Mostrando las entradas con la etiqueta gladis echaiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gladis echaiz. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

'Megacomisión' recomendó denunciar a Alan García por "asociación ilícita" por caso BTR

'Megacomisión' recomendó denunciar a Alan García por "asociación ilícita" por caso BTR
Informe conseguido por la Unidad de Investigación de América Televisión revela que el grupo de trabajo también recomienda denunciar a otros funcionarios involucrados.
El informe preliminar de la denominada ‘Megacomisión’ que investiga irregularidades del segundo gobierno aprista, recomienda denunciar al ex presidente Alan García y a otros funcionarios involucrados en el caso de la empresa Business Track (BTR) por estar involucrados en una “organización delictiva” para evitar el esclarecimiento de los hechos vinculados a las actividades ilegales e interceptación telefónica.
Asimismo, se recomendó denunciar también a la ex fiscal de la Nación, Gladys Echaís Ramos; al ex fiscal superior, Mateo Grimaldo Castañeda Segovia; al fiscal provincial, Walter Orestes Villalópez; al ex premier, Jorge del Castillo; al ex jefe de la Dirandro y ex ministro del Interior, Miguel Hidalgo Medina y a la fiscal adjunta, Vanessa Araníbar Cobarrubias.
Según el extenso documento los implicados son acusados de “interferir y dirigir la investigación policial fiscal ordenando que se cometan actuaciones ilegales de recojo de medios de prueba contaminándolos para ser tachados posteriormente en el proceso y promoviendo la infracción del proceso penal y la salida del país de dos de los involucrados con la finalidad de evitar el conocimiento público de estas grabaciones telefónicas”.

El informe será detallado este domingo a partir de las 8 de la noche en exclusiva a través del programa periodístico Cuarto Poder.

FUENTE: http://www.americatv.com.pe/portal/noticias/actualidad/megacomisi-n-recomend-denunciar-alan-garc-por-asociaci-n-il-cita-por-caso-btr-2013


lunes, 13 de diciembre de 2010

“La fiscal de la Nación debe pronunciarse” . Gonzalo García Núñez, del CNM, sobre acusación contra magistrada Luz Marina Guzmán Diaz

“La fiscal de la Nación debe pronunciarse”
Gonzalo García Núñez, del CNM, sobre acusación contra magistrada Luz Marina Guzmán Diaz

Gonzalo Garcia Nuñez

Gonzalo García Núñez, miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), se pronuncia sobre la grave denuncia contra la magistrada del CNM, Luz Marina Guzmán, por la falsificación de firmas para postular en la elección de los representantes de los colegios profesionales al CNM.

Señala que no le corresponde al CNM, sino a la fiscal de la Nación pronunciarse sobre este caso, y le exige a la fiscal Gladys Echaíz celeridad.

También opina sobre el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre el uso de las conversaciones que hayan sido interceptadas, y comenta las revelaciones de Jaime Bayly de que el presidente Alan García le confesó que promovería un golpe de Estado para impedir que Ollanta Humala llegue a la presidencia.

Luz Marina Guzman Diaz

- La denuncia contra la magistrada Luz Marina Guzmán ha golpeado la imagen del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), ya deteriorada después de la destitución de Efraín Anaya por vender su apoyo para la ratificación de un fiscal.
- El CNM está en período de recuperación de su imagen luego del problema que le causó otro enfermero, el señor Anaya.
Convocamos un concurso de selección y nombramiento de nuevos jueces y fiscales de primera instancia al que se presentaron algo más de mil personas, que pasaron un examen riguroso en la Universidad Nacional de Ingeniería, que fue aprobado solamente por poco más de cien.

El proceso de ratificación es muy riguroso, con evaluaciones objetivas.
De los 400 jueces que han sido sometidos a este proceso, uno de cada cinco no ha sido ratificado. Los que no tienen capacidades técnicas o morales, que tienen más de cinco amonestaciones, no son ratificados.
Se aplica un criterio matemático, estadístico.
- Vayamos al caso de la señora Guzmán. ¿Cómo afecta al CNM la denuncia contra uno de sus miembros por falsificar firmas para lograr su elección?
- Hay que admitir que esta situación, que los miembros del CNM deploramos, compromete la imagen del CNM.
Yo me sentí conmovido cuando el jueves vi esta denuncia en LA PRIMERA, porque estamos haciendo un enorme esfuerzo por cambiar la imagen del CNM, que había sido mellada por el caso de Anaya que todos hemos condenado.
Este inmenso esfuerzo que estamos haciendo se ve afectado por una inconducta, que es anterior al inicio de la tarea de la señora Guzmán en el CNM.
Yo me siento sumamente incómodo, fastidiado, por esta situación, que es lamentable.
- ¿Qué van a hacer frente a este caso que afecta la credibilidad y la imagen del CNM?
- El último jueves, el mismo día que este caso fue revelado por LA PRIMERA, recibimos la denuncia de este caso, que se origina en la Fiscalía de Chimbote y es elevada a la Fiscalía de la Nación, que envió un oficio al CNM informando de esta acusación.
El Congreso también ha tomado conocimiento de este caso.
Cuando recibimos esta información le pedimos explicación a la señora denunciada…

Julio Castro Gomez

- ¿Y qué explicación les ha dado ella?
- Ella ha dicho que la parte acusatoria no tiene los elementos de juicio suficientes para encontrar en su conducta una irregularidad…
- ¿Ha negado la falsificación de firmas?
- No lo ha negado, ni lo ha reconocido. Ha dicho que va a dar cuenta de los hechos a quien corresponde, que es la Fiscalía de la Nación.
¿No les ha dado ninguna explicación?
- Ha dicho que hay unas personas en El Santa, en Chimbote, que están en su contra y que quieren deteriorar su imagen.
- ¿Esa explicación les pareció convincente?
- No nos corresponde a nosotros saber si es cierto o no que ella tiene problemas con algunas personas en Chimbote.
Eso es algo que lo debe definir la Fiscalía de la Nación.
Al CNM no le corresponde intervenir porque estos actos que han sido denunciados son anteriores a la incorporación de la licenciada Guzmán al CNM y no están vinculados al ejercicio de su actual función.
Es a la fiscal de la Nación (Gladys Echaíz) a quien le corresponde determinar si hay materia suficiente para abrir una investigación preliminar.
- Se ha cuestionado un blindaje en el CNM a la magistrada Guzmán, que sigue en su cargo
- No hay ningún blindaje.
Por ley no podemos intervenir, eso le corresponde a la Fiscalía de la Nación…
- ¿El CNM no debería pronunciarse ante una denuncia que cuestiona a uno de sus miembros sin esperar lo que decida la Fiscalía de la Nación?
- Eso sería adelantar opinión.
Mientras la fiscal de la Nación, que por ley es la que debe investigar estos hechos, no determine nada, nosotros no podemos intervenir, porque eso sería tomar partido en uno u otro sentido.
- ¿Mantener esta situación sin una sanción no contribuye a deteriorar la imagen del CNM?
- Espero que la fiscal de la Nación tome una decisión en el más breve plazo, en estos días, para que esta situación, esta imagen de crisis, no se prolongue.
No podemos esperar mucho tiempo a que esto se resuelva.
Cuando la fiscal de la Nación tome una decisión, en ese momento nos tocará actuar.
- ¿Si la Fiscalía decide abrirle proceso, la señora Guzmán será separada del CNM? -
Lo ético es que uno se ponga al costado mientras dure una acción penal.
Pero mientras no exista una apertura de proceso por parte de un juez, ella tiene todos sus derechos.
Si un juez decide abrirle instrucción, el CNM podría pedirle al juez que solicite que la suspendan, pero una destitución no cabría hasta que haya una condena en última instancia.
- ¿Quién la reemplazaría en ese caso?
- Entraría Julio Castro (ex decano del Colegio Médico), que le sigue en el resultado electoral.
- ¿Esta denuncia, que afecta la credibilidad del CNM, compromete el proceso de evaluación y ratificación de jueces y fiscales?
- Esta denuncia ha estallado en medio del proceso de evaluación y ratificación de jueces y fiscales supremos.
Este caso podría afectar en la medida que una persona cuestionada participe en alguno de estos procesos de evaluación y selección, pero la señora Guzmán no pertenece a la comisiones de selección y nombramiento, ni a la de ratificación de jueces y fiscales, y tampoco tiene relación en los procesos disciplinarios.
Ella preside la Comisión de Cultura y Relaciones Internacionales, pero no tiene participación en los tres procesos principales del CNM.
- Pero vota en el pleno del CNM cuando se toman las decisiones para nombrar y ratificar magistrados.
- Es un voto de siete.
En las votaciones de nombramiento y ratificación de jueces y fiscales hemos adoptado criterios objetivos en base a idoneidad y conducta.
En la evaluación hay puntajes, ya no hay, como antes, criterios subjetivos, y cualquiera puede tener acceso a las evaluaciones.
A cada uno de los miembros del CNM le toca, en ánimo a una mayor transparencia de los procesos, la decisión de abstenerse por decoro de tomar decisiones.
- ¿La señora Guzmán debe abstenerse de votar en el CNM mientras no se defina su situación?
- Eso lo debe decidir ella.
Lo que yo sugeriría es que si al momento que se dé una votación la fiscal de la Nación todavía no ha tomado una decisión, los otros consejeros entenderemos que ella está sujeta a una restricción.

- ¿Le denuncia contra la magistrada Guzmán pone en crisis al CNM?

- Creo que no.

Si los criterios de selección y nombramiento, de ratificación y de procesos disciplinarios que hemos impuesto, se mantienen, vamos a tener muy pronto buenos resultados en la mejora del Poder Judicial.

- ¿El Congreso puede destituir a Luz Marina Guzmán tal como lo hizo con Efraín Anaya?
- Anaya fue destituido por el Congreso porque cuando cometió el delito por el que fue acusado estaba en funciones en el CNM.
Ese no es el caso de la señora Guzmán, que es acusada por un caso precedente a su labor en el CNM, por eso no cabe su destitución por el Congreso.

Audios interceptados sí son prueba

- Aunque el Tribunal Constitucional ha dicho que rectificaría el fallo que prohíbe a los medios de comunicación difundir conversaciones interceptadas, se mantendría la parte del fallo según la cual los audios interceptados no se pueden usar como prueba en un proceso legal. ¿Con esto se está favoreciendo la impunidad en casos como el de los petroaudios?
- Hay un principio jurídico de primacía de la realidad.
Millones de peruanos han escuchado las evidencias de esos audios y esto no se puede borrar.
Esa decisión de que los audios interceptados ilegalmente no se usen como prueba podría ser para el futuro, pero no hacia atrás.
Revisando el material que la jueza Martínez describe, no sé si exhaustivamente pero sí minuciosamente, vemos los elementos de juicio que probarían las interrelaciones entre distintos grupos de lobistas con las autoridades públicas, concretamente la relación entre el entonces primer ministro (Jorge del Castillo) con inversionistas internacionales.
Eso está acreditado y nadie en el país lo puede negar.
No encuentro un elemento que pueda invalidar esas pruebas.
- ¿Cómo ve el trabajo de la Fiscalía y del Poder Judicial en el caso de los petroaudios?
- El plazo tomado para estos casos es demasiado largo.
Se ha debido proceder con mucho mayor celeridad y comprender a todos los que son responsables.
Pero los magistrados tienen un conjunto de argumentos para explicar porque no actuaron con la premura oportuna.
- ¿Qué opina de la elección de César San Martín como presidente del Poder Judicial?
- Me parece una elección excelente.
Es una confirmación de la confianza del país en un juez que tuvo la valentía y la honorabilidad de ser consecuente con la justicia y condenar a 25 años al delincuente Alberto Fujimori.
Hacia el futuro su elección es una expresión de que esta construcción política que pretende indultar al reo Fujimori ha terminado.

Alan Garcia Perez

Declaraciones de García amenazan a la democracia
- ¿Qué opina de lo que el presidente Alan García habría dicho en un diálogo privado con Jaime Bayly en el sentido de que propiciaría un golpe de Estado para evitar un triunfo electoral de Ollanta Humala?
- Esas declaraciones son una amenaza al sistema democrático y todas las fuerzas democráticas, independientemente de su posición política, deben cuestionar estas afirmaciones y exigir que el presidente García se rectifique públicamente.

Ollanta Humala

- ¿Con esto se está poniendo en riesgo el proceso electoral?

- Sí, sin duda.
Es gravísimo que el presidente declare que determinados candidatos podrían no ser del agrado de las Fuerzas Armadas y que éstas pueden intervenir para evitar el triunfo de un candidato.
Eso es inadmisible y una gravísimo interceptación de la voluntad democrática.




miércoles, 10 de marzo de 2010

PIDEN INTERVENCION DE LA FISCAL DE LA NACION

PIDEN INTERVENCION DE LA FISCAL DE LA NACION

El ex congresista y candidato al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Heriberto Benitez Rivas, pidio a la Fiscal de la Nacion que disponga la inmediata intervencion de peritos especialistas del Instituto de Medicina Legal (IML) para que examinen las extrañas evaluaciones medicas que sirvieron de "base tecnica" para que el jefe de Estado, Alan Garcia, otorgue un sospechoso indulto en favor del ciudadano Crousillat, quien fuera condenado por graves delitos de corrupcion.



"El Ministerio Publico debe intervenir de oficio, iniciar una exhaustiva investigacion que comprenda al jefe de Estado Alan Garcia, Ministro de Justicia Aurelio Pastor y a otros responsables del escandaloso y/o vergonzoso indulto otorgado al ciudadano Crousillat, ya que, al menos, se habria cometido un delito contra la fe publica; ademas, debe analizarse las demas infracciones penales e identificar a los otros presuntos responsables para formalizar la denuncia ante el Poder Judicial (PJ), a fin que sean sancionados ejemplarmente" comento Benitez Rivas.

"Alan Garcia deberia dejar sin efecto juridico el indulto otorgado, ya que no existe ninguna norma constitucional, ni legal que le impida hacerlo y, en todo caso, sera el Ministerio Publico y el Poder Judicial (PJ) los que resuelvan las consecuencias de la nulidad; es mas, esta actitud demostraria que, al menos, hay una voluntad de enmendar la torpeza con la que actua el gobierno y permitira, con mayor tranquilidad, que la Fiscal de la Nacion pueda investigar los lamentables hechos ocurridos en torno a un sospechoso indulto, que ha ocasionado el repudio de toda la poblacion" expreso Benitez Rivas.

Lima, 10 de marzo del 2010.

martes, 9 de marzo de 2010

CNM necesita cirugía democrática

CNM necesita cirugía democrática
Por Heriberto Manuel Benitez Rivas / Columnista "el dedo en la llaga" / Diario la Primera - Perú
FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/cnm-necesita-cirugia-democratica_58204.html

Heriberto Benitez Rivas

Hace pocos días, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) resultó fuertemente golpeado por el deficiente desarrollo de un proceso de selección para magistrados supremos, donde existieron graves denuncias formuladas por los propios aspirantes, algunas vinculadas a ilícitos penales, en los que terminó involucrado un consejero y cuyas pesquisas preliminares están a cargo del ministerio Público, en su calidad de titular de la acción penal pública.

El titular del Poder judicial (PJ), Javier Villa, tuvo frases duras contra los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), llegando a expresar su disconformidad con la anulación de la convocatoria, por falta de argumentos sólidos; sin embargo, la Fiscal de la Nación tuvo una postura distinta, respaldando la decisión de los consejeros e incluso, se comenta que, Gladys Echaíz, habría dirigido una carta pidiendo la cancelación del concurso, tal vez, preocupada porque la elección de nuevos fiscales supremos, ajenos a su entorno o circulo amical, ponían en peligro su conocido anhelo de reelección.

Esta situación nos demuestra la urgencia de aplicar una cirugía democrática para rescatar la institucionalidad, ya que hay peligrosos enfrentamientos entre el Poder Legislativo (PL), Poder judicial (PJ), Tribunal Constitucional (TC) y Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que causan una inseguridad jurídica en la Nación y afectan seriamente el fortalecimiento del sistema democrático que tanto nos costó recuperar de las garras de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos; ítem más, no olvidemos que a finales de 1990, se empezó a “trabajar” una campaña de descrédito de las instituciones y sirvió de pretexto para que el gobernante diera un golpe de Estado que contó con un respaldo momentáneo, ya que con el tiempo, toda la población comprobó los escandalosos niveles de corrupción y las graves violaciones a los derechos humanos.

Ahora bien, estamos ad portas de la elección de tres nuevos integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), dos de los cuales serán de los colegios profesionales (donde todo apunta a que uno pertenecerá a los profesores) y el tercero nacerá del sufragio de los abogados del país, donde extrañamente, somos testigos que un cuestionado consejero, no aprende la lección y pretende continuar en el vientre de dicha Institución, buscando representar a los letrados, para lo cual, curiosamente, acaba de incorporarse como miembro del Colegio de abogados de Piura.

Por otro lado, el Congreso de la República está debatiendo cambios a la Ley Orgánica del CNM donde algunos pretenden desaparecer la elección directa, para convertirla en indirecta, por medio de delegados, lo cual resulta inconstitucional.

En lugar de ello, debería considerarse, por ejemplo, que la norma establezca la obligatoriedad de concursos públicos, realizados por la ONPE, para la elección de los representantes del Poder judicial (PJ) y ministerio Público, donde cada juez o fiscal titular tenga derecho a un voto, anulándose la secreta designación que efectúan la Sala Plena Suprema o la Junta de Fiscales Supremos y para el caso de las Universidades públicas o privadas, serían elegidos, en sesión pública, por los decanos de las facultades de derecho.

domingo, 28 de junio de 2009

Villa Stein defiende la libertad de expresión

Y abogado denunciará a Del Castillo por tratar de impedir circulación de LA PRIMERA.
Presidenta del Consejo de la Prensa también critica al ex premier.
Villa Stein defiende la libertad de expresión
(FUENTE DIARIO LA PRIMERA -PERU- 28 DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL NUEVE)


JAVIER VILLA STEIN
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE PERU
El presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, se pronunció ayer contra toda forma, abierta o encubierta, de persecución política que atente contra la libertad de expresión, al comentar la pretensión del congresista aprista Jorge del Castillo, de que la Sunat intervenga a LA PRIMERA, por lo que puede ser acusado penalmente.
“Manifestaciones así (como las de Del Castillo) deben ser desterradas de este país”, dijo rotundo el magistrado.
Por su parte, Kela León, presidenta del Consejo de la Prensa Peruana, señaló que si bien ningún medio de comunicación tiene patente de corso frente al cumplimiento de sus obligaciones tributarias, ni frente a la labor fiscalizadora del Congreso, la propuesta presentada por el congresista Jorge del Castillo, solicitando a la Sunat información respecto al diario La Primera y de proceder una Moción de Orden del Día, extensiva a otros medios de comunicación, resulta desafortunada, así como atemporal, por cuanto se realizó precisamente en el contexto de una interpelación al Primer Ministro por la intervención de la Sunat en Panamericana Televisión.


El abogado y ex congresista Heriberto Benítez emplazó a la Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, a abrir una investigación contra Del Castillo y proceder luego a denunciarlo porque el ex premier está propiciando que se cometa un delito contra la libertad de expresión.






De acuerdo al artículo 80 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, le corresponde a la Fiscal de la Nación investigar los delitos advertidos en la prensa y Del Castillo manifestó sus intenciones de impedir la circulación de un medio, lo cual es un delito. Echaíz no necesita que primero se presente una denuncia, puede actuar de oficio porque no puede permitir que se viole la Constitución. Si hasta el martes la Fiscal no ha abierto una investigación, entonces procederemos a denunciar al ex premier para salvaguardar la legalidad y el Estado de Derecho. Que la Fiscal intervenga en este caso con la misma valentía con la que intervino en el caso chuponeo y otros”, indicó Benítez y luego reafirmó que el artículo 169 del Código Penal castiga con una condena de tres a seis años de cárcel a todo funcionario público que impide la circulación de un medio de comunicación.


“La cuestión es seria, no es ninguna broma pedir que se intervenga un medio de comunicación. Del Castillo está acostumbrado a manipular medios a su antojo, ya sea para favorecer al presidente Alan García o para sus propios intereses. La sociedad tiene derecho a estar informada no sólo con información oficial sino también con el lado crítico, esa es la libertad de expresión que el Apra quiere desaparecer”, remarcó.

Cierran filas con LA PRIMERA

Parlamentarios de diversas bancadas hicieron un llamado a la sociedad civil, organismos de prensa, comunidad estudiantil y partidos políticos a cerrar filas en defensa de la libertad de expresión y en solidaridad con LA PRIMERA.
La congresista Elizabeth León, de Bloque Popular, dijo que el carácter dictatorial del gobierno se manifiesta una vez más en el intento de cerrar un diario que le es adverso, por lo que invocó a las fuerzas vivas a unirse en rechazo a la pretensión de acallar a este diario.
El congresista nacionalista Víctor Mayorga opinó que “es una jugada política sumamente peligrosa y tendenciosa para hacer aparecer que LA PRIMERA maneja cuenta ilegales, que es subvencionado desde el exterior, cosa que carece de asidero legal”.

A su vez, el parlamentario de Alianza Nacional, David Perry, condenó también este hecho y confió en que el asunto no irá más allá de un show mediático ideado por Del Castillo para distraer a los legisladores y al público del tema de fondo que era la intervención de Panamericana Televisión por la Sunat.



A su turno, Karina Beteta de Unión Por el Perú, fustigó la intención el gobierno de tapar la boca al diario que dice la verdad de la política nacional y demandó a la clase política mantener los ojos abiertos para no dejar pasar pedidos de cierre de medios de comunicación.

Del Castillo es un hombre que entiende la política como una forma de hacer negocios.

DETALLE

Se corre
El ex premier Del Castillo calló ayer sobre el reto planteado por los accionistas de LA PRIMERA, para que una comisión independiente los investigue a ellos y a Del Castillo y sus hijos, para establecer donde hay ingresos y signos de riqueza que no se justifican.
Sólo atinó a decir que “yo ya dije en el Congreso lo que tenía que decir. Ustedes me han dado con palo en LA PRIMERA y no quiero opinar más. Me ratifico en lo que dije en el pleno”.
Su empeño contra este diario ha encontrado repudio casi total en el país.