Mostrando las entradas con la etiqueta avelino guillen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta avelino guillen. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

AVELINO GUILLÉN PRESENTÓ SU RENUNCIA AL CARGO DE MINISTRO DEL INTERIOR. Exfiscal presentó su dimisión tras esperar varias semanas que el presidente de la República, Pedro Castillo, respaldara la lista de cambios que propuso en la Policía Nacional del Perú. Avelino Guillén presentó su renuncia al Ministerio del Interior tras esperar por varias semanas a que el presidente Pedro Castillo, respaldara la lista de cambios que propuso en la Policía Nacional del Perú (PNP).

AVELINO GUILLÉN PRESENTÓ SU RENUNCIA AL CARGO DE MINISTRO DEL INTERIOR.

Exfiscal presentó su dimisión tras esperar varias semanas que el presidente de la República, Pedro Castillo, respaldara la lista de cambios que propuso en la Policía Nacional del Perú.


Avelino Guillén presentó su renuncia al Ministerio del Interior tras esperar por varias semanas a que el presidente Pedro Castillo, respaldara la lista de cambios que propuso en la Policía Nacional del Perú (PNP).

Fuentes cercanas a Guillén Jáuregui confirmaron que presentó esta mañana su carta de dimisión al primer mandatario. Sin embargo, el jefe de Estado hasta el momento no ha aceptado la renuncia.

Cambios en la policía

Según se conoció, desde diciembre pasado había diferencias entre el aún titular del Interior y el comandante general de Policía, Javier Gallardo, por los cambios que este último quería hacer en la institución.

El exfiscal rechazó categóricamente la lista de cambios de personas que exhibiera Gallardo, y presentó la suya, pero no recibió el respaldo del mandatario  quien se habría puesto del lado del general PNP.

 

Retiro de oficiales

Trascendió que el ministro  rechazaba  la propuesta del comandante ya que pretendía pasar al retiro a destacados oficiales con importante experiencia trayectoria, como el jefe de la DircoteÓscar Arriola.

 

FUENTE: https://panamericana.pe/politica/341190-avelino-guillen-presento-renuncia-cargo-ministro-interior

 


martes, 13 de noviembre de 2012

Avelino Guillén: "Es imposible que Fujimori sea absuelto por caso Diarios Chicha"


Avelino Guillén: "Es imposible que Fujimori sea absuelto por caso Diarios Chicha"

Ex fiscal Avelino Guillén considera que hay evidencias y sustento suficientes para que Alberto Fujimori sea declarado culpable en caso Diarios Chicha. (Foto archivo El Comercio)


Ex fiscal recordó que Montesinos fue condenado por este tema, que significó “un desvío de fondos del Estado por 122 millones de soles” a favor de reelección de Fujimori.

Tras la decisión de la Corte Suprema de Chile de ampliar la extradición de Alberto Fujimori para que sea procesado en el Perú por el caso Diarios Chicha, el ex fiscal Avelino Guillén indicó que el respectivo cuadernillo de extradición será remitido a la Corte Suprema del Perú y esta a su vez al Ministerio Público para que adecúe los términos de la denuncia contra el ex mandatario por el delito contra la administración pública y peculado (la pena máxima es de ocho años de prisión).

Sobre cuándo se iniciaría este nuevo juicio, Guillén mencionó que antes el Instituto de Defensa Legal deberá evaluar el estado de salud de Fujimori, a fin de determinar si está en condiciones de afrontar un nuevo proceso.


MONTESINOS FUE SENTENCIADO POR ESTE CASO

Guillén recordó que por el caso Diarios Chicha ya fue sentenciado Vladimiro Montesinos, así como ex directivos de dichos medios. “Estas sentencias han servido de sustento para solicitar la ampliación de extradición”, indicó Guillén.


El ex fiscal indicó que quedó comprobado en su momento que hubo una masiva operación de desvío de fondos a los institutos armados y de allí al SIN para el pago de portadas a favor de la re relección de Fujimori en el 2000. Esto “bajo el rubro de operaciones especiales de inteligencia”.

“Fueron 122 millones de soles los que se desviaron solo en esta operación de diarios chicha, por lo que es imposible que Fujimori pueda ser absuelto en este caso”, subrayó Guillén, quien recordó que el mecanismo de desvíos fue similar al de “la compra” de Canal 10, caso por el que Fujimori se declaró culpable en el 2009.

“Es casi seguro que ante la magnitud de las pruebas existentes se declare culpable. Ya Montesinos reconoció que pagó a directivos de diarios chichas con dinero del Estado”, añadió en declaraciones a elcomercio.pe.


INDULTO ES CASO APARTE

Guillén enfatizó la importancia de este juicio porque revela “la forma corrupta en que se manejó los fondos públicos, cómo se saqueó el tesoro público y el monto importante de desvío de fondos”.


Mencionó que este nuevo juicio no afectará el eventual indulto porque se trata de temas independientes.

También el ex procurador Ronald Gamarra estimó que Fujimori aceptará la nueva acusación para evitar un nuevo juicio oral e intentar incluirlo en el pedido de indulto. Es decir, evitar que “la ciudadanía recuerde como se manejó, de manera asquerosa, a cierta prensa”, dijo en Canal N.


FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1495985/noticia-avelino-guillen-imposible-que-fujimori-sea-absuelto-caso-diarios-chicha


    miércoles, 3 de octubre de 2012

    Ex fiscal del juicio a Fujimori: “Como está planteado el tema, no califica para el indulto”

    Ex fiscal del juicio a Fujimori: “Como está planteado el tema, no califica para el indulto”
    Avelino Guillén afirmó que el ex presidente puede utilizar la gracia “como un mecanismo” para seguir argumentando que es inocente de los delitos por los que fue sentenciado
    El ex fiscal adjunto del juicio contra Alberto Fujimori, Avelino Guillén, afirmó hoy que el caso del ex presidente no califica para el indulto humanitario tal cual está planteado. Explicó que las normas que regulan la gracia presidencial establecen que este beneficio se da cuando un paciente sufre de una enfermedad que lo lleve a la muerte o sus condiciones en cárcel arriesguen su salud.

    “Si Fujimori está dentro de los marcos que establece el reglamento, se le debe otorgar el indulto. Pero como está planteado no califica para el indulto humanitario”, manifestó en el noticiero “Buenos días Perú”.

    El ex magistrado del Ministerio Público señaló que existen dos contradicciones entre la posición de la familia del ex mandatario y la realidad. Primero, sostuvo, Fujimori “tiene un cáncer de fase 1”, por lo que no califica como “una situación grave”.

    Además, su actual condición carcelaria es “privilegiada”, porque “tiene un penal para él solo, cuenta con una enfermera y se le brinda atención médica permanente”.

    En otro momento, Guillén consideró que si Fujimori no pide perdón a la sociedad ni a los deudos de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, matanzas por la que fue condenado a 25 años de cárcel, es porque pretende utilizar el indulto “como un mecanismo” para seguir argumentando que es inocente de homicidio calificado pese a que el Poder Judicial lo sentenció por ello.

    “Es por eso que no se arrepiente ni pide perdón. El indulto es un mecanismo para que salga a la calle y significa su regreso a la actividad política”, agregó.

    CORTE IDH HARÁ SEGUIMIENTO
    Guillén también indicó que lo más probable es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realice un seguimiento a la solicitud de indulto de Fujimori. “En la hipótesis de que no certifique dolencia médica grave o cáncer terminal y aún así por voluntad política se le otorga la gracia, la Corte IDH puede intervenir”, acotó.


    FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1477857/noticia-ex-fiscal-juicio-fujimori-como-esta-planteado-tema-no-califica-indulto


    martes, 2 de octubre de 2012

    Indulto a Fujimori: Guillén y Nakasaki discrepan sobre procedencia del beneficio

    Indulto a Fujimori: Guillén y Nakasaki discrepan sobre procedencia del beneficio
    Ex fiscal del caso Fujimori, Avelino Guillén, y abogado César Nakasaki. (Fotos archivo El Comercio)
    Ex fiscal dijo que hay jurisprudencia en contra por parte de la Corte IDH. Abogado de Fujimori señaló que indulto humanitario sí procede sin importar el delito

    El ex fiscal del Caso Fujimori, Avelino Guillén, señaló hoy que la Corte IDH ya dictaminó la improcedencia de la amnistía o el indulto para los delitos de lesa humanidad.

    En ese sentido, expresó su confianza en que el Ejecutivo desestimará conceder dicho beneficio al expresidente Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de cárcel por homicidio calificado y secuestro agravado, considerados delitos contra la humanidad, según estableció la sentencia de 25 años que se le impuso.

    Guillén recordó que la Corte IDH anuló la amnistía otorgada a los miembros del grupo Colina en el 2001.

    El ex fiscal agregó, en entrevista a TV Perú, que el gobierno de Ollanta Humala ya demostró que sí respeta las decisiones del tribunal internacional, en alusión al polémico fallo de la sala Villa Stein, que retiraba el calificativo de lesa humanidad para los crímenes cometidos por Colina. El Ejecutivo presentó una acción de amparo contra dicho fallo.

    Además, Guillén consideró que Fujimori no puede acogerse al indulto humanitario porque él mismo ha dicho que no tiene cáncer terminal y que su granuloma ya fue controlado.

    “NO IMPORTA EL DELITO”
    A su turno, el abogado de Alberto Fujimori, César Nakasaki, señaló que “no hay una sola sentencia de la Corte IDH ni de otro tribunal internacional de derechos humanos que haya dicho que no procede el indulto humanitario”.

    También precisó que el indulto puede ser de tres clases: común, humanitario y excepcional. “En el caso de secuestro no se podría solicitar el indulto común, pero sí procede el indulto humanitario sin importar la clase de delito, sea grande o pequeño”, afirmó en entrevista a RPP.

    El letrado agregó que en el caso del indulto humanitario procede para enfermedades terminales y no terminales. En el segundo caso, si la enfermedad es grave y el encierro puede poner en peligro la vida y la salud del interno. La familia del ex mandatario considera que este último es su caso.


    FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1476230/noticia-indulto-fujimori-guillen-nakasaki-discrepan-sobre-procedencia-beneficio


    viernes, 28 de septiembre de 2012

    Avelino Guillén: "Indulto no es automático, tiene que haber evaluación rigurosa"

    Avelino Guillén: "Indulto no es automático, tiene que haber evaluación rigurosa"
    Ex fiscal recordó que el ex presidente no ha pagado su reparación civil. Planteó además que pida perdón al país como un gesto de reconciliación
    (Foto: Archivo El Comercio)
    El ex fiscal Avelino Guillén sostuvo que lo fundamental para que Alberto Fujimori reciba el indulto humanitario es contar con un informe médico detallado realizado por una junta de médicos independientes que evaluarán la historia clínica y la enfermedad que padece el ex presidente. 
    Los demás requisitos ante la Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia son meramente formales, acotó el ex fiscal del caso Fujimori.

    “Esta gracia presidencial no es en forma automática. No es que porque presentan la solicitud, inmediatamente le van a otorgar. Tiene que haber una evaluación rigurosa y esta solicitud tiene que estar acompañada de todos los informes médicos y de la historia clínica. Y esta tiene que ser sometida a una junta médica conformada por profesionales independientes que tienen que dar a conocer a la opinión pública el resultado real de la enfermedad que viene padeciendo el señor Fujimori”, manifestó a Canal N.

    Sin embargo, Guillén recordó un video difundido en junio del 2011 en el que el mismo Fujimori Fujimori afirmó: “Gracias a Dios no tengo cáncer terminal”.

    De otro lado, consideró que “ninguna persona puede morir en la cárcel, eso como principio humano”. Pero apuntó que “el señor Fujimori ha sido condenado por siete hechos delictivos, en cinco de los cuales se ha declarado culpable. No ha pagado un sol de la reparación civil, son 27 millones de soles que debe. Tiene que pedir perdón por los hechos que ha cometido”.

    En todo caso, señaló que corresponde al presidente Ollanta Humala evaluar de manera independiente el tema e insistió en que, si se le da el indulto humanitario, el ex mandatario tendría que tener “un gesto hacia la sociedad” pidiendo perdón a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos en su gobierno y pagar el íntegro de la reparación civil. Ello como una forma de reconciliación con el país.

    FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1475790/noticia-guillen-iindulto-no-automatico-tiene-que-evaluacion-rigurosa


    lunes, 24 de septiembre de 2012

    "Corte IDH enterró con esta resolución lo que ya era un cadáver jurídico"

    "Corte IDH enterró con esta resolución lo que ya era un cadáver jurídico"
    Así lo consideró el ex titular del TC, Víctor García Toma. Ex procurador Ronald Gamarra y ex fiscal Avelino Guillén también se mostraron a favor del veredicto que exige nulidad del fallo pro Colina
    (Foto: Archivo El Comercio)
    Como una situación altamente previsible y que evita condiciones de impunidad calificaron el ex ministro de Justicia Víctor García Toma y el ex fiscal del Caso Fujimori, Avelino Guillén, al pronunciamiento de la Corte IDH que exige la anulación del fallo a favor del grupo Colina emitido por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, en julio último.

    En diálogo con elcomercio.pe, Guillén indicó que la sentencia de la sala encabezada por el vocal Javier Villa Stein permitía, por ejemplo, impunidad en caso de asociación ilícita para delinquir. “Esa es la situación que la Corte IDH ha advertido y es por eso que ha dictado la resolución de supervisión, porque al quitarse la calificación de lesa humanidad a la matanza de Barrios Altos había la posibilidad que se den casos de prescripción en ese tipo de delitos”, señaló.

    “La sentencia de la Corte IDH dice que el fallo de Villa Stein es incompatible con la Convención Americana de DD.HH. En tal sentido concuerdo con el fallo del tribunal internacional”, acotó.

    El ex fiscal refirió que la Corte de San José abre con este veredicto un “compás de espera y vigilancia” hasta que se resuelva la acción de amparo presentada en contra del fallo que reduce penas al grupo Colina y le quita la denominación de lesa humanidad a la matanza de Barrios Altos.

    “La Corte abre un compás de espera hasta enero del 2013. Ahí debe resolverse la acción de amparo. Por el momento, la sentencia de la sala Villa Stein no pierde vigencia sino que se mantiene. La Corte de San José no puede invadir nuestro fuero interno, es decir, no puede anular la sentencia, pero permanecerá vigilante a ver qué se resuelve”, manifestó”.

    Por su parte, García Toma detalló que el tribunal internacional ha “enterrado” con este fallo lo que era ya un “cadáver jurídico” pues la sala de Javier Villa Stein había incurrido en un error grosero que no debía ser corregido. Sobre el particular, precisó a elcomercio.pe: “Si ya la propia Corte IDH había calificado estos hechos como crímenes de lesa humanidad, y le había asignado la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de su sentencia en los términos que dispuso, no iba a aceptar un fallo (de la sala de Villa Stein) que contravenía esto. Ha sido la crónica de una muerte anunciada”.

    En tanto, el abogado del Instituto de Defensa Legal Carlos Rivera refirió que no hay otra interpretación para la resolución expedida hoy por la Corte IDH, que “la búsqueda de un mecanismo para que el Poder Judicial emita un nuevo fallo en el caso Barrios Altos de acuerdo con los estándares del derecho internacional”.

    “EX JEFE DEL SIE DEBE VOLVER A PRISIÓN”

    Finalmente, el ex procurador anticorrupción Ronald Gamarra consideró que la resolución de la Corte IDH es “razonada y absolutamente esperada” por cuanto la sentencia pro Colina dictada por la sala de Javier Villa Stein no era consecuente con la jurisprudencia peruana interna y la presentada ante el tribunal internacional.

    “La Corte dice que la actuación del grupo Colina fue indiscriminada contra la población civil y que esa práctica se dio en un contexto sistemático, es decir que generó crímenes de lesa humanidad. Cuestiona los argumentos centrales de la sentencia Villa Stein“, explicó.

    Subrayó además que, sobre la base de la resolución de la Corte IDH, el Estado debe declarar nula la sentencia del vocal Villa Stein. “Así cobrará vigencia el fallo emitido por la Sala Penal de la Corte Superior de Lima que impuso penas más graves a los del grupo Colina, y que sostuvo que sus crímenes eran de lesa humanidad”, dijo.

    Gamarra señaló que al anularse lo dictado por la Sala Penal Permanente, el ex jefe del SIE, Alberto Pinto Cárdenas, quien quedó libre gracias al polémico fallo, debe volver a prisión. “Apenas se declare la nulidad de la sentencia Villa Stein, Pinto Cárdenas debe ser capturado por la policía”.


    FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1474152/noticia-corte-idh-enterro-esta-resolucion-lo-que-ya-era-cadaver-juridico


    viernes, 20 de julio de 2012

    HERIBERTO BENITEZ RIVAS: "DECISION JUDICIAL ES ASQUEROSA Y REPUGNANTE"


    HERIBERTO BENITEZ RIVAS: "DECISION JUDICIAL ES ASQUEROSA Y REPUGNANTE"

    El vicepresidente de la Comision de Justicia y Derechos Humanos, Heriberto Benitez Rivas (SN) califico de asquerosa y repugnante la sentencia dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema que favorece a los integrantes del siniestro grupo Colina y ademas elimina el delito de lesa humanidad, con una clara intencion de favorecer al ex jefe de Estado Alberto Fujimori, quien fue condenado a 25 años de prision por graves violaciones a los derechos humanos.
    Los magistrados supremos han efectuado una escandalosa interpretacion autentica, al tipico estilo fujimorista, atropellando las normas elementales en materia de lucha contra la impunidad y esto no lo podemos permitir.

    "El Congreso no puede permanecer ajeno a esta asquerosa decision judicial y tiene toda la facultad para investigar la situacion y determinar si los jueces supremos penales cometieron algun delito o infraccion a la Constitucion" expreso Benitez Rivas (SN)

    "Este fallo lo difunden justo al cumplirse 20 años del crimen de La Cantuta" comento Benitez Rivas (SN).

     
    Lima, 20 de julio del 2012.

    viernes, 27 de mayo de 2011

    “Keiko Fujimori presiona al Tribunal Constitucional para que falle a favor de su padre”

    “Keiko Fujimori presiona al Tribunal Constitucional para que falle a favor de su padre”

    Avelino Guillen
    El ex fiscal del caso Fujimori, Avelino Guillén, consideró ayer que la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, está ejerciendo presión a los miembros del Tribunal Constitucional que tendrán que pronunciarse sobre el hábeas corpus presentado por la defensa del ex mandatario.

    “Es un tema delicado para el TC. Y la candidata cuando afirma que espera de ellos un fallo justo, a mi criterio, ello implica una presión a los magistrados de este organismo”, afirmó.

    El ex magistrado consideró que este ente constitucional debe rechazar cualquier tipo de presión porque -según advirtió- el objetivo principal del fujimorismo es lograr reabrir el proceso penal contra Alberto Fujimori a través de un fallo del Tribunal Constitucional que avale el pedido de la defensa del ex mandatario de anular la sentencia que confirmó la condena de 25 años.

    “En caso la aspirante fujimorista llegue al poder, entonces existiría una mayor presión sobre el Poder Judicial”, añadió.

    Guillén afirmó que existen indicios que hacen presumir que el TC declarará fundado el hábeas corpus que presentó el abogado César Nakazaki, cuestionando a los miembros de la Primera Sala Penal Transitoria que presidió el magistrado, Duberlí Rodríguez.

    Como se sabe fue este colegiado el que ratificó la sentencia en contra de Fujimori emitida por la Sala Penal Especial a cargo del juez César San Martín, actual presidente del Poder Judicial. El ex fiscal detalló que en caso el TC falle a favor del hábeas corpus, presentado el año pasado, la consecuencia jurídica inmediata es que la resolución que confirmó la sentencia dictada por el colegiado presidido por San Martín será declarado nulo.

    En este sentido, aclaró que ello no significa que la condena de 25 años impuesta a Fujimori por delitos de lesa humanidad y corrupción sea declarada nula. Esto generaría todo un engorroso proceso que revisaría todas las sentencias ya emitidas tanto por el Tribunal Superior como por la Sala que ratificó tal condena.

    “Podríamos afirmar entonces que el proceso (a Fujimori) no estaría concluido, sino anulado. En consecuencia, primero se tendría que pronunciar sobre el fallo del tribunal presidido por Duberlí Rodríguez y, en segundo lugar, por la sentencia de la Sala que presidió el doctor San Martín”, explicó ante un eventual fallo del TC a favor de Fujimori.

    Finalmente, alertó que el fujimorismo busca la excarcelación de Fujimori no solo a través del TC, sino mediante un indulto, o lograr una ley en el Congreso para que se evalúe todos los procesos realizados en el sistema anticorrupción.

    FUENTE: Vilma Escalante
    http://diario16.pe/noticia/5416-keiko-presiona-al-tc-para-que-falle-a-favor-de-su-padre


    lunes, 1 de marzo de 2010

    Guillén y abogado que lo desaprobó en examen de fiscales litigaron antes en juicio por corrupción

    Guillén y abogado que lo desaprobó en examen de fiscales litigaron antes en juicio por corrupción
    “Le recuerdo a Amoretti que yo participé en el caso del ex ministro Jorge Camet; está filmado. Sus defensores fueron Amoretti y Luis Roy Freire”, declaró fiscal que acusó a Fujimori
    Lunes 01 de marzo de 2010 - 12:26 pm
    Por: Mariella Balbi

    ¿Se siente triunfador con la anulación del examen del Consejo Nacional de la Magistratura?

    De ninguna manera; me siento tranquilo con mi conciencia. Saludo la decisión tomada por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

    Yo di a conocer una serie de acontecimientos que me parecían graves irregularidades en el concurso para evaluar jueces y fiscales.

    Señalé que el consejo había abdicado de sus funciones constitucionales tercerizando la calificación de las pruebas a personas que trabajan en determinados estudios jurídicos, como Mario Amoretti Pachas.

    Ello colisiona con la Constitución y con la ley del CNM que le encarga evaluar directamente a los candidatos.

    Es como si el Tribunal Constitucional le diera a un abogado de un estudio la elaboración de uno de sus fallos.

    A usted lo “jalaron” dos veces en el examen para ser fiscal supremo titular…

    En agosto del 2008 me presenté y no alcancé el puntaje.

    ¿Pensó que había inquina política contra usted?

    Consideré que fue una calificación injusta, pero no hice ningún reclamo porque toda mi atención y tiempo se concentraba en el juicio contra el señor Fujimori.

    Estábamos en la etapa de oralización y sustentación de las pruebas.

    Durante 18 audiencias consecutivas sustenté alrededor de 586 pruebas documentarias que en mi concepto sirvieron de fundamento para la condena del señor Fujimori.

    La fiscal de la Nación siempre nos respaldó y me dijo que iba a entrar en una etapa crucial en el juicio.

    Por eso dejé lo del examen.

    Ahí no sabía que había tercerización; ahora sí.

    Sin embargo, el doctor Carlos Mansilla (presidente del CNM hasta hoy) dijo que no hubo tercerización porque ellos elaboraron el examen.

    El jueves pasado hubo un acto en el consejo al que asistieron veedores del IDL y formularon diversas preguntas a sus integrantes.

    Quien básicamente respondió a las preguntas técnicas fue el abogado litigante Mario Amoretti. Los señores integrantes del CNM se limitaron a asentir y a guardar silencio.

    Se demostró que Amoretti había puesto las notas técnicas en los exámenes que corrigió y que el CNM solo se limitó a transcribir, a copiar las calificaciones que él presentó.

    Es claro que la calificación fue tercerizada.

    Los abogados del IDL comprobaron que en las pruebas no hay ninguna anotación u observación solo una nota a lápiz y otra a lapicero, la definitiva.

    ¿Qué revisión minuciosa es esa?

    Lo irregular es que el abogado Amoretti no presentó ningún informe individual de cada postulante, ni uno general que explique al CNM las razones de sus calificaciones. Lo más grave es que el CNM nunca le pidió explicaciones sobre por qué a un postulante le pone 70 y a otro 20. Amoretti tuvo absoluta soberanía sobre la nota y la calificación.


    ¿En esa reunión del CNM con el IDL se revisó su examen?

    Hasta donde conozco mostraron una prueba que me la atribuyen, pero no está acompañada del documento manuscrito que yo entregué.

    Le explico: hay quienes escriben su prueba de frente a la computadora y otros que escriben a mano y un digitador la transcribe.

    Somos muchos los que trabajamos así.

    Al final, con el corto tiempo, se revisa lo escrito por el digitador.

    Por eso yo exijo que muestren mi manuscrito.

    ¿Y cómo explicó Amoretti la calificación de su examen?

    Me puso 57 puntos con lápiz y lo bajó a 45 puntos.

    El puntaje mínimo para pasar a la siguiente etapa es 66.66.

    Fui el único a quien se le bajó 12 puntos; a la mayoría les dio un incremento de 2 a 5 puntos.

    Dijo que me puso esa nota porque las argumentaciones que di no correspondían y porque no cumplía con el formato del examen.

    Pero le demostraron que 12 concursantes no cumplían con el formato y no fueron desaprobados.

    Su criterio fue totalmente subjetivo.

    ¿Litigó o no contra Amoretti en algún juicio?

    Sí, ahora se pretende negar eso.

    Vengo participando en juicios por corrupción desde hace 30 años.

    Le recuerdo a Amoretti que yo participé en el caso del ex ministro Jorge Camet; está filmado.

    Sus defensores fueron Amoretti y Luis Roy Freire.

    Teóricamente el examen fue “papaya” para usted. Versó sobre el caso Kouri-Montesinos, que usted ganó en los tribunales.

    El examen fue sobre siete cuestionamientos que planteó el doctor (César) Nakazaki, defensor de (Alberto) Kouri, durante el juicio y que el tribunal tuvo que resolver.

    Por ejemplo, cuestionaba la validez de los videos, que no eran lícitos o que no había jurado como parlamentario.

    Yo preparé la acusación de ese caso y lo llevé a juicio.

    Luego el señor Kouri se declaró culpable.

    Manejaba el tema.

    Según el doctor Raúl Ferrero se debería conocer al evaluador, los resultados tendrían que publicarse el mismo día del examen y se debería reconsiderar el resultado.

    Así, sería una instancia superior dentro del CNM la que dé la nota definitiva.

    Pero Ferrero ha sido también evaluador y reprobó al doctor Teófilo Idrogo, quien ha protestado también.

    Sí, aunque no conozco bien el caso. Tengo entendido que Idrogo pidió que se le mostrara su examen, y no se lo han enseñado.

    No se entiende nada. Los miembros del CNM dijeron que los exámenes de los postulantes fueron destruidos y ahora aparece el suyo…

    Todo es muy confuso.

    El consejero Mansilla dijo que se habían destruido los exámenes.

    Ahora han publicado en la web solo el mío y el del fiscal Tomás Gálvez.

    No queda claro si realmente se destruyeron o no; fueron 79 postulantes. ¿Aparecerán sus respuestas en la web?


    Los resultados del examen del CNM se dieron el 29 de diciembre. Le cuestionan que recién hiciera su denuncia en febrero.

    Ese día, conversando con mi familia, les dije que renunciaría.

    Tenía pendientes algunos trámites: mi reconocimiento de 30 años de servicio y tareas por finalizar en mi despacho, como la visita a la ciudad de Trujillo por la denuncia de supuestos excesos policiales.

    Comuniqué a mi familia que cuando se tomase juramento a los elegidos yo presentaba mi carta de renuncia.

    Tras su aceptación por la Junta de Fiscales Supremos yo daría una conferencia de prensa para explicar las razones de mi retiro.

    Sin embargo, adelanto mi decisión cuando me entero por El Comercio de graves hechos durante el desarrollo del concurso.

    ¿Cuáles fueron esos graves hechos?

    La tercerización del examen, que el CNM se limitara a aprobar la calificación de abogados vinculados a estudios jurídicos.

    Mi anuncio sobre que evaluaba renunciar desencadenó una serie de acontecimientos.

    Se supo que el consejero (Efraín) Anaya había exigido apoyo financiero a uno de los postulantes: el fiscal Gálvez.

    También se conoció que la evaluación curricular de los postulantes se encargó a dos jueces en actividad, uno de Junín y uno de Lima norte, lo cual está prohibido.

    Uno de ellos fue fiscal y lo destituyeron por falsificar firmas.

    Eso indica la investigación de El Comercio.

    Yo no me aferro al cargo.

    Deseo que nuestro país tenga jueces y fiscales honestos, elegidos sin ningún vicio.

    Eso refuerza las instituciones.

    Ud. dijo que el Apra había presionado para que lo desaprobaran. Se le pidió probarlo, ¿lo hará?

    Tengo información de que en una reunión un abogado vinculado a ese partido político se expresó de esa manera.

    Fue en presencia de tres personas; escucharon la declaración de que “Guillén de ninguna manera iba a ser nombrado”.

    No estoy autorizado a dar el nombre de la persona que estuvo ahí.

    Esto se corrobora con la declaración del consejero Aníbal Torres, quien dijo que en el CNM ha existido una fuerte presión política en determinados casos.

    El consejero Anaya, el que pidió apoyo financiero al postulante fiscal Gálvez, afirmó que en el consejo, para ciertos nombramientos, se requería tener poder político o económico.

    El Congreso, acogiendo el pedido del presidente de la Suprema, Javier Villa Stein, tendrá que investigar esto.

    sábado, 27 de febrero de 2010

    Consejo Nacional de la Magistratura del Perú: Le cambiaron la nota a Guillén

    Consejo Nacional de la Magistratura del Peru: Le cambiaron la nota a Guillén
    Extraño. Le pusieron 57 puntos, pero luego le bajaron el puntaje a 45 para dejarlo fuera del concurso.

    El CNM sólo publicó la transcripción de las respuestas de los fiscales Guillén y Gálvez.
    Falta que se publiquen los facsímiles de las pruebas.
    Por César Romero Calle.

    El fiscal supremo Avelino Guillén recibió dos calificaciones en uno de los exámenes escritos, informó ayer el abogado de IDL Antonio Salazar.

    Inicialmente, Guillén fue calificado con 57 puntos, que le daban alguna opción para aprobar, pero luego le bajaron esa nota a 45, que aseguró su descalificación.

    En tanto, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) no publicó en su página web institucional los originales de los exámenes escritos que rindieron los postulantes a magistrados supremos, como se anunció el miércoles último.

    Sólo presentó la transcripción de las respuestas de los fiscales supremos adjuntos Avelino Guillén y de su colega Tomás Gálvez.Como se sabe, Guillén obtuvo una nota desaprobatoria y Gálvez obtuvo la más alta nota. Fue casi perfecto.

    Lógicamente, al comparar ambas pruebas, la conclusión inmediata es que la desaprobación de Avelino Guillén fue correcta.

    Cambio de nota


    Sin embargo, la realidad podría ser distinta.
    Por ello, es importante saber cómo lo calificó el reconocido abogado Mario Amoretti, y cómo calificó al resto de postulantes.
    El examen constó de dos preguntas que se redactaron, codificaron y calificaron por separado.
    En una se pidió al postulante redactar un ensayo dando respuesta a seis interrogantes sobre los precedentes vinculantes y, en la otra, en el caso de los candidatos a fiscales supremos, como Guillén, redactar un dictamen fiscal.La primera pregunta valía 15 puntos máximos y la segunda recibía 85 puntos.
    Para aprobar, el postulante debía sumar, en las dos pruebas, un mínimo de 67 puntos.

    La República habló ayer con Antonio Salazar, uno de los dos abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL) convocados por el CNM el miércoles último para identificar los exámenes.
    Salazar refiere que en la prueba de dictamen, Guillén, y otros postulantes, tiene dos notas.

    Una a lápiz de 57 puntos y otra de 45 puntos, escrita con lapicero.
    En el ensayo, Guillén tuvo 6 puntos.
    Al preguntársele a Amoretti sobre estas dos notas, responde: “Le puse 57 puntos, pero luego de comentar con Gleizer León, que corregía a mi lado, que la prueba no tenía el formato de un dictamen fiscal, le puse menos nota porque concordamos que no era posible que un próximo fiscal supremo no supiera redactar un dictamen”.
    Salazar refiere que había otras pruebas que obtuvieron hasta 69 puntos que no cumplen con el formato de dictamen.
    Amoretti responde: “Una semana antes a los candidatos se les pidió señalar sobre qué tema responderían el examen: penal, civil o constitucional. Los que eligieron penal debían redactar un dictamen o una sentencia. Algunos, como Iván Sequeiros, eligieron constitucional y no tenían formato para responder”.
    Lógicamente, si sumamos 57 ó 45 más 6, igual Guillén salía desaprobado, pero eso no se sabía en ese momento, sino al cotejar las pruebas en la computadora.
    Pero con 57 si hubiera tenido 10 en el ensayo, hubiera aprobado. Había hasta 11 ensayos calificados sobre 10 puntos. La mayoría sacó entre 4 y 6.Amoretti habló anoche de que en el ensayo Guillén de “seis preguntas, habrá contestado dos o tres (..). Agregó, además, que se pedía a los postulantes “la fundamentación de todos los puntos que eran materia de pregunta, mas no la redacción de los hechos o el texto legal”.

    La ruta de la prueba
    Al concluir la prueba, el 20 de diciembre, el consejero Francisco Delgado de la Flor trasladó los exámenes, en su auto, hasta la casa del abogado Raúl Ferrero Costa.
    Los calificadores los devolvieron el 23 de diciembre.
    Sin embargo, al pretender pasar la información al sistema electrónico, el software del Reniec, que apoyó con la codificación de los exámenes, solo aceptaba notas en base a 20.
    Por eso tuvieron que esperar al 29 de diciembre, para que el Reniec diera un nuevo software que permitiera pasar la información al sistema de cómputo y proceder a publicar las notas.

    miércoles, 24 de febrero de 2010

    Consejo Nacional de la Magistratura del Perú (CNM) anuló el proceso de nombramiento de jueces y fiscales supremos ante cuestionamientos

    Consejo Nacional de la Magistratura del Perú (CNM) anuló el proceso de nombramiento de jueces y fiscales supremos ante cuestionamientos
    El titular de la insitución, Carlos Mansilla, anunció que aclarará las críticas a la evaluación de magistrados y convocará a un nuevo concurso oportunamente
    Miércoles 24 de febrero de 2010 - 08:30 pm
    FUENTE:http://elcomercio.pe/noticia/419243/cnm-anulo-proceso-nombramiento-jueces-fiscales-supremos-ante-cuestionamientos


    Tal como se venía especulando en las últimas semanas, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) anuló el concurso para el nombramiento de jueces y fiscales supremos, debido a los continuos cuestionamientos públicos que recibió la calificación de las evaluaciones.
    El presidente del CNM, Carlos Mansilla, explicó que todas las denuncias serán bien esclarecidas pues “no hay nada que ocultar en el proceso de selección”. Sin embargo, detalló Mansilla, por el momento se ha dejado sin efecto el concurso.
    “No ha habido ninguna irregularidad en las pruebas que se tomaron en diciembre último. Tuvimos la participación de destacados juristas. En el momento oportuno se tendrá que llamar a un nuevo concurso”, indicó.
    Mansilla dijo además que en los próximos exámenes podría volver a participar el fiscal Avelino Guillén, quien denunció que los resultados de su evaluación, para acceder a un puesto en la Fiscalía Suprema, fueron alterados
    Otro fiscal, Pedro Angulo Arana , también acusó que fue excluído del concurso por descartar incapacidad mental con una constancia.
    En otro caso, el fiscal adjunto supremo Tomás Gálvez Villegas sindicó al consejero Efraín Anaya Cárdenas, de haberle pedido “favores económicos” a cambio de apoyarlo en el concurso de nombramiento.
    Se anunció además que el reemplazante de Carlos Mansilla en el titularato del CNM es el consejero Maximiliano Cárdenas Díaz.

    sábado, 20 de febrero de 2010

    Corrupción en el Consejo Nacional de la Magistratura del Perú: Titular de dicha institucion acusado de coima favoreció a vocal Romero

    Consejero acusado de coima favoreció a vocal Romero
    FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/consejero-acusado-de-coima-favorecio-a-vocal-romero_57171.html



    Mientras el Fujimorismo y el APRA respondían al fiscal Guillén que debe estudiar para una próxima vez, de pronto reventó una bomba en el Consejo de la Magistratura y se supo que por lo menos uno de los postulantes al cargo de Fiscal Supremo había sido presionado por el consejero Efraín Anaya, que le exigió dinero a cambio de ayudarlo a su aprobación.

    Consejero CNM, Efrain Anaya Cardenas

    De esta forma, el concurso para los más altos puestos de la justicia se convirtió en un maloliente trámite en el que se pueden frustrar carreras brillantes y vender magistraturas.

    Ah, pero el enfermero-consejero Anaya no está en el ojo de la noticia por primera vez.


    Vocal Superior, Angel Romero Diaz

    Su anterior hazaña tiene que ver con la reversión del acuerdo del CNM de diciembre de 2007, que destituía al vocal y presidente de la Corte de Lima, Ángel Romero Díaz, repuesto en el cargo medio año después.

    Como miembro de la Comisión de Procesos Disciplinarios, al lado de Edmundo Peláez Bardales, el consejero Anaya desarrolló las entrevistas sobre el caso y se encargó del informe final.

    Increíblemente en el informe que fue sometido al voto se incluyeron diligencias no realizadas, como una supuesta sesión para revisar el alegato del BCR contra Romero, por el caso del reconocimiento de una indemnización que no correspondía a los incentivos de retiro voluntario, que no hubo en ningún momento.

    Abogado Vladimir Paz de La Barra, actual candidato al Consejo Nacional de La Magistratura

    Esto fue motivo de debate público, como también lo fue el encuentro fortuito de los consejeros Cárdenas y Anaya con Ángel Romero, en una reunión en casa de Vladimir Paz de la Barra en pleno proceso de reconsideración.

    Ahora que han salido a la luz pública los procedimientos del consejero Anaya, vuelven a crecer las sospechas sobre lo que pasó en el caso Romero y lo que podría ocurrir con otras causas que deben seguir una ruta parecida, como la reconsideración del juez Ticona de Chimbote, que está en la agenda del Consejo.


    Consejero CNM, Edmundo Pelaez Bardales

    El gran riesgo es que una entidad de supuesta garantía de independencia de los procesos de selección y sanción se convierta en sujeto de diversas negociaciones tanto de tipo político (cerrar el paso a magistrados incómodos para el poder, como Guillén, Cubas Villanueva y otros), como de crudo sentido monetario.

    ¿A cuánto la aprobación para una magistratura suprema?, ¿cuánto cuesta una reconsideración para un juez o fiscal ya destituido?

    Si se observa bien, esta creación de la Constitución Fujimorista está deviniendo en un grave peligro para la democracia y la lucha contra la corrupción, es decir contra sus propios fines proclamados.

    (Raúl Wiener).
    Comentario de "El Todopoderoso"
    Interrogando a diversos abogados, estos en su mayoria manifestaron que la corrupcion en el interior del Consejo Nacional de la Magistratura, se torna escandalosa.
    Descalifican la nueva postulacion de Efrain Anaya Cardenas esta vez por el Colegio de Abogados de Piura.
    Mencionaron que la investigacion por parte de las autoridades correspondientes debe ser efectiva y que, de oficio el Ministerio Publico, como titular de la accion penal y defensor de la legalidad que es, debe solicitar al organo jurisdiccional correspondiente detencion preliminar para los involucrados, incluso para aquellos con aspiraciones a ocupar uno de los sillones de consejero en el CNM del Perú.
    Esperamos prision para los corruptos.

    Urge recomponer el Consejo Nacional de la Magistratura

    Urge recomponer el Consejo Nacional de la Magistratura.
    Demanda fiscal Guillén.
    Piden anular concurso para elegir magistrados por serias irregularidades en el proceso.
    FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/urge-recomponer-el-consejo-nacional-de-la-magistratura_57169.html

    Piden que el equipo de Carlos Mansilla en CNM sea cambiado.

    El fiscal Avelino Guillén opinó ayer que, tras la denuncia de que el consejero Efraín Anaya pidió una coima para favorecer a un postulante en el concurso para magistrados, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) debe anular el proceso, reconformar este organismo en julio próximo, elaborar un nuevo reglamento de concursos y convocar a uno nuevo pero totalmente transparente.

    El jueves el CNM suspendió provisionalmente el proceso de elección de magistrados y fiscales supremos, después de varias denuncias de irregularidades que, a juicio del acusador del ex presidente Alberto Fujimori, ameritan declarar la nulidad del concurso.

    “Se han creado ciertos niveles de inseguridad y desconfianza que lo mejor es que sea declarado nulo. Ya no basta con suspender el concurso o cambiar las fechas de las entrevistas”, sostuvo en entrevista con LA PRIMERA.

    “El Consejo tiene que reconformarse a partir de julio del 2010 y con el concurso del Colegio de abogados, las Universidades, el Poder judicial, etc., se debe elaborar un nuevo reglamento de concurso consensuado. Luego de conformarse un nuevo CNM se convocará a un nuevo concurso, cuyos principales puntos deben ser reglas claras, transparencia y publicidad del proceso”, subrayó.

    Con Guillén coincidió el ex ministro de Justicia y presidente de la Corte Interamericana de derechos humanos (CIDH), Diego García Sayán, quien dijo que el CNM debe afinar los mecanismos necesarios para que los concursos, procesos de selección y nombramientos de jueces y fiscales sean mucho más transparentes.
    Calificó de gravísimas las acusaciones contra el consejero Anaya, las que, dijo, corroboran que el poder económico y el poder político procuran influir e interferir en la independencia del sistema judicial.
    Indicó que para evitar esa injerencia, se debe hallar los mecanismos que permitan proteger el sistema judicial y corregir cualquier deficiencia o distorsión que pudiera suscitarse durante un proceso de selección.

    El fiscal Guillén opinó que corresponde al Congreso plantear una denuncia constitucional y una investigación a nivel del ministerio Público que, “tengo entendido la fiscal de la Nación ya ha iniciado o está por iniciar”.

    En este caso, que ha removido los cimientos de la magistratura, el primer escándalo estalló al conocerse que Guillén fue descartado para el ascenso a fiscal supremo por falta de conocimientos.

    Ayer Guillén reafirmó que él respondió correctamente las preguntas de las pruebas y que aún evalúa renunciar a ser fiscal pero todo dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos.

    Otro caso

    El fiscal Pedro Angulo Arana, quien renunció al ministerio Público tras ser excluido de un examen de ascenso, aseguró que la única forma de limpiar la imagen del CNM es que se vuelva a tomar el examen de clasificación para fiscales y jueces supremos a todos los magistrados calificados.

    “Los cuestionamientos contra este examen son graves. Primero está el tema de la eliminación del fiscal Guillén, luego la presunta coima por parte de uno de los jurados y también me eliminan a mí”, sostuvo.

    Detalle.

    El presidente del CNM, Carlos Mansilla, afirmó que los abogados contratados para el examen para magistrados se hicieron única y exclusivamente para asesorarlos en la elaboración de la prueba.

    jueves, 18 de febrero de 2010

    Amorettti descartó haber desaprobado ´intencionalmente´ al fiscal Guillén

    Amorettti descartó haber desaprobado ´intencionalmente´ al fiscal Guillén
    Jueves, 18 de Febrero del 2010 23:23 hrs
    Abogado penalista rechazó cualquier acto irregular durante el proceso de selección de fiscales supremos. Dijo que desde hace varios años corrige y elabora los exámenes del CNM.

    El abogado penalista Mario Amoretti confirmó haber participado en el proceso de corrección de los exámenes de los postulantes a ocupar las plazas de fiscales supremos, concurso convocado por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), al tiempo de rechazar cualquier tipo de irregularidad en el mismo.
    En respuesta a un comunicado emitido por el Instituto de Defensa Legal (IDL) que señala su preocupación "con que haya sido Mario Amoretti quien haya corregido el examen dado por Avelino Guillén", el letrado dijo que no se quedará callado, tras descartar que intencionalmente haya desaprobado al fiscal.
    Amoretti dijo sentirse extrañado por el tiempo que esperó Guillén para efectuar el reclamo y consideró que el fiscal debió, tras conocer su desaprobación, "hacerla al día siguiente. Por qué esperar dos meses. Qué casualidad que sea el único que hace este reparo", se preguntó.
    En comunicación con RPP, Amoretti manifestó que no es la primera vez que participa en dichos proceso de corrección y hasta elaboración de los exámenes. Dijo que desde hace cinco años labora, en ocasiones especiales, para el CNM.
    "La única que supo, en una oportunidad, fue mi señora porque tuve que encerrarme de un viernes para sábado para elaborar las preguntas", explicó.
    El IDL sostuvo en su comunicado que siempre cabe la posibilidad que la talla de jurista prime sobre ese tipo de actitud (venganza) tan arbitraria, mezquina y que tarde o temprano generaría un escándalo.
    Amoretti dijo que es absurdo que (Avelino Guillén) sostenga que (desaprobación) fue en venganza, porque nunca supo a quién correspondía los exámenes que corregía, los mismos que "venían con código de barras".
    Como se sabe, Guillén y Amoretti se han visto las caras en más de dos oportunidades, pero desde distinta perspectiva.
    "Por ejemplo, durante los procesos contra Alberto Venero, en los que Guillén logró sentencias condenatorias, derrotando a Amoretti en cuanto a sus pretensiones de que el acusado fuera absuelto", señala parte del comunicado de IDL que pide el proceso sea declarado nulo "porque desde el comienzo ha estado lleno de irregularidades".


    Noticias Relacionadas
    Avelino Guillén reitera que fines políticos alteraron resultado de su examen
    AUDIO: Pastor: Fiscal Guillén busca justificación ante desaprobación en examen
    AUDIO: Carlos Raffo: Guillén en lugar de llorar debió preocuparse en estudiar
    AUDIO: CNM no revisará examen de Avelino Guillén y ratifica su descalificación

    martes, 16 de febrero de 2010

    Fiscal Avelino Guillén renuncia al Ministerio Público por maltratos

    Fiscal Avelino Guillén renuncia al Ministerio Público por maltratos
    Según se indicó, el fiscal conocido por su participación en la condena a Alberto Fujimori, busca tranquilidad para su familia.



    El fiscal supremo adjunto Avelino Guillén, conocido por su rol durante los juicios en contra del ex presidente Alberto Fujimori renunció al Ministerio Público por ser objeto de maltratos y buscar tranquilidad para su familia, informa la prensa.

    "En primer lugar tengo que poner en conocimiento de los señores fiscales supremos titulares quienes conforman la Junta de Fiscales Supremos sobre mi renuncia. Tengo que tomar medidas y no quiero seguir siendo objeto de maltratos y tengo derecho de darle tranquilidad y paz a mi familia. Como se dice es una decisión que vengo sopesando con el apoyo de mi familia", manifestó en Ideeleradio.

    Ello fue al comentar la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) de desaprobarlo en el examen de conocimiento para la elección a fiscales supremos titulares, informan los medios.

    "(Â…) La Junta de Fiscales debe aceptar las renuncias que presentan los miembros del Ministerio Público como decisión soberana y admitir a trámite la petición y remite los actuados al Consejo Nacional de la Magistratura", Guillén en Ideeleradio.

    El fiscal dice no entender cuáles fueron los motivos por los que el CNM lo desaprobó en el examen de conocimiento que rindió, ya que según dijo, le tocó desarrollar el caso Alberto Kouri – Vladimiro Montesinos, un proceso que él asumió en el Ministerio Público.

    "Yo preparé la acusación escrita y luego la llevé a juicio oral y gané ese caso. Conseguí que sea condenado y (César) Nakazaki estuvo conforme con esa condena. Este examen no es evaluado directamente por el Consejo, sino se ha creado un grupo de juristas que diseñan el examen y luego califican y emiten un informe. Ellos pueden discrepar de mi línea de argumentación pero eso no es razón para desaprobarme", indicó según el medio.

    Además indicó que desde el 2000 participó en investigación de procesos de corrupción, obteniendo al menos el 98% de sentencias condenatorias. "No entiendo por qué el Consejo pretende decir que mi línea de argumentación no satisface las expectativas o los niveles que ellos exigen", señaló.

    En tal sentido, consideró que existe una connotación política en la decisión de la Consejo Nacional de la Magistratura.
    "En algún momento se va a conocer la verdad, pero lo que se puedo adelantar que esta es una decisión que se ha tomado que tiene una connotación política en el sentido de que Guillén no debe continuar. Esa información la he recibido de muy buena fuente, de personas que están debidamente informadas, espero que esto se pueda esclarecer", mencionó.

    Guillén no descartó que existen algunos sectores del gobierno aprista que no gustan de su trabajo, tras recordar los comentarios que le hizo una magistrada al respecto. Sin embargo, prefirió mantener reserva sobre el nombre de quienes discrepan con su labor.

    domingo, 19 de julio de 2009

    Interrogan a Claudio Pizarro sobre narco colombiano "Guille"

    Interrogan a Claudio Pizarro sobre narco colombiano "Guille"
    Dom, 19/07/2009 - 08:20 (FUENTE DIARIO LA REPUBLICA-PERU)
    César Romero Calle.


    Y él, en Alemania, admite que no pagó impuestos por 900 mil dólares.
    Futbolista negó conocer a Luis Ángel Restrepo y sus negocios en Lima.
    Pero asociado del colombiano habla de préstamo de $ 650 mil.

    El futbolista Claudio Pizarro Bossio y su padre Claudio Pizarro Dávila han sido incluidos en la investigación que la policía antidrogas realiza a las actividades en el Perú del narco colombiano Luis Guillermo Ángel Restrepo, conocido como “Guille”.
    Claudio Pizarro fue interrogado sobre este personaje el 2 de julio último cuando acudió a declarar a la División de Lavado de Activos de la policía antidrogas. Hasta ahora se creía que solo fue interrogado sobre las denuncias de la modelo Fiorella Fare y su relación con Carlos Delgado, pero eso no fue todo.
    La República tuvo ayer acceso a una transcripción de las declaraciones de Pizarro ante la policía. En esa diligencia participaron el fiscal especial Jorge Chávez y la procuradora Julia Príncipe Trujillo.
    Claudio Pizarro estuvo acompañado por los abogados Arsenio Oré Guardia y Edwar García Navarro, y negó tener relación personal comercial con el narco colombiano y sus empresas.

    El helicóptero
    Pero el supuesto representante de “Guille” en Lima y directivo de la empresa Helica del Oriente, el ex marino Juan Díaz Lassus, declaró que Claudio y su papá le prestaron 650 mil dólares, a cambio de lo cual transfirió la propiedad del helicóptero modelo Kazan MI-8T, serie 8115 y matrícula provisional OB-1645.

    La notaria Paino Scarpati entregó a la policía el testimonio de escritura pública suscrita por Claudio Pizarro y Helica del Oriente sobre reconocimiento de deuda y la transferencia de dicha aeronave.

    Según reportes de inteligencia de la DEA y la policía peruana ese helicóptero se utilizaría para el transporte de droga en la frontera con Colombia. Como piloto de dicha aeronave aparece el coronel EP Manuel Bernuy Barrera, quien estuvo procesado por tráfico ilícito de drogas.
    Ángel en Lima
    Esta investigación comenzó a mediados del año pasado, luego de detectarse que “Guille” había constituido la empresa Helicópteros Petroleros (Helipetrol) en el Perú y obtuvo autorización para operar en el transporte de pasajeros y carga especial (minería y petróleo).

    Helipetrol fue constituida en febrero del 2007 por Díaz Lassus y su hijo Juan Díaz Artola con un capital de 30 mil soles. El 20 de agosto del 2007 el directorio pasó a estar constituido por Ángel Restrepo como presidente, y Blanca Ángel Cano y Martín Herrera Zapata como directores, y su capital aumentó a 280 mil soles.

    Luis Ángel Restrepo es uno de los 12 del Patíbulo, como se conoce a un grupo de miembros del cartel de Medellín que en 1993 se acogieron a un programa secreto de colaboración con la justicia, y se les perdonó sus delitos por entregar información para desarticular la organización de Pablo Escobar.

    Sin embargo, desde el 2004, las crecientes actividades de Ángel Restrepo en Colombia, donde maneja la empresa Helicargo, y su expansión al Perú, suscitaron la atención de los agentes antidrogas.
    La fiscalía de Colombia le revocó el 2004 su autorización para volar en Colombia, lo que lo ha obligado a retirarse oficialmente de Helicargo, que continúa a cargo de sus familiares.
    La DEA investiga si “Guille” fue quien pagó 5.2 millones de dólares por la defensa del colombiano Fabio Ochoa Vásquez en un juicio en Miami en el 2003.

    Lo dice Pizarro
    En setiembre del año pasado, el periodista de la unidad de investigación de La República Miguel Gutiérrez intentó entrevistar a Luis Ángel Restrepo al ubicarlo en su oficina en Lima, pero al día siguiente de solicitar la entrevista el colombiano se fue de viaje.
    Sin embargo, desde esa misma época la policía empezó a interrogar a los peruanos que se han relacionado con él y sus negocios, incluyendo a Claudio Pizarro.

    Durante el interrogatorio, del 2 de julio, la policía le preguntó a Pizarro si conocía a Luis Ángel Restrepo, Marcial Bernuy Herrera, Juan Díaz Lassus y las empresas Helica del Oriente, Helicópteros Petroleros, Helicargo y si había realizado alguna transacción comercial con ellos.

    La respuesta de Pizarro fue “no los conozco”. Ante la pregunta sobre la transferencia del helicóptero MI-8T y la deuda con Díaz Lassus, respondió “desconozco”.
    Sin embargo, la policía volvió a insistir haciéndole ver que Díaz Lassus había declarado sobre un préstamo de 650 mil dólares y la transferencia de un helicóptero.

    Entonces Claudio pareció recordar: “Al señor Lassus lo conozco por ser promoción de mi padre en la Marina”, aunque insistió en no haberle hecho ningún préstamo.

    Revelaciones
    Díaz Lassus indicó que el 21 de diciembre del 2001, los Pizarro le prestaron 42 mil dólares para realizar una reingeniería de su empresa y, posteriormente, el 18 de julio del 2002, otros 258 mil dólares, llegando a mayo del 2003 un crédito de 425 mil dólares, respaldado con un helicóptero que adquirió por 105 mil dólares.
    Díaz Lassus no precisa la forma en que se entregaron esas sumas, que más los intereses totalizaron 650 mil dólares.
    Indicó que el helicóptero nunca fue entregado porque se siniestró y salió del país .
    Los Pizarro cobraron la póliza de seguro. La policía sospecha que detrás de esto habría un acuerdo para blanquear dinero ilícito y sigue investigando.
    Mañana el interrogatorio a Claudio Pizarro.
    Claudio se incrimina y paga impuesto

    Claudio Pizarro se autoincriminó ante las autoridades tributarias de Alemania de no haber declarado ingresos por 900 mil dólares de la venta del jugador Roberto Enrique Silva Pro del Sporting Cristal al Werder Bremen.
    Pizarro hizo ese reconocimiento de culpa y procedió a pagar la deuda tributaria, con lo que se salvó de un proceso penal.
    Pero, según la prensa alemana, las autoridades tributarias de ese país siguen investigando sus finanzas.
    Un equipo de agentes tributarios estuvo en Lima recabando información con la policía, la fiscalía, Sunat y con el equipo legal de Fiorella Fare.
    Se investiga los millonarios contratos que Pizarro celebró con el FC Bayern y la empresa Adidas, a un nivel solo comparable con el ícono publicitario David Beckham.
    El 2002, Pizarro ganaba más que el ídolo alemán Michael Ballack.
    La revista Der Spiegel refiere que los contables de la calle Leopold de Munich se sorprendieron un día que Carlos Delgado les consultó cuanto debía ganar una persona para poder quedarse con US$ 8 millones en el bolsillo.
    La respuesta fue 21.285 millones de dólares o 25 millones de euros, suma que Adidas pagó a Pizarro por el contrato con el Bayern. Pizarro pagó un porcentaje de ese dinero a Delgado en cuentas de Panamá.