base de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

En consecuencia, y siguiendo lo instaurado en la jurisprudencia de este Tribunal, el Gobierno Regional de Cajamarca no puede declarar la inviabilidad de la ejecución del proyecto Minas Conga, por encontrarse en los marcos que la definen como un proyecto de gran minería.

De igual modo se dispuso que la Autoridad Nacional del Agua sea la única entidad responsable de establecer qué cabeceras de cuencas deben ser consideradas como intangibles. En este caso, el dictamen constitucional quitaría prerrogativas a los Gobiernos Regionales y, puntualmente, a la ordenanza emitida por el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos.

Por otro lado, el TC ratificó que corresponde al Gobierno nacional elaborar planes de control de la actividad económica de las empresas dedicadas a la extracción de minerales.

De igual forma, la máxima instancia judicial del país manifestó que para que el Estado cumpla con los objetivos esenciales y el bien común es indispensable la creación de nuevos proyectos de desarrollo, que en forma eficiente y responsable posibiliten la creación de riqueza.


FUENTE: http://diario16.pe/noticia/15528-tc-declara-inconstitucional-la-ordenanza-regional-de-cajamarca


martes, 27 de marzo de 2012

Valle Riestra no defenderá a Cajamarca

Valle Riestra no defenderá a Cajamarca

El abogado Javier Valle Riestra informó hoy que ha declinado el pedido del gobierno regional de Cajamarca para defender la ordenanza que declara inviable el proyecto minero Conga, en la demanda de inconstitucionalidad planteada por el Ministerio Público.
Explicó que no participará en la defensa debido al corto plazo que tenía para estudiar el expediente de la demanda en el Tribunal Constitucional (TC), cuya primera audiencia se realizará mañana en Arequipa.
“Me dieron los antecedentes la semana pasada, pero realmente no llegué a conocer el caso a fondo, razón por la cual no podré intervenir yo, sino el abogado César Valega, que los ha defendido desde el principio”, refirió.
Añadió en RPP que el caso es muy técnico y tiene un volumen muy grande como “para estudiarlo en cinco días”.
De acuerdo a la demanda, el gobierno regional de Cajamarca excedió sus facultades al emitir una ordenanza contra el proyecto Conga, debido a que la gran minería es competencia del gobierno central.
La audiencia en que se verá el caso se realizará mañana en la ciudad de Arequipa.
El fiscal de la Nación, José Pélaez Bardales, expresó hoy su confianza en que la norma regional será declarada inconstitucional.
Al término del proceso, el colegiado buscará emitir un fallo que sirva de jurisprudencia para eventuales casos de conflicto ambiental, según adelantó semanas atrás el presidente del TC, Ernesto Álvarez.(Andina)

martes, 3 de enero de 2012

Gregorio Santos descarta paros: "Tenemos que atraer turistas para el carnaval"

Gregorio Santos descarta paros: "Tenemos que atraer turistas para el carnaval"
La tradicional festividad se realiza en los últimos días de febrero en Cajamarca. El presidente regional anunció la “Marcha del agua”


Gregorio Santos mostró su desacuerdo con incentivar una paralización en Cajamarca durante los primeros meses del año, pues un paro en el primer trimestre del 2012 afectaría las actividades económicas en la región.

“A Cajamarca no le conviene ningún paro indefinido en este trimestre. Tenemos que estar unidos para asumir el carnaval y atraer turistas. Hay otras formas pacíficas de reclamar y un tema legal que se va a ver en distintos estamentos nacionales e internacionales”, sostuvo en Canal N.

DEFENDERÁ SU ORDENANZA

Sobre el hecho de que algunos juristas han señalado como “anticonstitucional” la ordenanza regional que declara inviable el proyecto Conga, Santos remarcó que esto “depende del análisis y el enfoque” que se haga. “Ojo, el tema de los recursos hídricos y el tema ambiental le competen al gobierno regional y en ese marco vamos a defenderlo”, agregó.

Además Santos se refirió a la denominada “Marcha del agua”, un conjunto de movilizaciones que exige al Estado declarar este recurso como un “recurso estratégico para el desarrollo nacional”. Dichas marchas también serán un llamado “para que no se haga proyectos mineros en cabeceras de cuenca” y se solicitará “una política nacional del agua, de gestión y de cuidado de las zonas de amortiguamiento donde se generan los afluentes de agua”.

“Que se entienda que Conga no va, porque es un proyecto que ha generado demasiado conflicto. Los proyectos que no tienen legitimidad social no pueden ser viables y no deben ir”, sentenció.

FUENTE: http://elcomercio.pe/peru/1356291/noticia-santos-descarta-paros-tenemos-que-atraer-turistas-carnaval

martes, 6 de diciembre de 2011

Conferencia Episcopal Peruana: Con el dialogo ganamos todos...con la violencia todos perdemos

Conferencia Episcopal Peruana:
Con el dialogo ganamos todos...
Con la violencia todos perdemos

Asi lo manifesto Miguel Cabrejos Vidarte, actual Arzobispo de Trujillo y presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, en misiva dirigida al Congresista Heriberto Benitez (SN).

En dicho documento, ante los ultimos acontecimientos producidos en la Región de Cajamarca, invoco:

Que se hagan todos los esfuerzos para construir una cultura de paz, mediante un dialogo de justo, equitativo, constructivo, de tolerancia de las opiniones diversas, y que se fundamenten en la defensa irrenunciable de la dignidad de la persona humana y del bien comun.

Asimismo, señala que la Iglesia Católica siempre estara dispuesta a colaborar para establecer canales de dialogo y entendimiento, a fin de superar cualquier problema que afecte la paz, el progreso y el bien comun entre los peruanos.

 
A continuacion el texto completo del documento

 



miércoles, 19 de enero de 2011

Cajamarca: Advierten que el quechua puede desaparecer

Cajamarca: Advierten que el quechua puede desaparecer
Dolores Ayay, presidente de la Academia Regional de Quechua manifestó que cada vez son menos las personas que practican esta lengua nativa.

El quechua puede desaparecer

La Academia Regional de Quechua en Cajamarca, demandó el apoyo de las autoridades a fin de preservar esta lengua nativa que corre el riesgo de desaparecer debido a que cada vez son menos las personas que lo practican.

"A pesar de los esfuerzos realizados, cada vez es mayor el desuso de este idioma, por lo que se requiere tomar medidas urgentes para mantener este legado", expresó Dolores Ayay, presidente de la referida institución, quien agregó que anteriormente no se le ha dado la importancia que merece.

Dolores Ayay planteó como una solución insertar la enseñanza del quechua en las universidades cajamarquinas, tal como se hace en algunos centros superiores de estudios del extranjeros como la universidad de Nueva York.

Asimismo, estimó que en Cajamarca el quechua es hablado por unas 27 mil personas, pero en función a la totalidad de población los quechuahablantes deberían ser por lo menos 100 mil.

Por: RPP Noticias, www.rpp.com.pe,
Fuente: http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_rpp.aspx?cp-documentid=27300526