Carlos Alfredo Cardenas Borja, abogado, defensor de procesos constitucionales y derechos humanos, Propuesto para recibir la medalla "Defensor del Pueblo del Perú"(2008)(2010)Propuesto para recibir la medalla "Madre Teresa de Calcúta"(2010)Consultor de la Comisión de DDHH del Ilustre Colegio de Abogados de Lima (2010) Asesor Parlamentario del Congreso de la República del Perú (2011-2016) Teléfono:(51) 999-259375/e-mail: carloscardenasborja@hotmail.com/twitter @eltodopodero/skype: eltodopodero
jueves, 9 de julio de 2015
"PIDEN QUE MINISTRO DE JUSTICIA VAYA AL CONGRESO".
jueves, 22 de marzo de 2012
“Declaraciones de Isaac Humala ponen en riesgo situación del ministro de Justicia”
Así lo afirmó el congresista Heriberto Benítez, quien señaló que Jiménez puede ser interpelado. El padre del presidente dijo que no existía una amenaza de atentado en Piedras Gordas
El gobierno justificó el traslado de Antauro Humala del penal de Piedras Gordas al Virgen de la Merced aduciendo un presunto complot para atentar contra los padres del etnocacerista y del presidente Ollanta Humala. Ayer, don Isaac Humala negó esta posibilidad y afirmó “yo tengo mis servicios de inteligencia y no hay eso”.
Para el congresista de Solidaridad Nacional Heriberto Benítez, las palabas del patriarca de los Humala “complican y ponen en riesgo la situación” del ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, porque fue él quien confirmó la existencia de un plan para violentar a los familiares del mandatario.
“Él (Jiménez) es el responsable político del sector y ha dicho que existen informes de inteligencia de dos tipos. Uno que demuestra un reglaje y otro que podría existir un secuestro o toma de rehenes en el interior del penal (de Piedras Gordas). Sin embargo, el padre del presidente, que resultaría la víctima desautoriza eso”, indicó en diálogo con elcomercio.pe.
El también vicepresidente de la Comisión de Justicia dijo que si se confirma lo dicho por Isaac Humala, Jiménez Mayor debería ser sancionado de manera política por el Legislativo. “Se va haciendo más real la posibilidad de interpelarlo o citarlo para que dé explicaciones del tema ante el pleno, porque la etapa de la comisión ya venció”, agregó.
Benítez criticó, además, que el titular de Justicia haya calificado de “golpista” al líder del Movimiento Etnocacerista. “Llamarlo así es darle una característica política, que es lo que siempre ha buscado Antauro Humala y su padre. Él ha sido condenado por el asesinato de cuatro policías en el ‘andahuaylazo’”, expresó.
“Antauro utiliza a sus padres, que se dejan usar tontamente. La familia Humala debería ayudar a Ollanta para que haga un buen mandato, pero al parecer prefieren respaldar al etnocacerista y eso va en perjuicio de la gobernabilidad del país”, añadió.
García Belaunde señaló que no se puede creer todo lo que diga la familia del jefe de Estado, porque está influenciada por Antauro.
“No se puede valorar la palabra de Antauro (que da por medio de su padre) como verdadera y desvirtuar las palabras del ministro de Justicia como falsas. Hay que buscar más elementos para ver si (Jiménez) mintió o no”, subrayó.
El vocero de Alianza por el Gran Cambio, Juan Carlos Eguren, indicó que tiene “absoluto” respeto por la opinión de todas las personas, en especial, la de los “ancianos”, pero se excusó de brindar declaraciones sobre el tema afirmando que las palabras de Isaac Humala no tienen ninguna validez política para él.
Elcomercio.pe intentó comunicarse con el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), José Luis Pérez Guadalupe, para hacerle las consultas del caso. Sin embargo, desde la oficina de prensa del INPE se nos dijo que por el momento el funcionario, quien fue el primero en dar a conocer el supuesto complot para atentar contra los padres de Humala, no declarará sobre el tema.
PRIVILEGIOS DE FUJIMORI
El congresista Benítez pidió, también, que se investigue sobre los presuntos beneficios que goza el ex presidente Alberto Fujimori en la Diroes, donde cumple su sentencia de 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
“Nadie puede negar que Fujimori tiene privilegios, incluso dicen que en su cumpleaños entró un grupo musical (…) Esto quiere ser utilizado por Antauro Humala para minimizar sus gollerías. El ministro de Justicia debe responder por ambos casos”, acotó.
domingo, 18 de marzo de 2012
"ANTAURO HUMALA NO ES UN GOLPISTA".
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Ministro afirma que indulto humanitario a Fujimori es factible
viernes, 18 de noviembre de 2011
Increible: Wong Ho Wing, ciudadano chino continua preso. Jurista Luis Lamas Puccio presenta nuevo Habeas Corpus a su favor.
![]() |
Luis Lamas Puccio |
Los Cipreses N° 355 Lima 27 - Perú
jueves, 9 de septiembre de 2010
Segunda Amnistía: Decreto Legislativo introduce inaceptable prescripción de crímenes de lesa humanidad
García Toma amenazó con renunciar y calificó de “inaceptable la versión del Ministerio de Defensa”.
Sin embargo, el lunes último, García Toma aludió a dos versiones sobre la exposición de motivos del decreto aprobado en el Consejo de Ministros y luego remitido al Parlamento.
“No nos hemos puesto de acuerdo”, dijo y afirmó que, tal como se encuentra, la versión de Defensa “no es aceptable en modo alguno”.
Acto seguido, amenazó con renunciar al gabinete si se comprobaba que el Ejecutivo envió al Congreso el DL 1097 basándose solo en la opinión de Defensa, y no en la de su cartera.
El fuego fue atizado por el premier Javier Velásquez Quesquén y, el martes 7, García Toma volvió sobre sus pasos.
“Pude haber alzado un poquito la voz, pero este tema ha sido superado”, declaró a la prensa.
El lunes 6, los miembros del Grupo Colina, procesados por Barrios Altos, pidieron el sobreseimiento del caso amparados en el DL 1097.
“La norma es constitucional y puede ser útil si se interpreta correctamente”.
Pero el asunto es mucho más grave de lo que parece.
La Coordinadora de Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público se pronunciaron en contra del DL 1097.
“Sienta las bases para una posible amnistía encubierta”, declaró Susan Lee, directora del Programa América de Amnistía Internacional.
“Es una segunda ley de amnistía”, zanjó Carlos Rivera, abogado del IDL.
El punto más sensible del DL 1097 tiene que ver con la prescripción de los casos de lesa humanidad.
Vocal Inés Villa desestimaría demandas.
“Los crímenes de guerra y de lesa humanidad son imprescriptibles cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido”, dice el Artículo 1 de dicho tratado internacional.
Sin embargo, el ministro de Defensa Rafael Rey, autor de la norma, argumentó que el Estado peruano suscribió la Convención, conformada en 1970, con la “condición expresa” de que solo entraría en vigencia a partir de noviembre del 2003.
“La voluntad del Perú fue clarísima”, remarcó al señalar que las Naciones Unidas reconocieron esto en el apartado de declaraciones y reservas de los países que se sumaron a la Convención.
Es decir, el DL 1097 establece que los crímenes ocurridos antes de noviembre del 2003 no tienen la condición de lesa humanidad y, por lo tanto, son delitos prescriptibles, contraviniendo así sentencias previas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Barrios Altos), de la Corte Suprema (Caso Fujimori) y del propio TC.
En el caso Barrios Altos vs Perú (2001), la CIDH señaló que “son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones de derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones arbitrarias y las desapariciones forzadas”.
Un año después, en el 2002, el Tribunal Constitucional determinó en una sentencia que “corresponde al Estado el enjuiciamiento de los responsables de crímenes de lesa humanidad y, si es necesario, la adopción de normas restrictivas para evitar, por ejemplo, la prescripción de los delitos que violenten los derechos humanos”.
“Yo no he hecho esto pensando ni remotamente en el Grupo Colina”, dijo Rey, el martes último. “La mayoría de estos procesados ya están condenados”, sostuvo.
Pero la puerta ya comienza a abrirse. El viernes 3, el ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE), el general (r) Juan Rivero Lazo, solicitó a la 1ª Sala Penal Especial Anticorrupción, que preside la vocal Inés Villa Bonilla, el sobreseimiento (archivo) de su proceso judicial por la matanza de Barrios Altos.
Rafael Rey, autor de la insólita norma
Fuentes cercanas al despacho de Villa Bonilla informaron que la magistrada declarará infundadas las solicitudes del Grupo Colina en vista de que el megaproceso por los crímenes de Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri, que arrancó en el 2008, ya está en la etapa de juicio oral y, además, porque la jurisprudencia internacional es determinante.
De todos modos se teme que otros casos emblemáticos pueden culminar en el archivo. García Toma aseguró que los militares procesados por los casos Accomarca (1985) y El Frontón (1986) no podrán pedir que se archive sus procesos porque, como en el Caso Colina, ya pasaron la etapa de instrucción.
Sin embargo, el martes 7, el juez suplente Juan Changanaquí recogió la argumentación del DL 1097, sobre la prescripción de los delitos de lesa humanidad, y anuló el proceso penal seguido contra el ex ministro del Interior aprista Agustín Mantilla y ocho miembros del presunto ‘Comando Rodrigo Franco’ procesados por supuestos delitos de secuestros y asesinatos.
La semana pasada, durante una conferencia de periodismo de investigación en Buenos Aires, Argentina, el vocal supremo César San Martín, presidente de la Primera Sala Penal Especial que condenó a 25 años de prisión a Alberto Fujimori precisamente por delitos de lesa humanidad en el 2009, se refirió a un “evidente retroceso que estamos viviendo” en temas de derechos humanos y corrupción.
San Martín está en el bolo para suceder a Javier Villa Stein en la presidencia de la Corte Suprema a fin de año.
Fuentes del Ministerio de Defensa dijeron que en la redacción del DL 1097 participó el asesor de dicho portafolio, Luis Coveñas, y también Sergio Tapia, abogado del vicepresidente Luis Giampietri.
Tapia fue contratado para defender al Estado peruano en el proceso seguido en la CIDH por el Caso El Frontón, en el 2003.
Rey será el primero en declarar ante la Subcomisión del Congreso que revisará los decretos legislativos emitidos por el Ejecutivo, entre ellos el 1097.
El titular de dicho grupo parlamentario, el aprista Aurelio Pastor, adelantó que el gobierno promulgó la norma “pensando en aquellos militares inocentes y para acelerar los procesos que, en muchos casos, tienen años”.
Admitió también que hay “ciertos vacíos que merecen ser aclarados”.
Pero saltarlos con garrocha puede tener aún más graves consecuencias.
martes, 7 de septiembre de 2010
Ministro de Justicia asegura que DL 1097 no permitirá la prescripción de delitos contra los DDHH
Ministro de Justicia asegura que DL 1097 no permitirá la prescripción de delitos contra los DDHH (**)
García Toma recordó que convenios internacionales garantizan que estos casos no queden impunes. También descartó que vaya a renunciar al cargo
Martes 07 de septiembre de 2010 - 05:04 pm
(VIDEO: CANAL N)
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, aclaró que el Decreto Legislativo 1097 no permitirá la prescripción de los delitos contra la humanidad y los derechos humanos.
Sin embargo, reconoció que la preocupación de instituciones como la Defensoría del Pueblo es válida, teniendo en cuenta que la norma solo habla de la imprescriptibilidad de aquellos delitos cometidos después del 2003.
“En una disposición complementaria del texto se dice que para efectos procesales se precisa que la Convención sobre imprescriptibilidad para los crímenes de guerra y lesa humanidad (...) surte efecto si rige para el Perú a partir del 9 de noviembre del 2003 (...) eso es cierto porque así lo dispone una resolución legislativa, pero no significa que vaya a extender un manto de impunidad”, señaló García Toma en entrevista a Canal N.
Seguidamente explicó que el Perú no solo es suscriptor del referido convenio sino también de la Convención Americana de Derechos Humanos, en cuyo primer artículo se establece el deber de perseguir a los violadores de DDHH.
Mencionó que en ese sentido ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sentado jurisprudencia respecto a que para estos casos no proceden ni la amnistía ni la prescripción.
NO RENUNCIARÁ
En otro momento García Toma dio por superada
su intención de renunciar al cargo como lo dejó entrever anoche al señalar que así lo haría en caso el Ejecutivo no hubiera tomado en cuenta los aportes de su portafolio en la exposición de motivos del DL 1097.
“Esta exposición de motivos es una herramienta valiosa para acreditar que el Poder Ejecutivo actuó dentro del marco de la delegación de facultades y en armonía con el mandato constitucional y las normas internacionales sobre protección de derechos humanos”, indicó.
En ese sentido descartó que la norma vaya a beneficiar a los miembros del grupo Colina o al ex presidente Alberto Fujimori.
“El tema ya ha sido superado y ahora estamos en la etapa de explicar las razones de este texto que puede ser una herramienta útil en la defensa cabal de los derechos humanos (...) no hagamos una telenovela de esto”, comentó descartando así su renuncia.
Ya por la mañana el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, aseguró que había conversado con García Toma y que ya se habían superado los malos entendidos. “Hay ministro de Justicia para rato”, dijo.
(**) (Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/635527/ministro-justicia-asegura-que-dl-1097-no-permitira-prescripcion-delitos-contra-ddhh)
jueves, 12 de agosto de 2010
Choque de Poderes: MInistro de Justicia, Víctor García Toma, inicia ofensiva
García Toma ordenó denunciar penalmente a los jueces que pretendieron terminar con el proceso
“Hay un titiritero que hace que en esas salas se resuelvan temas de trascendental importancia”, denunció a CARETAS.
El caso de Orlando Sánchez Paredes, con riesgo de ser archivado, está en la mira del Ejecutivo.
El ministro ironizó manifestando que los tres vocales “confundieron a los Sánchez Paredes con la familia Ingalls”, al darles un “tratamiento de ficción”, y anunció que el procurador Bazán Lora interpuso denuncia penal contra dichos magistrados por los presuntos delitos de prevaricato, abuso de autoridad y avocamiento indebido ante la Fiscalía Suprema de Control Interno.
Comunicado publicado en tres diarios defiende el fallo que pretende archivar el proceso.
“Le pedí a (el jefe del INPE, Orlando) Rodríguez Rabanal que inicie una rápida investigación sobre el informe del médico Pedro Huellas. Es un documento blandengue. Para empezar, ¿es posible que un hombre senil, como lo califican, sea candidato a la alcaldía?”.
Jueces Omar Pimentel, quien ordenó la excarcelación del ex alcalde de Pucallpa, Luis Valdez; y Carlos Ventura Cueva, que emitió fallo a favor de Orlando Sánchez Paredes.
COMUNICADO DE GUERRA
El comunicado a la “opinión pública” está muy bien escrito y plantea sus argumentos con claridad. Sin embargo, defiende un fallo que, para el ministro García Toma, sigue siendo una “barbaridad jurídica”.
El gerente general de Compañía Minera Santa Rosa (Comarsa) alegó que “la Fiscalía demoró más de 800 días en tramitar la investigación, pese a que oportunamente se había solicitado por escrito presentado a la Fiscalía de la Nación, con fecha 17 y 30 de setiembre del 2008, la designación de un conjunto de fiscales adjuntos que se dediquen a agilizar y analizar el caso”.
César Vega Vega retó a procurador Figallo a revelar quiénes integran supuesta red, pero al mismo tiempo removió a magistrados y los reemplazó con Cecilia Alva y Erla Hayakawa.
Fuentes del Ministerio Público recordaron que dichas solicitudes fueron denegadas porque la megainvestigación les fue encargada, en enero de ese mismo año, al fiscal contra el crimen organizado Eduardo Castañeda y al Equipo Especial de Investigación (EEI) de la Dirandro, a cargo del coronel PNP Carlos Morán Soto.
Orlando Sánchez Paredes afirmó también que “se amplió la investigación siete veces, pese a que el propio Ministerio Público, con fecha 3 de marzo del 2009, había ordenado una quinta ampliación por 180 días señalando expresamente que se trataba de la última ampliación”.
Pero en setiembre, el fiscal Jorge Chávez Cotrina solicitó una nueva prórroga a pedido del propio César Nakazaki, abogado de Sánchez Paredes, que requería presentar nueva documentación. Entre enero del 2008 y marzo del 2010, los Sánchez Paredes presentaron casi un millón de folios, lo que retrasó aún más las pesquisas.
Sánchez añadió que “jamás hubo un comportamiento obstruccionista por parte de mi persona o de mis abogados, como lo prueba el hecho de que nunca se me sancionó o apercibió por algún acto de defensa”.
Presidente del Poder Judicial Javier Villa Stein exigió que las sentencias fueran públicas.
Pero numerosos abogados de los procesados interpusieron un total de 30 hábeas corpus a lo largo de dos años. Entre los demandados, por supuestos delitos contra la fe pública y falsedad genérica, figuran la procuradora Medina, el director de la Policía, general Miguel Hidalgo; el coronel Morán, así como el comandante PNP Marcos del Águila y el mayor Jorge Luna, miembros del EEI.
Afirma también que “el fiscal demandado y la Procuraduría nunca cuestionaron y/o recusaron a los miembros de la Cuarta Sala Penal (ni por escrito ni en el informe oral), pese a que conocían con la debida anticipación que dicho colegiado tenía un precedente judicial que declaró fundada una demanda de hábeas corpus respecto a otras personas (sus cuatro hijos) en la misma investigación seguida por lavado de dinero”.
El dato es falso.
Sostiene, finalmente, que “la sentencia judicial (a su favor) fue emitida a los precedentes sentados por el Tribunal Constitucional en los casos Samuel Gleiser, que constituye doctrina constitucional obligatoria, y (Humberto) Abanto Verástegui, entre otras importantes sentencias”.
Sin embargo, dichos fallos no tienen carácter vinculante y eso lo sabe muy bien García Toma, que se desempeñó como miembro y presidente del TC entre el 2002 y el 2007.
“Gran parte de las citas sobre la jurisprudencia del TC son sesgadas”, explicó a CARETAS. “No corresponden a la realidad de los hechos ni son aplicables al caso concreto de los Sánchez Paredes. Prueba de eso es que el doctor Abanto (ex abogado de Sánchez) acaba de sacar un extenso artículo donde descarta la relación con su caso”.
¿UNA RED?
Esa misma tarde, uno de los aludidos, el vocal César Vega Vega, presidente de la Corte Superior de Lima, retó al impetuoso Figallo a decir quiénes integran dicha red. Pero algún reconocimiento hubo al remover a los vocales Hermilio Vigo y Demetrio Ramírez, de la Cuarta Sala Penal para Reos en Cárcel. En su lugar colocó a las magistradas Erla Hayakawa Riojas y Cecilia Alva Rodríguez, a quienes pidió “proceder con ética y responsabilidad”.
jueves, 5 de agosto de 2010
FRASE TODOPODEROSA DEL DIA
FRASE TODOPODEROSA DEL DIA:
miércoles, 4 de agosto de 2010
García Toma: jueces de casos Valdez y Sánchez Paredes deben explicar el por qué de sus sentencias
García Toma: jueces de casos Valdez y Sánchez Paredes deben explicar el por qué de sus sentencias
“No vaya a ser que estemos cambiando la balanza de la justicia por el cajero automático”, afirmó el ministro de Justicia, quien se sumó a los cuestionamientos a recientes fallos judiciales
Miércoles 04 de agosto de 2010 - 04:11 pm
Victor Garcia Toma, Ministro de Justicia del Peru
“Existe una enorme preocupación en la lucha contra el narcotráfico, por ello resulta sumamente sospechoso algunas decisiones como en el caso Valdez, los Sánchez Paredes, e incluso situaciones vinculadas a la vida o el medio ambiente como el tema de los autos usados”, dijo García Toma.
Ante esta situación exigió a los magistrados que den cuenta de sus actos a través de los medios de comunicación y de la página web del Poder Judicial a fin de que los colegios de abogados, universidades y público en general estudien e investiguen estos casos.
“Debe salir a expresar clara e indubitablemente qué razones jurídicas amparan lo que es aparentemente injustificable. No vaya a ser que estemos cambiando la balanza de la justicia por el cajero automático. Necesitamos jueces probos y honestos”, indicó al término del Consejo de Ministros.
miércoles, 14 de julio de 2010
Beneficios penitenciarios para terroristas fueron promovidos por ex ministro Fernando Olivera
Así lo recordó el ex primer ministro, Pedro Pablo Kuczynski, quien además señaló que el pago de indemnizaciones a subversivos fue autorizado por el ex titular de Justicia, Alejandro Tudela
Miércoles 14 de julio de 2010 - 08:34 pm
Así lo recordó el ex presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, quien dijo haberse opuesto “rotundamente” a la norma que fue derogada el año pasado; pero a la que se acogió la emerretista Lori Berenson logrando su libertad.
“Al final, el ministro de Justicia de esa época, que era el señor (Fernando) Olivera, prevaleció y se le dieron algunas facilidades a algunos presos”, sostuvo Kuczynski en declaraciones a la prensa.
COMPENSACIONES NO INCLUIAN A BERENSON