Mostrando las entradas con la etiqueta cvr. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cvr. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

Pedirán que Comisión de Justicia haga seguimiento a informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)

Pedirán que Comisión de Justicia haga seguimiento a informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)

Lima, ago. 26 (ANDINA). El legislador de Solidaridad Nacional, Heriberto Benítez, solicitará que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso haga un seguimiento del estado del cumplimiento de las conclusiones y recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

A su juicio, se requiere adoptar esa medida para verificar los avances en esa materia, a diez años de la entrega del referido documento.
El informe, presentado el 28 de agosto de 2003, recomienda que se enjuicie a los responsables de las violaciones de derechos humanos durante el periodo de violencia desatado por el terrorismo, se repare a los deudos de las víctimas, se implemente un plan de derechos humanos, entre otros aspectos.
"Se han registrado algunos avances en el tema de reparaciones, pero si vemos todo el panorama se ha hecho poco a diez años de la entrega del informe. No responsabilizo a este Gobierno, pero hay que impulsar mucho más para acercarnos a la reconciliación nacional", expresó.
Como vicepresidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento dijo que el referido grupo de trabajo es la instancia adecuada para efectuar esa labor y determinar que hace falta para la mejor implementación del informe de la CVR.
Refirió que el grupo parlamentario puede hacer las gestiones para agilizar el pago de las reparaciones e invitar a los titulares de pliegos para ver cómo han desarrollo el proceso de cumplimiento de dicho informe.
Según opinó, la misma comisión y no una subcomisión al interior debe abocarse al tema por tratarse de un tema de interés nacional.

(FIN) CVC/GCO
FUENTE: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-pediran-comision-justicia-haga-seguimiento-a-informe-de-cvr-471845.aspx#.UhyWfBtLOHc




jueves, 8 de noviembre de 2012

“Nos dijo: ¡Carajo, las vamos a matar!”. Marcos Alvarez Vargas.


“Nos dijo: ¡Carajo, las vamos a matar!”. Marcos Alvarez Vargas.


Marco Alvarez Vargas

El fiscal superior, Luis Landa Burgos, sustentó ayer ante la Sala Penal Nacional la acusación penal contra el actual alcalde del distrito de San Borja, el coronel EP (r) Marco Álvarez Vargas, y solicitó para él 25 años de prisión por la presunta autoría mediata en la desaparición forzada de Lucho Manrique Escobar. El punto clave de la acusación es que Álvarez se desempeñaba como jefe del Comando Político-Militar de Huancavelica cuando ocurrieron los hechos, en 1989, y que tuvo bajo su comando a los elementos militares de la zona.

Lucho Manrique Escobar, de 30 años, trabajaba en la Corporación de Desarrollo de Huancavelica (CORDEH) como técnico en el área de impresiones. En la madrugada del 6 de noviembre de 1989, semanas después de los hechos narrados, y según testimonio de Imelda Cayetano Apari –esposa del desaparecido- a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y a instancias judiciales, dos sujetos encapuchados y vestidos de uniforme militar irrumpieron en su casa, apresaron a Manrique Escobar y, luego de golpearlo y acusarlo de terrorista, se lo llevaron en una camioneta. Esa sería la última vez que su esposa e hijos lo verían.

La esposa de Manrique se dirigió pocas horas después a la denominada "Casa Rosada", el cuartel Santa Teresita de Huancavelica. En 1989 el entonces coronel Álvarez era el jefe del Frente Político Militar de Huancavelica, y según la versión de Imelda Cayetano, la recibió e hizo alusiones vagas a que su esposo se habría fugado con una supuesta amante, ni más tarde en la Policía de Investigaciones pudo obtener respuestas.

“Vamos a la base militar. (…) Entonces estaba el Marco Álvarez García como jefe político militar (…) Sí, ¿qué cosa quieren? – No, mi hijo está acá dice mi suegra, pero él dice: “¡No! ¡Mis soldados no han salido con ningún operativo esta noche! No está acá, no hay nadie… Pero mi suegra insistió, como madre. Más le insistió, y nos sacó a rastras de la oficina. ¡Carajo, las mato acá nomás! Acá no hay nadie. Tu esposo seguramente ha sido terruco, se habrá ido con su querida, habrá sido un mujeriego, fijo que se fue con su amante. Porque acá a nadie han traído. Mis soldados no han ido de operativo, no han salido”.

Imelda Cayetano continuó: “Nos arrastró, a rastras nos sacó hacia la calle. Pero, nosotros seguíamos insistiendo: - Está acá, señor, está acá, por favor-. – ¡Carajo, las vamos a matar! (…) Entonces, ahí salió una niña aproximadamente de cuatro años, y abrió la puerta y ahí estaban las prendas que han llevado de mi casa, su poncho (…)”.


La defensa

El hoy alcalde de San Borja niega los hechos, así como que el cargo que ostentaba tuviera algún tipo de responsabilidad en la toma de decisiones. Según su abogado defensor, Rafael Franco de la Cuba, “mi cliente se desempeñó en ese cargo desde el 6 de noviembre por la tarde, llegando a Huancavelica horas después de los hechos”.

Para la Fiscalía, lo que más perjudica a la defensa es que Álvarez ha cambiado de versión en más de una oportunidad desde el inicio del juicio.


EL DATO
Está previsto que la próxima semana, el martes 13 de agosto a las 9:30 am, se realice la audiencia para que, antes de fin de mes, se dicte la sentencia.



Mariano Vásquez
mvasquez@diario16.com.pe
FUENTE: http://diario16.pe/noticia/20346-nos-dijo-aacarajo-las-vamos-a-matar


jueves, 25 de octubre de 2012

La pax libertaria: Universidades, terrorismo y abandono


La pax libertaria:  Universidades, terrorismo y abandono


El gobierno y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) trabajan en la creación de un grupo mixto para diseñar medidas que eviten la infiltración de la subversión en las universidades, luego de haber sido lanzada la alerta sobre el riesgo de que varios claustros universitarios retornen a períodos de violencia y terror.

La memoria colectiva sobre la violencia en el Perú consiste en recuperar las lecciones de la etapa que afectó a las universidades nacionales convertidas en objeto y medio de la estrategia de Sendero Luminoso consideradas como centros de reclutamiento, territorio de poder y campo de experimentación. En universidades como San Cristóbal de Huamanga, La Cantuta de Lima, San Marcos, UNI, Callao, del Centro de Huancayo, Hermilio Valdizán de Huánuco, del Altiplano de Puno y Daniel Alcides Carrión de Pasco, entre otras, se vivieron períodos de amedrentamiento, asesinato selectivo de profesores y estudiantes, copamiento de los gremios estudiantiles y sindicatos y sobre todo una época de oscurantismo. El ataque al fundo Allpachaca, un centro de experimentación de la Universidad de Huamanga, es el emblema de esta fanática idea de liquidar la investigación, la ciencia y el debate con pretexto de la revolución.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) estudió la violencia en las universidades y documentó cómo el radicalismo economicista de los grupos ultraizquierdistas impregnó los claustros universitarios de un discurso autoritario y moralista, desde el cual enroló a los jóvenes. La CVR señala que esto fue posible por el sistema de educación imperante, es decir, el establecimiento de una jerarquía violenta entre el profesor y el alumno donde el maestro es el depositario central de una sabiduría letrada que el alumno debe recibir y repetir sin criticarla; junto a ello, fue evidente la ausencia de un proyecto pedagógico que entienda la producción de saberes como un proceso creativo basado en la reflexión.

Tampoco hubiera avanzado SL sin ese contexto de precariedad institucional, caracterizada por la falta de recursos, la corrupción y el desorden en el gobierno interno; para la CVR el discurso de SL en las universidades no fue el único fenómeno violento pues en los años 80 todo el sistema universitario estaba conmocionado.

En ese período el Estado fue indiferente al problema de la violencia en las universidades para luego pasar a la militarización de la vida universitaria de 1991, cuando Fujimori colocó a la universidad como objetivo de la lucha subversiva.

Estas lecciones no pueden volver a producirse y estamos a tiempo. Es correcta la decisión del gobierno y de la ANR de luchar contra la infiltración terrorista en las universidades. No obstante, esta no puede tener el sentido militarista ni de clausura del debate y del libre juego de las ideas, menos aún la actividad punitiva de los estudiantes. A las ideologías extremistas y fundamentalistas se les puede cerrar el paso cuando a tiempo se les enfrenta con un debate ideológico directo, levantando sobre todo el imperativo de una universidad libre donde todos se sientan libres. Al mismo tiempo, debe cesar el estado de abandono institucional de las universidades y la precariedad de los sueldos de profesores y trabajadores y reemplazar esta nueva indiferencia por una mayor inversión en investigación e innovación tecnológica. Estudiantes pobres en una universidad pobre y abandonada por el Estado son los antecedentes de un caldo de cultivo violento.


FUENTE: http://www.larepublica.pe/politica/editorial-25-10-2012


martes, 11 de septiembre de 2012

Fiscal de la Nación cuestionó ley del negacionismo: “Se presta a la subjetividad”

Fiscal de la Nación cuestionó ley del negacionismo: “Se presta a la subjetividad”
José Peláez opinó que la figura de la apología al terrorismo ha sido muy poco empleada y que el Congreso debería completarla en su definición.

El fiscal de la Nación indicó que por algunos errores u omisiones que pudiera contener el informe de la CVR no puede sostenerse que este pierde su valor. (Foto: Archivo El Comercio)
El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, sostuvo que más que insistir en el debate del proyecto de ley del negacionismo, que busca penalizar a quienes desconozcan o nieguen la existencia de Sendero Luminoso, se debe robustecer la figura de apología al terrorismo para que los jueces y fiscales puedan aplicar la norma con mayor rigor.

“La puesta en debate de este nuevo término o nueva figura para sancionar actos que lamentablemente no estarían muy bien definidos se presta a la subjetividad. Creo que lo debería hacerse es robustecer y definir mejor la figura de la apología”, manifestó en diálogo con Radio San Borja.

“Ya hemos visto que el negacionismo está muy cuestionado porque hay una línea muy imperceptible entre lo que vendría a ser la objetividad y la subjetividad, y allí es donde podría incurrirse en arbitrariedades por un lado o en aplicaciones antojadizas por los jueces y fiscales”, agregó.

Peláez Bardales opinó, del mismo modo, que la figura de la apología al terrorismo ha sido muy poco empleada y que el Congreso de la República debería desarrollarla y completarla en su definición con el fin de que pueda ser aplicada directamente por los magistrados.

“ERROR DE LA CVR SON FORMALES”

De otro lado, el fiscal de la Nación indicó que por algunos errores u omisiones que pudiera contener el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) no puede sostenerse que este pierde su valor.

“Las conclusiones y en el trabajo de la Comisión hay hechos que realmente no han sido discutido ni menos cuestionados, lo que pasa es que pueden haber algunos errores y estos errores son meramente formales, no son errores de fondo que pudieran de alguna manera hacer perder valor a algún documento histórico que ha sido trabajado durante tantos años y que ha hecho un balance histórico muy importante de toda una época del Perú”, acotó.


FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1468095/noticia-fiscal-nacion-cuestiono-ley-negacionismo-se-presta-subjetividad


domingo, 11 de diciembre de 2011

Una historia por esclarecer. Como si los cuerpos de los emerretistas muertos en la residencia del embajador del Japón por un comando militar en abril de 1997 hablaran después de 15 años...

Una historia por esclarecer
Como si los cuerpos de los emerretistas muertos en la residencia del embajador del Japón por un comando militar en abril de 1997 hablaran después de 15 años...
(1) José Pablo Baraybar, en busca de la verdad. (2) El rescate fue exitoso, pero Baraybar cree que hay cosas por esclarecer. (3) La masacre de Putis, emblema del salvajismo

Como si los cuerpos de los emerretistas muertos en la residencia del embajador del Japón por un comando militar en abril de 1997 hablaran después de 15 años, el antropólogo forense José Pablo Baraybar ratificó que ocho de los 14 subversivos tenían orificios de bala en la nuca, al declarar el pasado miércoles en el juicio que se sigue en la Base Naval del Callao a Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huaman Azcurra por presuntos crímenes registrados en la exitosa operación rescate.

“Los ocho presentaban disparos en la línea media posterior del cuello, de atrás hacia adelante”, afirmó el especialista, lo que abonaría a lo que escribió en un libro el rehén japonés Hidetaka Ogura, quien afirmó haber visto a tres subversivos rendidos. Existe también la versión de que algunos recibieron el tiro en la nuca cuando ya estaban muertos.

“El tema es inmaterial en la medida en que si tienes 25 balazos encima es muy probable que estés muerto, por lo tanto si bien un disparo en la nuca en 8 de 14 representa un patrón habría que preguntarse cual fue la intención de dispararle a alguien que probablemente estaba muerto”, dice el director del Equipo Peruano de Antropología Forense (Epaf).

La Comisión de la Verdad y Reconciliación precisa en su informe final que “según se advierte del informe pericial médico legal, de los catorce cadáveres examinados, ocho presentaron lesiones por proyectil de arma de fuego, con ingreso por la región posterior del cuello, comprometiendo vértebras cervicales. Los orificios de salida se ubicaron en la región anterior o lateral de la cabeza. Se determinó que su dirección fue de atrás hacia delante y que la frecuencia y repetición de este tipo de lesiones en la cabeza y cuello, determinaban un patrón lesional, permitiendo inferir que los victimarios, a decir de los peritos, se encontraban situados detrás de la víctima”23.

¿HUBO REPASE?

El citado informe precisa en otra parte “la información obtenida durante la investigación del Ministerio Público permite afirmar que la orden de rematar a los subversivos formaba parte del modo de operación que se empleó durante las acciones de rescate de los rehenes. En este sentido resulta ilustrativa la declaración del Teniente Coronel EP Luis Alberto Donoso Volpe, integrante del Equipo Delta, Grupo 5, quien ante el Ministerio Público describió la técnica de Tiro Instintivo Selectivo empleada durante el operativo, según la cual se dispararon contra los subversivos “un aproximado de dos a tres balas por comando y uno de los comandos se encarga de verificar si se encuentra vivo o muerto el delincuente y de acuerdo a la técnica efectuar el tiro de remate”. El citado oficial precisó que “de acuerdo a la técnica si estaba con vida el delincuente se le daba el tiro de remate”-

Precisamente en base a la posible ejecución de subversivos rendidos, los familiares de algunos emerretistas e instituciones de derechos humanos iniciaran hace cerca de 10 años acciones penales contra los principales responsables del promocionado operativo Chavín de Huantar, es decir Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Felipe Huamán Azcurra. Sin embargo hasta el momento el proceso ha sufrido una serie de dilaciones y postergaciones por acción de los abogados de los mencionados.

En una parte de su libro “El diálogo obstruído” publicado en Japón y que reprodujo parcialmente la revista Caretas, Ogura relata “nos vimos obligados a bajar por una escalerilla que el cuerpo especial colocó en la terraza. Yo fui el antepenúltimo (...) en asirme a la escalerilla. En ese momento vi (...) detenidos a Cynthia y otro guerrillero (no pude ver su cara). Cynthia gritaba. No pude captar bien si decía `No lo maten’ o `no me maten”.

Luego escribe “Todos los rehenes que estábamos en la habitación ‘I’ fuimos conducidos hacia la casa contigua por el túnel por el cuerpo especial. Ahí vi a `Tito’, el número dos, tirado en el suelo con las manos amarradas atrás. De esta escena he sido testigo junto con diez rehenes japoneses y siete rehenes peruanos. La casa vecina donde fuimos (...) a refugiarnos estaba resguardada por el cuerpo de la Policía Nacional, pero `Tito’ fue llevado de regreso a la residencia del embajador Aoki”.


COMPROMETIDO

Baraybar conversó con LA PRIMERA sobre su trabajo y los riesgos que conlleva, a poco de llegar a Lima después de haber participado en la Corte Internacional de La Haya, como perito internacional en el juicio a Radovan Karakzic, quien fuera presidente de la republica Srpska (parte de la ex Yugoslavia), acusado del genocidio de ocho mil personas en tres días, y a punto de partir a la tenebrosa ciudad Juárez en México a entrenar forenses,.

“Para muchos no es una profesión precisamente amigable. En Kosovo estuve con seguridad. Acá hace 20 años en la época de Fujimori fui amenazado y después en una oportunidad ingresaron a mi casa y lo único que se llevaron fue mi computadora”, declara.

Egresado de Arqueología de San Marcos y con maestrías en Bioarqueologia, Paleopatología y Antropología Forense en universidades de Inglaterra, Italia y Estados Unidos entre otras, acaba de publicar en castellano e ingles, con la especialista norteamericana Erin Kimmerlf, el libro “Traumatismos Óseos. Lesiones ocasionadas por violaciones a los derechos humanos y conflictos armados” que es solicitado en diversos países por tratarse de un tema que involucra a muchos estados.

El texto reúne trabajos de 26 profesionales, sobre sus experiencias en varios países. Del Perú hay un par de casos, uno de ellos el de los emerretistas muertos en la Embajada de Japón.

EXPERIENCIA

José Pablo refiere que desde la década de los 80 trabaja en todo lo referente a huesos humanos, primero de antiguos peruanos, particularmente los hallados en las huacas Maranga y que pertenecieron a la cultura Lima y después en restos de personas fallecidas en el pasado conflicto interno.

“Por un tema de solidaridad me involucre desde 1983 en el tema de derechos humanos, que considero debe interesar a todos; en un principio decidí colaborar con Amnistía Internacional, después fui llamado a trabajar en países como Haití, Ruanda, Camboya, Sri Lanka, Colombia, Guatemala, Francia, la ex Yugoslavia, Los Balcanes, formando parte de tribunales internacionales”.

En el 2001 y como una forma de colaborar con las familias que buscaban a sus seres queridos desaparecidos, fundó el Epaf con profesionales de distintas disciplinas pero al mismo tiempo, entre idas y venidas, dirigió entre el 2002 y el 2007 la Oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses en Kosovo.

CABITOS Y FOSAS

Baraybar y su equipo del Epaf se dedicaron en los últimos años a la investigación de restos hallados en diversos lugares de Ayacucho, uno de ellos en el ex cuartel Los Cabitos, nombre tenebroso para muchas familias que vieron entrar a sus parientes al lugar y nunca más supieron de ellos.

“En Cabitos hemos encontrado en un primer momento huesos de 15 personas, todas con traumas como costillas rotas y lesiones con armas de fuego. Actualmente trabajamos en Racalla y Putka, en este último lugar se produjo una matanza dos semanas después de lo de Putis, hay 39 cuerpos, la mayoría de niños que fueron degollados, es dura la labor uno se siente muy cerca de los fallecidos. Es triste decirlo pero este es un país lleno de fosas humanas”.


SEGÚN CVR

Aún hay 15,000 desaparecidos
Entre los años 1980 y 2000, muchas familias peruanas perdieron a sus seres queridos a causa del conflicto armado interno. Aproximadamente unas 15 mil personas aún siguen sin ser encontradas.

“En respuesta a esta situación Epaf impulsa procesos de reconstrucción de la memoria como la creación de redes de cooperación entre las familias, lo que implica formación de asociaciones en las cuales las familias se reconocen como victimas con derechos y definen programas de acción para responder ante el Estado. También el establecimiento del perfil biológico y social de los desaparecidos que son registrados en una Base de Datos Antemortem, información imprescindible para la identificación de las personas que puedan ser halladas en el futuro mediante investigaciones antropológicas forenses.”

De acuerdo con el informe la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, más del 75 por ciento de las victimas del conflicto eran habitantes de zonas rurales, indígenas y pobres.

“Esta posición de exclusión los expuso a actos de extrema brutalidad durante la guerra y en la actualidad sigue obstaculizando su capacidad de encontrar voz y hacer valer sus derechos. Debido a ello en las comunidades donde se ha establecido vínculos con familias, Epaf esta impulsando la realización de proyectos de desarrollo socioeconómico para prevenir la violencia y garantizar la no repetición de la misma”, dice el documento.


INFORMES FORENSES
Giusti, Valer y Jiménez muertos por fuego amigo

Baraybar se refiere a informes escritos de forenses de la Policía Nacional, en el que manifiestan que tanto Carlos Guisti, vocal de la Corte Suprema, como el teniente coronel Juan Valer Sandoval y el teniente Raúl Jiménez, murieron por proyectiles disparados por los comandos que ingresaron a la embajada a liberar a los rehenes y no por disparos de los emerretistas como afirmó entonces el gobierno Fujimorista.

“Después de un estudio exhaustivo sobre los cuerpos del civil y los dos militares, que fueron exhumados en el 2001, lo que no se hizo con los restos de los emerretistas, el informe policial revela que el civil y los dos militares murieron por armas de fuego que no pertenecían al calibre de las armas usadas por los rebeldes, quienes tenían AKM 7.62, mientras los comandos usaron subametralladoras HK de nueve milímetros catalogadas como de bajo calibre”.

De otro lado la misma Policía escribió en su informe que de los 14 emerretistas de la Embajada de Japón solo seis hicieron uso de armas de fuego.

DESAPARECIDOS
Putis, la barbarie

En el 2008 nuevamente el Perú se conmovió al conocerse la matanza de Putis, cometida 25 años antes por agentes del Estado del centro poblado del distrito San José de Santillana, en la provincia ayacuchana de Huanta.

Epaf logró recuperar 92 restos humanos de una fosa ubicada en la propia comunidad donde se encontraron cuerpos de varios niños. En el 2009 la organización humanitaria restituyó los cuerpos a sus familias que por fin les dieron un entierro digno. Se presume que sólo en esa zona desaparecieron 400 personas.

Epaf declara que promueve el derecho a la verdad, justicia y garantías de no repetición en casos de desaparición forzada y ejecución extrajudicial. “Nuestra estrategia se basa en el empoderamiento político y social de las víctimas o sus familiares así como en la investigación y capacitación en antropología forense. De esta forma Epaf contribuye a la consolidación de la paz y el fortalecimiento de la democracia en contextos donde se han cometido graves violaciones a los derechos humanos a nivel nacional e internacional.”

“Epaf realiza investigaciones en los distintos campos de la antropología forense con fines judiciales y humanitarios para lo cual provee servicios de peritaje forense que comprenden exhumaciones y exámenes post-mortem. De esta forma contribuye con las familias en su acceso a la justicia y encuentro de sus seres queridos para darles un entierro digno, cerrar su proceso de duelo y superar las secuelas psicosociales.”


Denis Merino
Redacción

FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/una-historia-por-esclarecer_101001.html

viernes, 30 de octubre de 2009

PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL EXPONDRÁ SOBRE CASOS DE DERECHOS HUMANOS ANTE LA CIDH

PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL EXPONDRÁ SOBRE CASOS DE DERECHOS HUMANOS ANTE LA CIDH (FUENTE: www.pj.gob.pe)

El doctor Javier Villa Stein sustentará este martes 3 de noviembre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C., Estados Unidos, la posición del Estado peruano respecto a casos de derechos humanos que se investigan a nivel judicial en nuestro país.

En su presentación ante el organismo interamericano, el doctor Villa Stein estará acompañado por el Coordinador de la Sala Penal Nacional, Juez Superior Titular doctor Pablo Talavera Elguera.

En esta cita internacional se abordará el tema: Debido proceso y la legislación antiterrorista en el Perú.

También, se tratará sobre la situación de los derechos humanos en la Amazonía peruana, en el que se analizará el caso de los sucesos de Bagua, la criminalización de la protesta social y el juzgamiento de los líderes indígenas.

Asimismo, se abordará el seguimiento de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en el que se hará una evaluación del compromiso del Estado sobre su ejecución: pago de reparaciones, investigación y sanción de responsables.
A esta reunión concurrirán además en representación del Poder Ejecutivo el Ministro de Justicia, Aurelio Pastor Valdivieso, la Procuradora Supranacional Delia Muñoz, así como representantes de organismos no gubernamentales de derechos humanos.

Lima, 30 de octubre de 2009
DIRECCIÓN DE IMAGEN Y PRENSA DEL PODER JUDICIAL