Mostrando las entradas con la etiqueta miami. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta miami. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2013

La aterradora historia del reo más joven de EE.UU., de solo 13 años. Enfrenta cadena perpetua por matar a su hermanastro de dos años. Nació de una violación, su abuela se drogaba y presenció suicidio de su padrastro

La aterradora historia del reo más joven de EE.UU., de solo 13 años
Cristian Fernández, el reo más joven de los Estados Unidos. (Captura de Video: Univisión)
Enfrenta cadena perpetua por matar a su hermanastro de dos años. Nació de una violación, su abuela se drogaba y presenció suicidio de su padrastro
Cristian Fernández, el protagonista de esta noticia, no tuvo una vida feliz, en absoluto. La primera vez que apareció en los medios fue tras ser hallado por la policía, desnudo y sucio, en las calles de Miami. Él y su madre de apenas 14 años, habían huido de la casa de su abuela, quien se drogaba con frecuencia y hacía de sus vidas un infierno.
Empezaron a depender de los servicios sociales. La vida de Cristian ha sido una constante entre violencia y abusos sexuales, quizás por eso, hoy tenga el infortunio de ser –-a los 13 años— el reo más joven de los Estados Unidos.
Todavía espera su juicio y se enfrenta a cadena perpetua por asesinar a golpes a su hermanastro de solo dos años mientras se encargaba del en marzo pasado. Abusó también de su pequeño hermanastro de 5 años, y por esto tiene otro cargo por el que responder.

LA DURA HISTORIA DE CRISTIAN
¿Cómo se llega a este comportamiento? Cristian fue un hijo no deseado. Nació por que a su madre la violó un vecino que fue 10 años a prisión por el abuso. La rígida ley de Florida sobre los abortos prohibió que se interrumpiera su embarazo. Con solo tres años, fue expulsado de un nido por bajarle los pantalones a un compañero y simular el acto sexual. Según los servicios sociales, que investigaron el caso, el pequeño había sufrido algún tipo de abuso sexual. El responsable, dijeron tras indagar, había sido un primo suyo.
Investigadores del departamento de Menores de Miami determinaron que Cristian también había matado a un gato solo por haberle arañado. Denominaron su comportamiento como “tendencias criminales”.

A los 6 años, su madre se casó y la familia atravesó 5 años sin graves problemas. Pero a los 11, fue parte de un nuevo episodio traumatizante: su padrastro, lo golpeó terriblemente y luego se suicidó delante de él. Solo seis meses después, cometió el asesinato de su hermanastro, a los 12 años.

MADRE NEGLIGENTE
El día en que Cristian mató a su hermano, su madre Biannela Marie lo había dejando cuidándolo. Cuando volvió por la noche, encontró al más pequeño, de dos años, incosciente y sangrando por la nariz y oídos. Cristian le dijo que “había caído de la cama”. La madre lo limpió y acostó. Se puso a navegar por Internet buscando información sobre famosos, descargando música y haciendo operaciones bancarias. Horas después, intentó buscar en Internet respuestas a la situación de su bebe, según informó la policía. Luego avisó a emergencias.
Dos días después, su hijo falleció en el hospital, con fractura de cráneo. Según la autopsia, si Biannela llevaba a su bebe al hospital rápidamente, hubiera sobrevivido. La mujer, de 25 años, fue procesada y se declaró culpable de comportamiento negligente. Está a la espera de que la condenen entre 13 y 30 años de cárcel.

“PROTEGER A LA SOCIEDAD DE ESTE INDIVIDUO”
En cuanto a Cristian, fue acusado por la fiscalía de asesinato en primer grado, y esta pidió que se le trate como un adulto por la gravedad del crimen. Podría recibir cadena perpetua.
Pese a que una iniciativa ciudadana ha recogido 190 mil firmas en todo Estados Unidos para que no se le juzgue a Fernández como adulto, la Fiscalía se opone a esta opción: “Tenemos que proteger a la sociedad de este individuo, es la única medida que tenemos para asegurar la seguridad de los ciudadanos”.


FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1622802/noticia-aterradora-historia-reo-mas-joven-eeuu-solo-13-anos

viernes, 20 de septiembre de 2013

Nace un nuevo dialecto en EE.UU.: el inglés miamense

Nace un nuevo dialecto en EE.UU.: el inglés miamense
Tiene una cadencia distinta, como de ritmo tropical. El vocabulario incluye palabras en español, como oye, dale, mami, papo. Se escucha en las playas de Miami Beach, pero también en las universidades y escuelas de la ciudad. Lo hablan los jóvenes de origen latino y los que han nacido o crecido aquí, independientemente de su origen. Con ustedes, señoras y señores, el inglés miamense.

"Es el que habla el cantante Pitbull", dice un alumno de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés) cuando se le pide definir el dialecto durante una clase de Inglés Moderno.

La pegajosa letra del hit "Calle Ocho" ("dale / one, two, three, four... uno, dos, tres, cuatro / I know you want me...you know I want cha") viene a la mente y varios se ríen por la comparación, pero saben que ellos -veinteañeros, casi todos nativos- también hablan como el rapero y productor cubano estadounidense nacido en la ciudad.

Al igual que ha ocurrido durante décadas en otros lugares del país como Nueva York, Boston o Texas, el inglés que se habla en Miami está sufriendo una serie de transformaciones provocadas por los cambios demográficos en el área. En este caso, la influencia de Latinoamérica y el Caribe es evidente.
Pero aunque podría creerse que el dialecto es igual al de otros lugares de Estados Unidos con mucha influencia hispana, quienes están estudiando el fenómeno aseguran que es mucho más que eso.

Las características
Aunque aún no existen trabajos académicos formales, el profesor de lingüística de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Philip Carter, un estadounidense de 35 años que reside desde hace dos años en Miami, se ha dedicado a estudiar el tema de cerca.

Lo primero que resalta el sociolinguista en conversación con BBC Mundo es que se trata de un dialecto y no de un acento.
 
Tuñez y Hernandez hablan el inglés miamense.
"Un acento es un término popular, no lingüístico, que se refiere a una manera extranjera de hablar una lengua. Mientras que un dialecto es un término técnico, lingüístico y científico que se refiere a una manera de hablar una lengua entre hablantes nativos". En este contexto, quienes crecieron en Miami hablarían un dialecto del inglés.

Carter ha identificado alguna de sus características, a pesar de que se trata de un dialecto muy reciente, que apenas está naciendo.
Entre ellas, quizás algunas sólo sean evidentes para los especialistas entrenados o los oídos acostumbrados, como el número de vocales, la pronunciación de ciertas consonantes y el calco de estructuras gramaticales (ver recuadro). Pero otras resultan muy notorias, como el uso de palabras "importadas" del español.

"En esta ciudad, aunque no sepas nada de español, vas a aprenderlo. Hay ciertas palabras y expresiones que forman parte de la manera en la que nos comunicamos. A mi mamá no le digo 'mom' sino 'mami'. Mis amigos y yo también decimos muchas groserías en español", asegura Desireé Hernández, estudiante de la clase de la FIU de 21 años, nacida en Miami de padres dominicanos.

"Cuando me molesto digo 'ñó' o 'Ay, stop that'. Cuando hablo con mi sobrinito, le digo 'your tíaloves you'. También uso mucho 'pero bueno,you know'", interpone su compañera Jennifer Tuñez, de 24 años.

A diferencia de Hernández, Tuñez apenas habla español. Es la menor de tres hermanos, hijos de cubano-estadounidenses, a quienes sus padres siempre les hablaron en inglés. Sólo cambian al español cuando los abuelos están presentes.

Tal vez por esta razón, el ritmo de su inglés no es tan latino. En cambio Jennifer Hernández reconoce en el ritmo otra característica como muy miamense: "siento que hablamos rapidísimo", dice a BBC Mundo.

Burlas y más
Todos los dialectos, sin importar la lengua, son producto de las circunstancias históricas y sociales en las que se han desenvuelto sus hablantes, sostiene Carter.
 
El contacto entre el inglés y el español en Miami se ha sostenido por más de medio siglo.
"¿Por qué el inglés de Boston tiene una cierta pronunciación de la R? No es porque la gente quisiera pronunciarla así, sino porque lo han aprendido. Y hay una historia ahí, de inmigrantes, del contacto con los ingleses, con los irlandeses. Ahora no es destacable porque estamos acostumbrados, el nacimiento de esos dialectos comenzó hace más de 100 años", explica.

Al margen de la realidad científica, están las percepciones y actitudes hacia el dialecto. "Ninguno es mejor que otro. Cualquiera es válido", dice Carter.
Sin embargo, tanto Hernandez como Tuñez aseguran que, cuando salen de Miami, su inglés es motivo de burlas.

"Hay gente que me pide que diga ciertas palabras y luego se ríe. Para mí, lo verdaderamente gracioso es la manera de hablar de ellos. Supongo que es normal", dice Hernandez a BBC Mundo. A Tuñez también le han dicho que posee ese "extraña manera de hablar inglés de Miami".

Pero la noción de corrección es una noción social, no lingüística ni científica, explica Carter.

"Cuando alguien dice 'no me gusta el inglés miamense', 'creo que suena mal', 'no me gusta como pronuncian la s', está diciendo: 'a mí no me gustan los inmigrantes', 'no me gusta la gente de cierta clase socioeconómica'. Las evaluaciones de un dialecto son de la gente que habla ese dialecto, no son evaluaciones del sistema lingüístico. No se refieren a la palabra o a la pronunciación sino a todo lo que está detrás", sostiene el sociolingüista.

Hernandez dice que aunque ha aprendido el inglés estándar, prefiere no utilizarlo cuando está con amigos y familiares, aunque sabe que está diciendo frases incorrectas. "Es lo que me suena más natural, así que elijo decirlas", se defiende.

Mas allá de los prejuicios, el inglés miamense es una realidad que trasciende a una comunidad en particular. De hecho, se ha convertido en un dialecto regional, que se asocia al sur del Estado de Florida.

Cualquier persona que crezca en Miami tiene grandes posibilidades de terminar haciéndolo suyo.

Lo que caracteriza el dialecto "miamense"
1. De acuerdo con el profesor Philip Carter, el rasgo dialectal principal es el sistema vocálico. "En inglés tenemos un sistema vocálico de entre 11 a 14 vocales. En español es más sencillo y tiene las cinco que conocemos, y ese es el que utiliza en Miami. Por ejemplo, una de las vocales más importantes es la ae, que no existe en español pero es fundamental en inglés, en las palabras apple, man, hand. En español no existe el fonema ae. Y, aunque ambos idiomas compartan vocales, en inglés hay distintas pronunciaciones dependiendo del contexto de la palabra".

2. El fenómeno del calco, que consiste en realizar traducciones literales. Por ejemplo, decir I'm going to get down from the car (la traducción de "voy a bajar del auto"), en lugar de I'm getting out of the car. Oput me the light (ponme la luz) en lugar de decir turn on the light.

3. El inglés miamense también se caracteriza por otros fenómenos léxicos. Hay muchos préstamos del español, como los vocablos oye y dale. Esas palabras son marcadoras del discurso. Un cubano estadounidense de la tercera generación, que entiende español pero no lo habla, dirá: "oye, let's go to the supermarket".

4. El ritmo: el español tiene un sistema silábico, en el que cada sílaba se repite a intervalos invariables, regulares. La duración es la misma, sin importar si es la tónica o la átona, mientras que el inglés y las lenguas germánicas tienen un sistema acentual, en el que la duración de la sílaba es un poco impredecible. El caso es que en Miami se habla inglés con el sistema rítmico del español y esto sí se repite en otras ciudades con influencia latina como Los Ángeles.

5. Las consonantes. La manera de pronunciar la letra L en español es mucho más fuerte y algunos no hacen la diferenciación en inglés. La s, en cambio, no se pronuncia tan marcada.
 

-   Es común referirse entre amigos con el diminutivo "Bro", que se          pronuncia alargando la o.
-    Abundan palabras como like, a lottotally, oye, dale, super.
-    Y algunas inventadas como "irregardless" o "supposebly".
-    El sonido, sobre todo entre las chicas, puede ser muy nasal.


La historia
Carter explica que los procesos lingüísticos tienen que ver con cambios históricos en la lengua. Y así, por ejemplo, aunque entre el inglés miamense y el chicano hay semejanzas, las circunstancias que dieron lugar a su construcción no se parecen. "Lo que tenemos en Miami es un laboratorio especial", dice.

La comunidad latina comenzó a crecer en Miami a partir de 1959, con la primera oleada de inmigración que ocurrió tras el triunfo de la Revolución Cubana. Desde entonces, el contacto cercano entre el español y el inglés en Miami ha sido sostenido durante más de medio siglo.

"Los inmigrantes de la primera generación (de cubanos) que llegaron en los años 60 enseñaron un inglés no nativo a sus hijos de la segunda generación. Así aprendió la gente en los 70 y los 80 a hablar: de sus maestros que eran hablantes no nativos. Allí comenzó el patrón y luego enseñaron esa variedad a sus hijos", explicar Carter.

En California también ha existido por años la influencia mexicana, pero esta comunidad de migrantes no ha contado con el estatus económico y social de los primeros cubanos en el exilio. "Yo vivo mi vida en español en Miami, siendo estadounidense. En cambio Los Ángeles está bastante segmentado dependiendo del barrio, del nivel socioeconómico".

Para Carter, el llamado "Hispanic English" se refiere a un inglés general que se habla entre los latinos de cualquier otra parte del país que no sea Miami.

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130912_dialecto_ingles_miamense_en.shtml
Eulimar Núñez
BBC Mundo, Miami

domingo, 9 de septiembre de 2012

Griselda Blanco: el fin la ‘madrina’ del narcotráfico en Colombia. Antes que Pablo Escobar, la recientemente asesinada “Reina de la Cocaína” abrió la ruta de la droga entre Colombia y Estados Unidos

Griselda Blanco: el fin la ‘madrina’ del narcotráfico en Colombia
Antes que Pablo Escobar, la recientemente asesinada “Reina de la Cocaína” abrió la ruta de la droga entre Colombia y Estados Unidos
-SUSAN ABAD-
Corresponsal en Bogotá

A Griselda Blanco le gustaba que la llamaran 'madrina', en referencia al famoso filme de mafias. (Fotos: Reuters / El Comercio)
Nadie podía imaginar que la mujer con rostro bondadoso que yacía acribillada en el piso de la carnicería, en una esquina del barrio Belén, tuviera un pasado tan tenebroso. Víctima de un joven sicario –una figura asesina que ella creó e impulsó– terminaron los días de la ‘Reina de la Cocaína’ en Medellín.

Griselda Blanco, de 69 años, no alcanzó a pagar los 150 dólares que costaba la carne que compraba. Los asesinos llegaron en moto, del mismo modo que lo hacían en los años 60, cuando los sicarios de doña Griselda mataron a más de 250 de sus enemigos. Fue así, a punta de terror, que sentó las bases de lo que luego se conoció como el cártel de Medellín. Entre sus pupilos estaba un tal Pablo Escobar, por aquel entonces, un muchacho que le pedía ayuda para dejar de robar autos e ingresar al negocio del narcotráfico.

Griselda había nacido en Cartagena, en uno de los paupérrimos barrios que contrastan con la romántica y bella ciudad amurallada. La pobreza arrastró a su familia a las comunas de Medellín, donde la violencia ya iba trepando por las laderas de los cerros. Su historia delictiva, convertida en leyenda entre ‘gatilleros’ y ‘traquetos’ la inicia a los 11 años, cuando baja a la ciudad con su pandilla y secuestra a un niño de 10 años. Cuentan que la familia del muchachito no alcanzó a pagar y Griselda, indignada, le disparó en la cabeza al menor.

MUJER DE (MAL) CARÁCTER


Su primer marido y padre de tres de sus cuatro hijos fue un ladrón al que ella misma asesinó en una disputa de negocios. Poco después se casaría con el traficante Alberto Bravo, con quien afianzó el negocio. A ella se le ocurrió exportar cocaína a Estados Unidos y fue pionera en la creación de rutas de narcotráfico. También inició a los primeros sicarios que se encargaban de asesinar a quienes osaban atravesarse o enemistarse con quien ya era apodada ‘la madrina’. Su admiración por la película “El Padrino” era tal que le puso a su hijo menor Michael Corleone.

El matrimonio Bravo-Blanco se enriqueció rápidamente y dejó Medellín para manejar la ilegal empresa desde una mansión en Miami. Pero luego, en otra disputa, Griselda terminó matando a su marido. Empezaron a llamarle ‘la viuda negra’.

Capturada en Estados Unidos, los reporteros le cambiaron el mote por ‘La Reina del Narcotráfico’. Cumplió 19 años de cárcel, pero se las arregló para seguir manejando su imperio desde una celda. También mantuvo su poder en Medellín, donde mandó capturar, torturar y matar a los asesinos de dos de sus hijos.

Tras ser liberada en el 2004, Estados Unidos la expulsó a Colombia, a donde llegó con perfil bajo. Al parecer, estaba retirada. “Toca averiguar qué negocios dejó pendientes durante el tiempo que estuvo en la cárcel en Estados Unidos”, dice a El Comercio el coronel Mauricio Cartagena, encargado de la Policía en el Aburrá en Antióquia. El oficial admite que será difícil dar con los asesinos: “La señora Blanco dejó un reguero de sangre y de enemigos”, recuerda.


FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1467253/noticia-griselda-blanco-fin-madrina-narcotrafico-colombia


martes, 24 de noviembre de 2009

Allison confrontaría acusaciones por 10 años de prisión efectiva

Martes, 24 de Noviembre del 2009 19:01 hrs (fuente rpp www.rpp.com)
Allison confrontaría acusaciones por 10 años de prisión efectiva
Según sostuvo el abogado penalista, Enrique Hersi, los delitos de contrabando de dinero en efectivo y declaración falsa implican cinco años de prisión efectiva cada uno.




El abogado Enrique Ghersi sostuvo que potencialmente el ex ministro de Vivienda, Francis Allison, enfrenta acusaciones que podrían implicar 10 años de prisión efectiva por los delitos de contrabando de dinero en efectivo y declaración falsa ante un funcionario público.
Según precisó en RPP, por cada uno de estos delitos se otorga cinco años de pena máxima, aunque en Estados Unidos las condenas se suman.
Asimismo, Ghersi dijo que si bien el inicio del proceso judicial podría tardar de tres a cuatro meses, el juicio penal podría tardar de uno a dos años.
En otro momento, consideró innecesario que Allison transportara esa cantidad de dinero en efectivo, pudiendo hacerlo mediante una transferencia o un cheque.
De igual manera, señaló que resulta muy difícil de creer que un abogado y ex ministro como Allison diga que desconoce los requisitos para sacar dinero de Estados Unidos.
En especial, añadió, cuando en el formulario de aduana para ingresar o salir de Estados Unidos se especifica que si se transporta más de 10 mil dólares en efectivo se debe llenar un formulario especial.


Noticias Relacionadas:

AUDIO:
Allison desconocía requisitos para retirar dinero, según su abogado
Ex ministro Francis Allison está bajo arresto domiciliario en Miami