Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Castañeda Lossio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Castañeda Lossio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de enero de 2022

Fallece Luis Castañeda Lossio, ex Alcalde de la ciudad de Lima. Desde este blog, lamentamos el fallecimiento de Luis Castañeda Lossio, ex Alcalde de Lima, ocurrido el día de hoy 12 de enero en horas de la mañana. Descansa en paz amigo.

Fallece Luis Castañeda Lossio, ex Alcalde de la ciudad de Lima.

Desde este blog, lamentamos el fallecimiento de Luis Castañeda Lossio, ex Alcalde de Lima, ocurrido el día de hoy 12 de enero en horas de la mañana.

Descansa en paz amigo.

Luis Castañeda Lossio, (recientemente fallecido) ex Alcalde de la ciudad de Lima,
junto a nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja

Fallece Luis Castañeda Lossio, ex Alcalde de la ciudad de Lima.

Desde este blog, lamentamos el fallecimiento de Luis Castañeda Lossio, ex Alcalde de Lima, ocurrido el día de hoy 12 de enero en horas de la mañana.

Descansa en paz amigo.



miércoles, 4 de febrero de 2015

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO: El plan de Castañeda

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO:
El plan de Castañeda
Luis Castañeda Lossio (Alcalde de Lima) y nuestro Director Ejecutivo, Carlos Cárdenas Borja
Luis Castañeda está incómodo. Nunca le han tomado tantas fotos, ni siquiera en su última campaña. El fotógrafo le pide que mire con seriedad un punto en el vacío en uno de los salones del Palacio Municipal. Ítalo Quispe, su jefe de prensa, le dice: “Imagina que estás mirando el túnel Santa Rosa”. Cuando está en la Municipalidad, Castañeda despacha en una silla en uno de los pasadizos del segundo piso, debajo de una pintura de Ignacio Merino. Allí, sus gerentes lo rodean para esperar sus indicaciones. “Si se sientan, se relajan; de pie resumen mejor las cosas y van al grano”, indica. En esta entrevista, a propósito del aniversario 480 de Lima, el alcalde esboza los proyectos que ejecutará en su tercera gestión, y confirma lo que no continuará de la anterior administración.
Castañeda asegura que hereda una Municipalidad “quebrada”.
¿Hay algún elemento positivo que le reconozca a la gestión de Susana Villarán?
Toda gestión tiene algo positivo y algo negativo. Lo importante es que la siguiente continúe lo bueno.
Las declaraciones de sus nuevas autoridades, como Patricia Juárez, dejan entrever que no rescatan nada positivo de la anterior administración.
Patricia Juárez no ha hecho apreciaciones subjetivas; son apreciaciones objetivas, pegadas a la verdad. Hubo deficiencias: tenemos las pruebas. Las concesiones, como Línea Amarilla (Vía Parque Rímac), que comenzó con nosotros, así como con el resto, que también se proyectaron con nosotros, están en periodo de evaluación. Las rutas de trasporte –porque no se les puede llamar corredores– se hicieron de forma apresurada, y también se deben evaluar. Más que señalar ahora lo bueno o lo malo, es importante decir que se continuará lo bueno, y lo malo se eliminará.
El burgomaestre se traza como objetivo hacia el 2019 desterrar a las combis de las principales vías de Lima. 
Pareciera que ha empezado su gestión con animadversión contra la anterior administración.
No, en absoluto, es una impresión equivocada. Señalar con hechos concretos las deficiencias de una gestión no es animadversión, eso es algo más subjetivo y temperamental.
¿Continuará la reforma del transporte que empezó Susana Villarán?
¿Cuál reforma?
La de Susana Villarán
Te pregunto nuevamente: ¿cuál reforma? La reforma comenzó cuando se hizo el Metropolitano: un trabajo serio,que se contó primero con los patios, los paraderos, las dimensiones de los buses –que fueron nuevos y a gas– y una red de 70 kilómetros de extensión. Eso se paralizó porque el trazo inicial iba hasta Comas, pero no se continuó. Nosotros sí haremos los 13 kilómetros que faltan.
" Vamos a apostar por la extensión del Metropolitano, que estaba en el trazo inicial de la Línea Amarilla (Vía Parque Rímac), pero que la gestión anterior eliminó". 
Y qué pasará con los cinco corredores complementarios y las cuatro rutas de integración que se definieron en la gestión anterior?
Todo eso ya estaba planteado desde mi gestión. La pregunta es: ¿hubo reforma o no? Las combis siguen; los corredores no funcionan. Al final del mandato, no puedes lanzar algo que no tiene patios de maniobras, donde no se han definido los paraderos. Mira los problemas que se generaron en Armendáriz, en el Rímac, en Larco, en Barranco, en Javier Prado.
Concretamente, ¿va a eliminar las combis y las cústers?
Cuando hablamos de elevar la capacidad de la demanda, hablamos de mayores volúmenes de carga por cada vehículo. Para transportar cien pasajeros, lo vamos a hacer con uno o dos buses. Eso supone la eliminación de diez combis.
Es decir, para 2019, ¿se habrán eliminado las combis y las cústers de las vías metropolitanas? El ciudadano no quiere más las combis asesinas.
Nosotros tampoco. Recuerde que sacamos a las combis que venían con permisos de Huarochirí. Vamos a apostar por la extensión del Metropolitano, que estaba en el trazo inicial de la Línea Amarilla (Vía Parque Rímac), pero que la gestión anterior eliminó. Estamos haciendo los estudios para que el Metropolitano vaya más al sur y más al norte, ubicando la demanda y definiendo los paraderos. No se puede lanzar algo serio sin paraderos ni ubicaciones.
Castañeda asegura que el tercer carril de la Costa Verde no afecta las olas ni las mareas, y que renegociará con los tablistas.
¿Qué pasará con los corredores complementarios, como el Corredor Azul?
Los corredores datan de 2010, cuando la cooperación japonesa (JIAC) presentó el Plan Maestro para Trasporte Urbano en Lima. El Metropolitano era el primer paso. Se trata de actualizar ese plan y seguir avanzando. Yo no veo corredores, solo veo unas cuantas líneas concesionadas.
Durante la campaña, Enrique Cornejo, candidato del APRA, señaló que los metros son la columna vertebral del transporte urbano, no los buses. ¿Qué opina?
El transporte urbano es un tejido. Nadie puede decir que todo se resuelve solo con buses o solo con metros. La realidad es que la Línea 1 del Metro trasporta 140 mil personas y el Metropolitano, 600 mil con una inversión más pequeña.
¿Qué grandes obras, que no sean de la gestión anterior, va a inaugurar usted?
La Línea Amarilla empezó con nosotros y ya debería estar lista, pero está atrasada. Se han tenido que pagar 136 millones de dólares por incumplimientos contractuales. Las otras dos concesiones, Nuevas Rutas de Lima y la Vía Expresa Sur, también se definieron con nosotros. Las estamos replanteando a favor de la ciudadanía y haciendo las observaciones técnicas del caso.
No me dijo qué obras nuevas va a inaugurar.
Tenemos todas las propuestas, pero dada la situación, con una Municipalidad quebrada, estamos buscando el financiamiento. No quiero dar un listado de los grandes proyectos hasta que no lo tenga perfectamente financiado. Cuando digo “se hace esto”, es porque se va a hacer. Soy cauto con la promesa, pero puedo decir que se harán obras en los principales cuellos de botella.
Da la impresión de que no tiene mucho que anunciar…
No lo voy a decir porque no tengo todavía las fuentes de financiamiento; solo lo diré cuando tenga el expediente listo y el financiamiento. Una obra que ya tenemos lista es el puente Bella Unión, por donde pasará un by-pass, un paso peatonal y habrá áreas verdes.
¿Habrá un tercer carril en la Costa Verde, pese al acuerdo con los tablistas?
No hay obra que no genere problemas. Ese es el caso de los tablistas. Se va a tener que llegar a una solución armoniosa. El tercer carril no modifica las olas ni la marea.
¿Tiene los estudios que lo confirman?
No, porque no se toca el mar, solo unos estacionamientos a 50 metros de la playa. El mar no se va a llevar nada. Lo que pasa es que, al final, pese a que ya estaban proyectados los tres carriles, se firmó un acuerdo con los tablistas para no hacerlos. Pero, si adelgazas la pista de tres a dos carriles, vas a crear congestión.
¿No es contradictorio tener una vía rápida en la Costa Verde y, al mismo tiempo, querer que sea un centro de esparcimiento?
No. Si se maneja bien, el espacio es grande.
Castañeda solo tomará el PLAM 2035 como referencia, pero no lo seguirá como estaba planificado.
¿Qué hará en el Parque del Migrante?
El parque es solo un nombre; nosotros hicimos el Mercado Mayorista de Santa Anita.
Pero no sacó a los ambulantes.
El trabajo de reubicación ya se había hecho, con estudios y encuestas, solo que no se continuó y mira cómo terminó. Teníamos experiencia en reubicación de ambulantes, como en Las Malvinas, los cachineros de la avenida Grau y los de Tacora, donde no hubo un solo muerto.
¿Qué hará con el Parque del Migrante?
El plan siempre fue hacer un club zonal, y eso se hará. Podría llamarse el Club de La Victoria o Club Victoriano, pero eso es accesorio. Lo importante es que se recuperarán los clubes zonales, que han sido totalmente descuidados por la gestión saliente.
En su primera gestión, se dejó de hacer la Bienal de Arte; ahora se teme que pase lo mismo con el Festival de Artes Escénicas de Lima. ¿Qué pasará?
Nosotros hicimos el Teatro Municipal, el Museo Metropolitano –que ha sido desmantelado pero que vamos a recuperar–, organizamos la pinacoteca de la Municipalidad, se publicaron libros de Pancho Fierro, hubo sala de exposiciones permanentemente abierta. La FAEL dependerá del presupuesto. Por ahora no puedo responder, porque debemos ver si tenemos fondos
¿Contratará a alguno de los funcionarios denunciados por el caso Comunicore?
La Municipalidad no determina la culpabilidad de ningún funcionario.
No, eso depende del Poder Judicial. Le pregunto si va a contratarlos.
No, no hemos contratado a ninguno. Este es un caso que siempre me lo tratan de achacar, para que me caiga de rebote. Mire, yo mismo moví ese tema en la Fiscalía. Aquí Castañeda no tuvo nada que ver; ya lo dijeron la Contraloría, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
Solo le pregunté por los funcionarios.
Sí, pero es una forma de deslizar, de forma sibilina, una acusación.
¿Cómo será Lima en el año 2019?
Una ciudad mejor.
¿Podría ser más específico?
Es un concepto amplio.
Por eso mismo. ¿A qué se refiere?
Una ciudad moderna, ordenada, que busque siempre el futuro, eficiente y humana.

FUENTE:  http://cosas.pe/cosas/politica/5095-el-plan-de-castaneda
Fotos de Phoss.
Lee la nota completa en COSAS 560.

martes, 13 de agosto de 2013

Luis Castañeda fue excluido del caso Comunicore. El anunció lo dio a conocer su abogado Mateo Castañeda, de esta manera el ex alcalde del Municipio de Lima quedó fuera de este proceso de manera definitiva.

Luis Castañeda fue excluido del caso Comunicore 
El anunció lo dio a conocer su abogado Mateo Castañeda, de esta manera el ex alcalde del Municipio de Lima quedó fuera de este proceso de manera definitiva.

El Poder Judicial determinó el archivo definitivo del ex alcalde Luis Castañeda Lossio en el proceso penal del caso Comunicore, informó esta tarde su abogado Mateo Castañeda. 
Según informó el letrado, los jueces de la Sexta Sala Penal ratificaron, por unanimidad, la decisión del 12 juzgado de Lima, que declaró fundada “la excepción de naturaleza favorable a Luis Casteñeda”. 
“Los jueces decidieron que el ex burgomaestre no tuvo ninguna participación en los acuerdos realizados con las empresas Relima o Comunicore”, afirmó a elcomercio.pe “Con esta decisión judicial adoptada en dos instancias se pone punto final a la investigación judicial que se inició contra Luis Castañeda por el caso Comunicore en plena campaña electoral”, agregó. 
“Han sido dos fiscales y cuatro magistrados del Poder Judicial los que coinciden en la inocencia de mi patrocinado”, añadió. 
Por su parte, Castañeda, a través de su cuenta de Facebook, indicó que “se puso fin a una patraña política”. 
“No me deja rencor, sino perdono a todos aquellos que por la ambición de poder no dudaron en echar sombras sobre una trayectoria limpia, es el costo que uno tiene que pagar por entregarse a un ideal de tener un país mejor”, agregó.

FUENTE:   http://www.justomedio.com/104340/luis-castaneda-fue-excluido-del-caso-comunicore/

sábado, 17 de septiembre de 2011

Heriberto Benítez: Alan García encabezará 'lobby pro corrupción' junto a PPK y Castañeda


Heriberto Benítez: Alan García encabezará 'lobby pro corrupción' junto a PPK y Castañeda

Heriberto Benítez: Alan García encabezará 'lobby pro corrupción' junto a PPK y Castañeda
















Legislador de Solidaridad Nacional vislumbra una campaña liderada por el ex presidente Alan García, PPK, Luis Castañeda y el fujimorismo, que tendría la intención de promover la corrupción a través de la obstaculización de investigaciones en su contra.

"Alan García está haciendo un lobby pro corrupción, está hablando con PPK, intentará conversar con Luis Castañeda y seguro buscará un sector del fujimorismo, para tratar que los componentes de la comisión especial, resulte gente tranquila y que al final no le termine achacando responsabilidades".
¿En qué se basa el legislador para pensar esto del dos veces ex mandatario? Según explicó a IDL radio, PPK habría intercedido ante su bancada, Alianza para el Gran Cambio, para que no promuevan la investigación contra el pasado gobierno aprista.
"No dudo que Alan García haya buscado a PPK y le haya pedido un apoyo, por eso, PPK se presentó en el Congreso para reunirse con la bancada de Alianza por el Gran Cambio y al salir declaró otras cosas, pero ese era el mensaje de decirle a García 'mira, estoy viniendo al Congreso para reunirme con ellos y en dos o tres días que se ve el debate, te vamos a apoyar'", agregó.




martes, 15 de febrero de 2011

Cuenta Conmigo respalda a Solidaridad Nacional " Comandos al Congreso": Heriberto Benitez Rivas...

Cuenta Conmigo respalda a Solidaridad Nacional " Comandos al Congreso": Heriberto Benitez Rivas...


"COMANDOS AL CONGRESO". Cuenta Conmigo respalda a Solidaridad Nacional: elecciones 2011 Región Ancash) Luis Castañeda Lossio: Presidente. Al Congreso: Heriberto Benitez Rivas y...

http://www.youtube.com/watch?v=ypOH3W1ry6Q

http://www.youtube.com/watch?v=ypOH3W1ry6Q

YouTube





"COMANDOS AL CONGRESO". Cuenta Conmigo respalda a Solidaridad Nacional: elecciones 2011 Región Ancash) Luis Castañeda Lossio: Presidente. Al Congreso: Heriberto Benitez Rivas y...

jueves, 20 de enero de 2011

Luis Castañeda Lossio: Martin Belaunde Moreyra encabezara la lista al Congreso por Lima de Solidaridad Nacional

Luis Castañeda Lossio:
Martin Belaunde Moreyra encabezara la lista al Congreso por Lima de Solidaridad Nacional

Martin Belaunde Moreyra, ex Zar anticorrupción, y ex embajador del Perú en Argentina, va con el Nº 1, por la lista al Congreso de Solidaridad Nacional, por Lima

Juan Manuel Varillas Velasquez, Presidente de Adex, va con en Nº 2, por la lista de Solidaridad Nacional, por Lima

miércoles, 19 de enero de 2011

Lista parlamentaria de Solidaridad Nacional sería refrendada mañana: Heriberto Benítez, ex congresista del FIM e invitado por Luis Castañeda,

Lista parlamentaria de Solidaridad Nacional sería refrendada mañana
Heriberto Benítez, ex congresista del FIM e invitado por Luis Castañeda, anunció que iría con el número 1 por Áncash

El Partido Solidaridad Nacional realizó esta mañana la segunda jornada de su congreso nacional —que se instaló el último sábado en Lima— para definir la conformación de la lista al Congreso que acompañará a Luis Castañeda Lossio en los comicios de abril.
Así lo informó a elcomercio.pe el vocero de campaña, Gustavo Pacheco (ex congresista con el Frente Independiente Moralizador).
La reunión concitó a “todos los delegados del país para elegir las planchas parlamentarias. Ha sido una jornada impecable, observada por representantes del Jurado Nacional de Elecciones”.
Pacheco precisó que mañana, miércoles, se llevará a cabo un plenario con los cincos partidos que conforman la alianza Solidaridad Nacional, en donde se refrendarían las listas ya perfiladas.
Desde las 10 a.m. se realizará la jornada y, de llegar a un acuerdo con los representantes de cada movimiento político, por la tarde podría haber humo blanco y darse el anuncio de quienes postularán con el partido del sol.
El ex legislador no quiso confirmar si participará con una candidatura.

Benitez, invitado por Castañeda

HERIBERTO BENÍTEZ VA POR ÁNCASH

Quien sí lo hizo fue su otrora correligionario en el FIM, Heriberto Benítez, invitado por Solidaridad Nacional. Benítez confirmó a elcomercio.pe que postulará con el número 1 por Áncash.

Benítez, además, descartó que una eventual
apelación de la fiscalía —para que se incluya a Castañeda Lossio en el proceso judicial por el caso Comunicore— tenga consistencia porque “la fiscal no ha aportado indicios, elementos. ¿Bajo qué punto de vista va a apelar? A menos que saque el conejo del sombrero”.

Sin embargo, el ex alcalde sí será citado por el Poder Judicial, como testigo, para rendir declaraciones en el referido proceso.

"Humor Todopoderoso": Caso "Comunicore"

"Humor Todopoderoso"

Caso "Comunicore"

Avendaño, Parra, Rodriguez, Benitez

Caso "comunicore"

FUENTE: 19/01/2011, http://www.larepublica.pe/carlincaturas/ "carlincaturas"

SN: Luis Castañeda Lossio no tiene responsabilidad política en caso Comunicore

SN: Luis Castañeda Lossio no tiene responsabilidad política en caso Comunicore
Heriberto Benítez, vocero de Solidaridad Nacional, dijo en RPP Noticias que ante la falta de indicios que inculpen a Castañeda, el Ministerio Público ha perdido fuerza y solidez para apelar

Luis Castañeda Lossio

Heriberto Benítez, nuevo vocero de Solidaridad Nacional (SN), aseguró que el ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio no tiene "responsabilidad política" en el caso Comunicore.

Como se sabe, la jueza Nelly Aranda del 12 Juzgado Penal de Lima abrió proceso penal con comparecencia restringida a 15 de los 16 denunciados pero excluyó a Castañeda Lossio, debido a que en su opinión el Ministerio Público (MP) no presentó indicios suficientes que lo involucren en los delitos de colusión desleal y malversación de fondos en agravio de la comuna capitalina.

En los estudios de RPP Noticias, el vocero de SN sostuvo que según el informe de la Contraloría General de la República en este caso, no se encontró responsabilidad administrativa ni penal, por tanto tampoco se le puede atribuir responsabilidad política.

Heriberto Benitez Rivas, vocero de Solidaridad Nacional

Agregó que la falta de indicios que demuestren que el ahora candidato presidencial se haya coludido con los ejecutores de la operación, o de que se haya reunido con los negociadores de Relima y Comunicore, harían perder fuerza a la apelación del Ministerio Público.

"El MP ha perdido fuerza y solidez para apelar porque no va a tener ningún argumento para enviar a la Corte Superior, si no ha acompañado ningún indicio, no hay nada", sostuvo.

Por su parte, Julio Rodríguez, abogado de Castañeda, respaldó que no existe responsabilidad del ex funcionario edil, aludiendo también al informe de la Contraloría.

"La Contraloría dijo que los funcionarios sobrepasaron las delegaciones y competencias dadas por el alcalde. Eso marca quién es responsable de qué", expresó.

Asimismo, mencionó que el peritaje del MP tampoco vincula a Castañeda. "Estableció que habían irregularidades en el pago...Se trata de una consolidación de una deuda que había desde hace mucho tiempo. El resultado fue un ahorro de 11 millones de soles...Negociar con una empresa no es malo. La negociación subrepticia, esa sí se castiga, pero todo fue bien documentado. Se pago menos de lo que se debía", sentenció.

martes, 18 de enero de 2011

Alan Garcia Perez: Presidente Peruano lamenta renuncia candidata presidencial oficialista

Alan Garcia Perez: Presidente Peruano lamenta renuncia candidata presidencial oficialista
LIMA (Reuters) - El presidente peruano, Alan García, lamentó el lunes la renuncia de la candidata oficial a la presidencia, Mercedes Aráoz, y afirmó que su partido "sabrá solucionar" una pugna que ha sumido al APRA en una de sus peores crisis.

Pdte. Perú lamenta renuncia candidata presidencial oficialista

Aráoz renunció a su candidatura en la víspera luego de que el APRA ratificara al segundo en el partido -Jorge Del Castillo- como cabeza en la lista al Congreso, pese a que la ex ministra lo rechazaba por estar siendo investigado por un presunto delito de corrupción.

Del Castillo, que ha negado varias veces cualquier participación suya en algún caso de corrupción, renunció en el 2008 al cargo de primer ministro tras denuncias de presuntos sobornos de la firma noruega Discover Petroleum para ganar la concesión de lotes petroleros en el país andino.

"Es un hecho lamentable (...) pero el Partido Aprista, que está inscrito en los genes del país, ha superado muchas veces situaciones así y ésta no es una de las situaciones más dramáticas", dijo García a periodistas.

Analistas habían estimado que la pugna en el APRA mellaría gravemente la candidatura de Aráoz y al partido oficialista, que busca ganar una buena participación en el Congreso.

Según un sondeo de Ipsos Apoyo difundido el domingo, Aráoz figuraba rezagada en los sondeos de opinión, ubicándose quinta en las preferencias de los votantes con un 4 por ciento.

"Hay un lamentable gran perdedor (...). Esa inmensa familia aprista, que a veces no se reconoce entre sí, es la que un poco sale perdiendo", afirmó García, quien está impedido de postular a los comicios de abril, pero que según analistas podría postular a la presidencia en el 2016.

De otro lado, el mandatario peruano afirmó que siempre apoyó la candidatura presidencial de un aprista y no de un independiente.

"Les advertí a tiempo (...) les dije: no me parece, primero porque mi corazón está porque haya un candidato aprista y porque es difícil saber negociar con quien no es directamente compañero", precisó García.

"Yo jamás propuse a Mercedes Aráoz, para mí fue un hecho que me fue comunicado por los compañeros (...) Le advertí que este es un tema muy difícil", agregó.

La carrera al sillón presidencial de Perú está liderada por tres candidatos amigos del mercado: el ex presidente Alejandro Toledo, el ex alcalde de Lima Luis Castañeda y la hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori.

Sin embargo, recientes sondeos han mostrado que ningún candidato obtendría el 50 por ciento de votos necesarios en los comicios presidenciales del 10 de abril, que serían definidos en un balotaje el 5 de junio.

(Por Teresa Céspedes, Editado por Marion Giraldo)

lunes, 17 de enero de 2011

Luis Castañeda Lossio: "esa en una "loca"...una "loca afirmación"...en relación a las declaraciones de Carlos Bruce

Luis Castañeda Lossio, esa en una "loca"...una loca afirmación...en relacion a las declaraciones de Carlos Bruce

Luis Castañeda Lossio: esa en una "loca"...una "loca afirmación" que se hace al respecto (en relación a las declaraciones de Carlos Bruce sobre la "unión civil gay")

jueves, 13 de enero de 2011

Luis Castañeda Lossio presentó su plan de gobierno en Ayacucho

Luis Castañeda Lossio presentó su plan de gobierno en Ayacucho

http://www.youtube.com/watch?v=dDf28-eyo8A&nofeather=True

Líder y candidato del Sol de Solidaridad presentó Plan de Gobierno en la histórica ciudad de Ayacucho:

Líder y candidato del Sol de Solidaridad presentó Plan de Gobierno en la histórica ciudad de Ayacucho:

LUCHO CASTAÑEDA LOSSIO ANUNCIA DOS MILLONES Y MEDIO DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

· También el otorgamiento de 45 mil becas y créditos para estudios en el extranjero a los mejores estudiantes y profesores del país; la construcción de la ansiada carretera de los andes, de 3,500 km de longitud y la incorporación al agro y a la economía de más de 800 mil hectáreas no trabajadas.
El líder y candidato presidencial por Solidaridad Nacional Lucho Castañeda Lossio presentó su plan de gobierno en la histórica ciudad de Ayacucho, anunciando que su gobierno creará dos millones y medio de nuevos puestos de trabajo, que permitan mejores condiciones de vida en todo el país.
Así mismo, ratificó su decisión de apoyar prioritariamente al sector educación, con el otorgamiento de 45 mil becas y créditos para estudios en el exterior entre los universitarios y profesores más destacados, dentro de la política que nadie puede ni debe quedarse sin acceso a una mejor educación por razones de pobreza.
Acompañado de su equipo económico, encabezado por los distinguidos economistas Elmer Cuba y Raúl Salazar, lo mismo que dirigentes miembros de Solidaridad Nacional, señaló que el gobierno de Solidaridad Nacional se caracterizará por su política de obras en todo el país, replicando en el interior la extraordinaria gestión realizada en la ciudad de Lima.
Así, puso en relieve la construcción de la carretera de los andes, de 3,500 km de longitud, que unirá de norte a sur a los pueblos de la sierra peruana, con sus respectivas vías transversales. Esta carretera replicará al antiguo camino de los incas y permitirá la incorporación a la agricultura y a la economía de más de 800 mil hectáreas no trabajadas.
Lucho Castañeda destacó también la decisión de fortalecer la economía, con un crecimiento anual de 8% en los próximos 5 años, garantizando precios estables en la canasta familiar, para defender a los más pobres.
Cuenta con un equipo técnico de profesionales nuevos y eficientes, que asegura una buena gestión y la obtención de las metas y propuestas.
Dijo que se brindará especial énfasis a las Pymes, fortaleciéndolas con financiamiento, plataformas tecnológicas y de comercialización, convirtiendo a ese sector de emprendedores en auténticos empresarios.
Lucho Castañeda Lossio destacó también el apoyo que se brindará a la Policía Nacional y a la Fuerza Armada, para mejorar de manera significativa las condiciones de trabajo y de vida de sus miembros.
En tal sentido, adelantó una lucha frontal contra la delincuencia y no más impunidad para quienes delinquen, con penas acumulables y cárcel efectiva.

En otro momento, puso énfasis en la mejora de la atención de la salud y mejora de la nutrición para todos los peruanos, tomando como base la rica experiencia lograda en el Seguro Social y la expansión por todo el país de los Hospitales de la Solidaridad.
Entre otros temas, se refirió al Poder Judicial, importante servicio social que el gobierno de Solidaridad Nacional lo mejorará sustancialmente. Afirmó que se declarará guerra a la corrupción, con publicación oportuna y predictibilidad de las sentencias judiciales.
Finalmente, invitó a todo el pueblo peruano a sumarse decididamente a la modernización y desarrollo del país, con miras a lograr un Perú más justo, más solidario y más humano.

Ayacucho, 12 de Enero de 2011.

viernes, 23 de julio de 2010

Hija ex presidente Fujimori sigue líder en carrera elección Perú

Hija ex presidente Fujimori sigue líder en carrera elección Perú

LIMA (Reuters) - La hija del ex presidente peruano Alberto Fujimori consolidó su primer lugar en las intenciones de voto en la carrera hacia las elecciones presidenciales del 2011 en Perú, aunque el alcalde capitalino le sigue muy de cerca, mostró el domingo un sondeo.

Hija ex presidente Fujimori sigue líder en carrera elección Perú

La contienda hacia los próximos comicios sigue sumamente ajustada, en momentos en que el balance de las preferencias podría cambiar ante el ascenso de otras posibles candidaturas y cuando aún no asoma un aspirante claro del oficialismo.
La legisladora conservadora Keiko Fujimori mantuvo en julio su 22 por ciento de las preferencias, mientras que el alcalde de Lima, Luis Castañeda, le pisa los talones con el 20 por ciento de intenciones de voto, de acuerdo al sondeo realizado por Ipsos Apoyo y publicado por el diario El Comercio.
La cifra de Fujimori, quien afirma mantendrá la senda de crecimiento de Perú y llevará el auge económico del país a los sectores más pobres, permaneció estable frente al sondeo previo.
En el caso de Castañeda, considerado como un político pragmático y amigo del libre comercio, mostró un descenso de 1 punto porcentual.
El alcalde de Lima, que congrega la mayor plaza electoral del país, había liderado la encuesta durante casi todo el último año, pero denuncias de corrupción en meses recientes han mellado su popularidad.
Keiko Fujimori, por su parte, no puede desprenderse de la sombra de su padre, quien fue condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos durante su Gobierno.

TOLEDO SUBE A TERCER PUESTO

Asimismo, el ex presidente Alejandro Toledo subió al tercer puesto con un 14 por ciento de las preferencias, con lo que desbancó al nacionalista y ex militar retirado Ollanta Humala, quien alcanzó un 12 por ciento de las intenciones de voto y durante meses había ocupado ese lugar.
Según analistas, Toledo podría seguir avanzando en las próximas encuestas al restarle votos al alcalde Castañeda.
La cifra de Toledo trepó 2 puntos porcentuales respecto al sondeo anterior, lo mismo que descendió la de Humala.
La cara más visible de la oposición inquietó a los inversores cuando casi se convierte en presidente en el 2006 -período en el cual recibió el respaldo político del mandatario venezolano, Hugo Chávez- con sus promesas de dar un giro en la política de libre mercado que ha beneficiado al país.
Sin embargo, en esta ocasión Humala ha descartado que en un eventual Gobierno suyo adopte una postura "extremista" y afirmó que abriría las puertas a las inversiones extranjeras que respeten a las comunidades y al medioambiente.

(Reporte de Patricia Vélez. Editado por Marion Giraldo)

jueves, 4 de marzo de 2010

Castañeda Lossio se defiende de acusaciones en comision de fiscalizacion

Castañeda Lossio se defiende de acusaciones en comisión de fiscalización

(04/03/2010) (Fuente: America Noticias - Peru)El alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio se presentó ante la comisión de fiscalización del Congreso. Allí negó irregularidades en el pago de las deudas a una empresa privada.

http://www.youtube.com/watch?v=Rt-M0bHuJoM


http://www.youtube.com/watch?v=Rt-M0bHuJoM

YouTube

cardenasborja ha compartido un vídeo contigo en YouTube:

Castañeda Lossio se defiende de acusaciones en comisión de fiscalización
(04/03/2010) (Fuente: America Noticias - Peru)
El alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio se presentó ante la comisión de fiscalización del Congreso. Allí negó irregularidades en el pago de las deudas a una empresa privada.

jueves, 21 de enero de 2010

Delfines y Definiciones; Elecciones 2010

Delfines y Definiciones
Actualidad :::: 2010 Elecciones: La baraja electoral comienza a mostrar sus cartas.
FUENTE: CARETAS 2113/ 21 DE ENERO 2010
El sol sigue perezoso pero en la plaza política ya se calienta un verano de definiciones. El aniversario de Lima sirvió de plataforma para una sesión solemne en la que el presidente Alan García propuso a la Real Academia cambiar la definición de “mudo” por “hombre de verbo inflamado, ideas claras y acción eficiente”. Se refería, por supuesto, al mote impuesto al temprano puntero hacia el 2011, el alcalde de Lima Luis Castañeda.

En acto por aniversario de Lima, alcalde Castañeda se acompañó por Luis Rubio, director de los Hospitales de la Solidaridad. Muchos ven en él al candidato sucesor, pero hay debate.


El piropo venía con su dosis de humor negro. Castañeda pronunció un discurso encendido para sus estándares pero aun así dejó en claro el formidable desafío que le espera en términos de comunicación, si en verdad se lanza a la arena presidencial. Además de recitar el rosario de obras que lo tiene en la cresta de la aprobación, Castañeda destacó en su intervención una de las principales razones que explican por qué las arcas municipales pueden financiar dichos proyectos. El saneamiento económico y financiero, además del disparo en las recaudaciones, le han permitido acceder al crédito de instituciones como el BID y el Banco Mundial, además de realizar operaciones sin precedentes para la comuna, como el reperfilamiento de deuda, fideicomiso y emisión de bonos.
Castañeda se flanqueó de Luis Rubio, mandamás de los Hospitales de la Solidaridad que ha sido señalado como su posible delfín en Lima metropolitana. Pero a su lado también estaba Martín Bustamante, teniente alcalde de Miraflores y probablemente su colaborador de más confianza. Se sabe que Bustamante se cuenta entre quienes piensan que Solidaridad debería guardar las energías para el 2011 y no exponerse a un posible fracaso este año.

AGP aprovechó para relevar cantidad de obras en su gobierno. El APRA busca su espacio electoral.


Pero el alcalde no fue el único que repasó logros. AGP destacó que en los últimos cuatro años se ha invertido S/. 53,800 millones, ocho veces lo invertido en los cuatro años previos.
El discurso presidencial parecía conectado con las declaraciones del ex premier Jorge del Castillo, que a la mañana siguiente reconoció en RPP que pensaba poner a disposición de su partido una precandidatura presidencial. El congreso para elegir a las nuevas autoridades apristas se realizará en marzo próximo (ver Mar de Fondo).

Del Castillo asoma como precandidato. En tienda de Castañeda, Bustamante se inclina por concentrarse con miras al 2011.


Del Castillo parece listo para una ofensiva, y no solo hacia dentro del oficialismo. Anunció que, a pesar de que el Congreso no le encontró responsabilidad penal, solicitará a la fiscal Gladys Echaíz que el Ministerio Público lo investigue preliminarmente en torno al caso de los “petroaudios”, para lo que no es necesario el levantamiento de su fuero como congresista. Ciertamente, con la presentación del peritaje sobre la licitación de los lotes petroleros (ver nota aparte), el viento en ese sentido sopla a su favor.

El congresista ha sido cauto para afirmar que sopesará sus posibilidades reales antes de tirarse a la piscina (“cuando me meto a algo entro a ganar, no a perder ni a rellenar”), pero en todo caso representa el deseo de un sector del oficialismo –¿está incluido allí el Presidente?– de jugar la carta de la continuidad, luego de un gobierno que terminará con números en azul. Pero para otros la realidad mirada con lupa justifica un golpe de timón.

“Manifiesto” de intelectuales de izquierda apoya a Humala y cuestiona el modelo.


El domingo 17, La República publicó el Manifiesto ¡Por la transformación del Perú! (los signos de exclamación son de origen), en el que 26 intelectuales proclaman su apoyo a la candidatura presidencial del “ciudadano Ollanta Humala Tasso”. Entre los adherentes figuran, en orden alfabético, Alberto Adrianzén, Omar Chehade, Manuel Dammert Ego Aguirre, Ricardo Soberón, Félix Jiménez, Salomón Lerner Ghittis, Sinesio López, Nicolás Lynch, Blanca Rosales, Roger Rumrill, Carlos Tapia y Raúl Wiener. Se trata de un colectivo zurdo que se autotitula “Intelectuales por el Cambio”. “Es el inicio de un proceso para participar en la formulación y discusión del plan de gobierno”, explicó Jiménez a CARETAS.
El Manifiesto exige el cambio del modelo primario exportador por una “economía nacional de mercado abierta al mundo”. Demanda un gobierno que “recupere el control nacional de los recursos naturales” y “revise todos los tratados de libre comercio que se opongan a nuestra voluntad soberana”.

Colapso económico de Venezuela complica la plataforma de los humalistas.


El manifiesto se cuida de mencionar la palabra socialismo y de la retórica bolivariana, tomando tácita distancia de Hugo Chávez, en caída libre. El gobierno venezolano ha colapsado por el lado económico. Hace 15 días devaluó su moneda drásticamente con respecto al dólar. La expropiación de la cadena de supermercados Éxito parece la antesala de medidas más radicales. El siguiente paso previsible es la estatización de la banca. “Si Humala no toma distancias se va por el mismo ducto”, opinó un observador.
En contraste, proponen que “la economía nacional de mercado debe integrar al país con infraestructura y mecanismos de financiamiento para acabar con el atraso en la sierra y la selva”, señala Jiménez, ex director de Crédito Público del MEF con Alejandro Toledo.

PPK ya despliega su campaña en Facebook y Twitter. Saludó trabajo del CEPLAN.


El “manifiesto” considera que “el país está en una encrucijada”. Si se cotejan sus propuestas con las del APRA o Pedro Pablo Kuczynski, se entiende por qué. “Lamentablemente una buena parte de nuestra clase política sigue creyendo que el efectismo, la bulla y la retórica anticuada son un sustituto para el progreso real. Lo vemos todos los días”, escribió PPK en su primera propuesta de gestión de gobierno colgada la semana pasada en Facebook (ppk.pe).
En lugar de manifiestos en la prensa diaria, PPK pretende enganchar con la opinión pública a través de Internet. Tiene una cuenta Twitter y el facebook de PPK ya cuenta con 5,002 fans. PPK también ha colgado en Youtube el primero de cinco videos.
En su primera columna, PPK saludó la presente discusión sobre el Plan Nacional para el periodo 2010-2021 y al CEPLAN. Lejos de exigir una nueva Constitución y la refundación del Estado-Nación, PPK sostuvo que para que el plan logre sus objetivos, “se necesitan varios ingredientes”, entre ellos: mecanismos para monitorear el cumplimiento de las metas y analizar y explicar cómo se va a financiar el plan a través de la inversión pública “y las medidas que se necesitan para que el gobierno –central, regional, municipal– facilite las inversiones privadas en el plan, sobre todo en concesiones para la infraestructura”. Según él “básicamente en la próxima década la inversión bruta interna debería alcanzar un mínimo de 25% del producto, probablemente una meta demasiado baja, 20% del sector privado y un mínimo de 5% del sector público”.
Las cartas están echadas.

jueves, 14 de enero de 2010

Luis Castañeda Lossio: ¿Y Ahora Dónde? Deshojando Margaritas

¿Y Ahora Dónde? Deshojando Margaritas
FUENTE: CARETAS - EDICION 2112 / 14 ENERO 2010
Política :::: Lima 475 Años: Los pro y contras de la candidatura presidencial de Luis Castañeda Lossio.

El verano silencioso. Severo administrador de su elocuencia, Castañeda sin embargo tendrá que manifestarse antes de abril si se queda en el Palacio Municipal o intenta la mudanza a la casa de enfrente, la de Pizarro.

Fue en el día de la Bajada de Reyes que Luis Castañeda Lossio, el político con el más alto índice de aprobación en la gestión pública actual, habló finalmente de una hipotética candidatura presidencial:
“Lo estoy analizando. No es una posibilidad que se puede descartar ni tampoco afirmar. Significa conversarlo con mi familia, y el partido lo decidirá oportunamente”,dijo.
El alcalde de Lima Metropolitana está deshojando margaritas y eso es natural.
Hoy cabalga en la cresta de las encuestas capitalinas, con el 80% de apoyo, pero la historia indica que eso de cruzar el jirón de la Unión, del Palacio Municipal al de Gobierno, es casi imposible.
Castañeda, por cierto, no tiene mucho tiempo para decidirse.
Ya en marzo hay que registrar personeros y alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones, y su partido, Solidaridad Nacional, ahora casi inexistente, las necesita.

Castañeda en 1989, como director de la Empresa Municipal de Peaje. Reminiscencia metafóricamente anticipatoria del descontrolado crecimiento vertical actual de la ciudad.


Y el 4 de abril es la fecha límite para la inscripción de los candidatos que actualmente detenten un cargo público.
Confrontando su actual relevancia popular deben pesar en la tutuma chiclayana los casos de Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes, Ricardo Belmont y Alberto Andrade, todos alcaldes limeños exitosos que no llegaron a probar los frutos de la higuera de Pizarro.
También debe recordar que el único antecedente de un alcalde de Lima que llegó a la Presidencia de la República en el siglo XX, Guillermo Billinghurst, no encaja del todo: ‘Pan Grande’ fue elegido en 1912 por el Congreso y no por el voto popular.
Lo que más debe preocupar a Castañeda es la caída en picada de figuras como Belmont y Andrade cuando cambiaron de rol.
Belmont fue reelegido como alcalde con holgura en 1993, pero sacó 2% en las elecciones presidenciales de 1995.
Andrade también fue reelegido al derrotar a Jaime Yoshiyama en 1998 y su partido, Somos Perú, ganó más provincias y distritos que Vamos Vecinos pero en los comicios generales del 2000 se quedó en 3%.
Se puede decir que las artimañas del régimen autoritario de Alberto Fujimori, también candidato, fueron un factor en ambos comicios, y que no es razonable suponer que eso se repita en el 2011. Pero las frustraciones históricas son una realidad e incluyen a un personaje como Luis Bedoya Reyes.

Escaleras populares lo llevaron al municipio. ¿Lo catapultarán también a Palacio de Gobierno?

El vuelo del ‘Tucán’ fue, por cierto, diferente, ya que entre su administración municipal y su candidatura presidencial mediaron doce años de régimen militar.
Pero el hecho que una figura de tanto peso y talento no llegara a la Casa del Conquistador refuerza la idea de que Nicolás de Ribera, ese primer intendente limeño republicano, sembró algún maleficio en la esquina izquierda de la Plaza de Armas.
Castañeda, finalmente, debe tomar en consideración que una cosa es con guitarra capitalina y otra con cajón nacional: luego de oponerse a un frente único de oposición en las elecciones del 2000, su candidatura presidencial se quedó en 1.79% del voto.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Noches de Radio: Ricardo Palma Michelsen, dueño de Radio Miraflores, fue alguna vez a la cárcel por tener doble juego contable...

Noches de Radio
FUENTE: DIARIO LA PRIMERA - PERU / CESAR HILDEBRANDT - COLUMNISTA

CESAR HILDEBRANDT


Ricardo Palma Michelsen, dueño de Radio Miraflores, fue alguna vez a la cárcel por tener doble juego contable, otorgar facturas por servicios jamás realizados y evadir más impuestos que destilería de Chicago en los años 30.

Y ahora resulta que se hace la víctima, manda a escribir un libro a algún letrado bueno para el cuento, y se presenta en sociedad, vulcanizado y con el tapiz desinfectado, de la mano de Luis Castañeda Lossio, cómo no.

No me extraña. Un evasor y un mudo algo tienen elusivamente en común.

De hecho, Palma Michelsen es regidor (o sea paje) de Castañeda Lossio en el municipio de Relima, la basura y las sobrevaluaciones.

Es decir, en el califato de ese alumno de arquitectura que no asiste a clases, que nadie ha visto en Alas Peruanas y que –¡oh Señor de los Temblores!- ya está a punto de graduarse.

RICARDO PALMA MICHELSEN

Lo que sí me extraña es que en la presentación de ese libro de Palma Michelsen, titulado “Desde el infierno”, haya estado gente decente apuntalando al personaje y hablando de “penas injustas” y “venganzas fujimoristas”.

¡Por favor! Cuando muchos se batían en contra de la Yakuza made in Balconcillo –o sea la banda de Fujimori-, el señor Ricardo Palma se prestaba a ser desagüe de la dictadura y convertía a su radio en un duro competidor, en cuanto a sobonería y astucia comercial, de RPP.

Y cuando lo pillaron en plena bamba tributaria no tuvo más remedio que quedarse callado y aceptar la chirona.

En ese momento de 1997, por supuesto, no se le ocurrió hablar de “persecuciones” ni de “resistencias heroicas”.

Ahora sí. Es que en el Perú el tiempo funciona como detergente. Y el olvido es una fiesta ritual.
Y todo sirve para la olla del “lomo saltao”.

Pero a nosotros que no nos vengan con que Palma Michelsen se enfrentó a Fujimori y a sus esbirros.

Palma era un fujimorista disfrazado de trapeador cuando la SUNAT lo cogió en el festival de la chanchada.

Estuvo casi dos años preso.
Nada doblegó, sin embargo, su corazón de geisha.
Al final consideró que Fujimori no había tenido que ver con su encarcelamiento y, cuando el Perú ya había jalado la cadena y aspiraba a olvidar la mugre del decenio, llevó a su radio a Jorge Morelli, adulón a sueldo del Chino, y a Nicolás Lúcar, operario de los drenajes de la referida banda, y se dedicó a adular a sus nuevos espónsores con la misma convicción con la que una chica de la Gran Vía se dedica a buscar caballeros.
A tal grado llegó su fujimorismo de evasor tributario excarcelado y masoquista, que su programa más oído se llamó “La hora del Chino”.
En esa cabina, como en una fábula de Esopo, los roedores pontificaban.
Pero como Palma necesitaba de algunos otros efectivos, entonces se dedicó a licitar algunas horas de pluralismo arrendado.
Una de esas horas la compró, de buena fe, el Partido Nacionalista.
La dirigía el periodista Jorge Miranda y se llamaba “La Olla en el Aire”.
Pero era el año 2006, un año peligroso, así que el “libertario” Palma licitó –por lo bajo- la censura de dicho espacio.
Alguien debe haberle hecho una muy buena oferta.
Lo cierto es que “La Olla en el Aire” salió del ídem de una sola patada.
Cuando cerró el programa, Palma Michelsen, que es tan valiente como una brisa de verano, dijo públicamente que él no era el responsable del cierre, que el programa había sido sacado del aire por “la Junta de Accionistas de Radio Miraflores”.
Cuando le preguntaron quién mandaba en esa Junta, Palma dijo que allí la voz cantante “la tenía la SUNAT, porque la SUNAT sigue siendo el primer acreedor de la empresa”.
Era una mentira digna de “Buenos días, señor presidente”, el programa que bien podría haber salido en el viejo “Variedades” de su abuelito Clemente Palma.
La SUNAT sólo estaba interesada en que el tramposo amortizara la deuda y no se metía con la programación.
La verdad era que el Apra y los empresarios que estaban detrás de Alan obtuvieron de Palma la contraprestación del cierre de “La Olla en el Aire”.
“Es cierto. Era un programa que no conservaba la neutralidad necesaria en una etapa electoral”, alcanzó a decir.
¡Y lo decía él!
Pues bien, esta es la pincelada de una biografía que da para un mural: un paredón de proporciones egipciacas plagado de escenas que tienen un denominador común: el periodismo como la profesión del canje, como la fe del que ya no cree en nadie y como el servicio higiénico del gran poder.
Que con su pan se lo coma.
Pero que no nos vengan Castañeda y sus aliados a presentar a Palma Michelsen como ejemplo de martirologio.
Eso ya resulta demasiado cómico.